Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica (Revista PPYO, 2025)

Les comparto este artículo llamado Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica que publiqué recientemente en la Revista Pensamiento, palabra y obra de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.  En este texto me propongo abordar una serie de reflexiones sensibles, lecturas del presente y estrategias pedagógicas acerca de diferentes formas de conexión, resonancia o simbiosis del ser humano con sus emociones, la 

mente, la tecnología, lo no-humano, las paradojas y el mundo de lo sagrado. Estas relaciones relaciones resultan conformado un espacio propicio para el despliegue de poéticas de la vitalidad, inspirando nuevas maneras de ser y pensar, educarnos mutuamente y un contexto para compromisos éticos y políticos más afirmativos, creativos y regenerativos.

Leer artículo completo aquí:


https://revistas.upn.edu.co/index.php/revistafba/article/view/22076/14887

Leer más...

miércoles, 21 de febrero de 2024

Haciendo brujería en clase

Me encontraba saliendo del diálogo “Arte, Ética y Política” y escuché a 3 estudiantes hablando de las percepciones preliminares de mi primera clase… una chica decía que el curso le parecía “una farra de la conversación”, que la hacía evocar conversaciones de andén profundas y delirantes. Otra mujer decía que “ellos daban una mano y yo les retorcía los intestinos”…esta expresión además de poética, me pareció un comentario extraño y jocoso. Tengo que confesar que lo que hago usualmente en clase es escuchar los senti-pensares de los estudiantes y los meto en un caldero mágico para expandirlos en mil direcciones…también suelo jugar con metáforas, en un gesto genuino y generoso de hospitalidad, una especie de carnaval, un devenir libélula, un bicho raro bioluminiscente danzando y al acecho

 Maestría en Arte, educación y cultura de la UPN (I-2024)

Pensé antes de iniciar el curso que el gesto más coherente para comenzar un seminario sobre este tema era ofreciéndoles un texto de mi cosecha, para que al leerlo, y activando las 9 aulas que el artículo propone, según sus intereses, forjaran nuevos conceptos (algunos que se crearon fueron la pirinola del saber, el arte como catalizador, la acción solidaria, la Pax, la justicia divina, la confrontación amorosa), imaginaran nuevas tácticas y formularan paradojas provocadoras en forma de preguntas: estas estuvieron oscilando en clave de polaridades, niño-adulto, individuo-colectivo, paz-conflicto, perdón-olvido, tecnologías avanzadas globales vs desarrollo social local precario. 

Al salir del salón concluí que es muy aburrido y poco fecundo en cursos genuinamente teóricos reducir la clase a exponer un texto y reflexionar sobre lo que éste dice (seguir a pie juntillas lo que plantea el autor y así repetir sus enunciados y proposiciones…) esta estética además de ser anacrónica, va en desmedro del potencial creativo y de pensamiento y de la exposición del pathos existencial de los estudiantes. A lo mejor, necesitamos como maestros sugerir la creación de nuevos hábitats  para el pensamiento intempestivo y la conversación, imaginar conceptos queer, herramientas convivenciales, crear historias y narrativas (mitos), insinuar paradojas, hablar de la experiencia vital y en medio de este torbellino dialéctico, insinuar futuros, especulaciones imaginarias, asaltar con ironía sincera el presente, sugerir abismos, hacer silencios, bajar la voz y aumentar la energía, concentrar las tensiones y liberar las preguntas, traer el misterio en forma de relato, producir binomios fantásticos, todas estas acciones constituyen de cierta manera una de las tantas formas de hacer brujería en clase.

Finalmente el propósito del curso pinta bien y tendrá como intención explorar desde gestos creativos nuestros presentes potenciales, especulaciones y diseños ciudadanos más visionarios y compartir la abundancia de aprendizajes; saldrán al encuentro lecturas filosóficas (estéticas y políticas) psicoactivas y películas maravillosas y finalmente abordaremos las paradojas de la existencia, los problemas de nuestros mundos relacionales y de las políticas y movimientos sociales que se proyectan como alternativos. ….

 

La clase finalizó compartiendo un manifiesto ético expresado en 12 aspectos que conforman valores centrales de mi vida, con el fin de que los participantes hicieran para la próxima sesión el mismo ejercicio.

 
1.    Juega como un niño y actúa como un sabio… 
2.    Vive con apertura y sé sincero.
3.    Abraza la realidad tal cual es
4.    Celebra lo que los otros hacen y no temas al fracaso… hay que aprender a perder…. 
5.    Siempre contempla que hay mejores ideas que las tuyas. 
6.    Sal a caminar y también a nadar.
7.    Abraza tu propia sombra 
8.    Vive sin resentimientos y amargura… 
9.    No juzgues y clasifiques a las personas por su forma de ser. 
10. Fomenta la imaginación y la creatividad colectiva
11. Invita a tus amigos a crear cosas maravillosas
12. Celebra y agradece. Cultiva la alegría.

Leer más...

sábado, 19 de agosto de 2023

Co-creando la universidad del futuro (Sesión #3)

En esta sesión conversamos sobre la educación del futuro, los ciclos de la vida, la sombra, la actitud creativa, el instante, el azar, las narrativas, las transiciones, el poder del símbolo, las estructuras de consciencia, la imitación, las emergencias y la emanación, el dar y recibir, las tríadas para fundar la universidad: verdad, belleza y bondad//// arte, ciencia y tecnología /// personal, interpersonal y transpersonal/// yo, nosotros, ellos...///cuerpo-mente, alma y espíritu /// logos, pathos y mythos...


Participantes:

Natalia Guzmán, Andrés Fonseca,  Daniel Tapias, James Delgado, Madza Ednir & Juan David Castaño

Leer más...

domingo, 25 de junio de 2023

Co-creando la Universidad del Futuro (Sesión #2)

La universidad del futuro es un proyecto educativo emergente (dinámico y distribuido) fruto de la auto-organización de la sociedad civil y que funciona como una red de redes de aprendizaje, donde convergen personas con una gran trayectoria - gentes apasionadas, inspiradoras, generalistas, autodidactas, creativas, líderes y lideresas - y donde también se articulan colectivos artísticos, culturales y pedagógicos de diferentes territorios de América Latina. 

En este segundo encuentro virtual de la Universidad del Futuro, conversamos sobre la estructura de las 9 aulas y los ambientes de aprendizaje que se desprenden...se abrió una conversación sobre los desafíos a corto plazo, tales como el modelo de negocio y la sostenibilidad de la iniciativa, una reflexión de la educación en tiempos de inteligencia artificial, las habilidades para el siglo XXI, (conexión, pensamiento crítico, habilidades socio-emocionales), se propuso crear un espacio permanente de diálogos sostenidos sobre el futuro,...y donde a su vez podamos compartir los enfoques que nos inspiran,... se comentó articular los emprendimientos personales y articularlos a esta propuesta y algunas dinámicas viables es empezar a abrir cursos, talleres, diálogos y hacernos públicos en el espacio digital. En el transcurso de este episodio, cada participante tuvo el tiempo para compartir sus preguntas, inquietudes, reflexiones, sus dones y los retos del proyecto educativo. Los participantes de este diálogo fueron: Raúl Aramayo (Vida Integral), James Delgado (Alivia), Sandra Daza (Círculo de Lunas RoJas), Martha Isabel Parra, (Crianza Integral), Natalia Guzmán (Lanet), Juan David Castaño (Músico y pedagogo) Fernando Baena (Tu meditación) Madza Ednir (Cecip-brasil) Pedro Zapata (Gestor cultural y trabajo con jóvenes), Camilo Bossio (Ecoversidades), Luz Marina Suaza (Escritora y antropóloga), Nathaly Jiménez (Politóloga y agro-ecología) Andrés Fonseca.

Leer más...

jueves, 4 de agosto de 2022

Conversación sobre Educación viva, Maternidad y Viaje (Ep.30)

Claudia, es una bella amiga con quien recuerdo haber coincidido en varios espacios en la Universidad Nacional de Colombia, tiempos de performance en la ciudad, participación a través del movimiento estudiantil, activismo ciudadano y de la gestión cultural. Ella nació en Santa Rosa de Cabal en el eje cafetero, un lugar entre montañas y donde abunda el agua. Recuerda mucho la conexión primordial con un amigo que estaba hablando de jóvenes y movimiento campesino y que le regaló un libro de Nietzsche. 

Ella estudió Gestión Cultural en la Universidad Nacional y Maestría en la UBA Comunicación y Cultura, señala que su gran escuela, haber estado vinculada en Manizales con la Fundación Territorios, en apuestas de educación popular, la agricultura urbana y las prácticas artísticas. Le encanta trabajar con la gente y ha estado participando en procesos comunitarios y en prácticas feministas. En su andadura estuvo también cercana al congreso de los pueblos y la Minga Indígena en Colombia. En su viaje a Argentina, ha participando en procesos de transformación social, con la organización colombianas y colombianos en el sur, movimiento de mujeres en América Latina. haciendo un trabajo de memoria, sanación y en co-crear espacios de aprendizaje social.

En la conversación, Claudia evoca la sísmica que produjo la Pandemia, una agitación de muchas estructuras sociales, de la identidad, los hábitos y del ser en familia. Hablamos en este episodio de varios temas sensibles como la maternidad, la crianza compartida, las ética del cuidado, las masculinidades, la sanación de las heridas mediante la mejora de las relaciones y la pertenencia a comunidades, profundizamos en el feminismo, los acuerdos, el valor de la mediación y de los espacios intergeneracionales, los círculos de palabra, en la escuela Amatreya (en Argentina) y la necesidad de trabajar creativamente con los conflictos.  


Leer más...

viernes, 24 de junio de 2022

Conversaciones sobre Arte, Pedagogía y Consciencia (Ep. 27)

Seguimos bordando este tejido amoroso con una bella amiga, Margarita Bravo, quien nos cuenta sobres sus trenzas sagradas: la educación, la naturaleza, la pedagogía, el arte, la paz y la consciencia. Margarita ha estado vinculada desde hace años en procesos de educación, danza, la exploración de la consciencia y los círculos de transformación con mujeres. En Argentina se vincula con la psicología transpersonal, la respiración holotrópica y más recientemente muy atenta y conectada con lo que significa ser mujer y la expresión de lo sagrado femenino: la sabiduría interna. 

Margarita se considera una partera del alma y durante varias décadas ha investigado sobre el cuerpo y el movimiento como terapia, creando el modelo: “Cuerpo, Danza y Conciencia” enmarcado en la Psicología Transpersonal; ha recopilado también cuentos, mitos y relatos para sanar y el autoconocimiento, explorándolos en viajes interiores profundos en talleres, encuentros y círculos especialmente con mujeres. También ha sido facilitadora en Respiración Holotrópica y Psicología Transpersonal del GTT (USA), coordinando la Formación para Colombia; Profesora en Danza Primal de la EPTI (Argentina) y Licenciada y Especialista en Educación de UCM, Colombia. 

En este episodio hablamos de la función transformadora del arte, como medio para la libertad, la conexión profunda, la expresión y el auto-conocimiento, y en general, las experiencias para estar en una presencia más abierta: todo un camino del alma y una escuela de trascendencia. Se despliega en el intercambio con ella, una música que invita al viaje interior, el valor de las narrativas y de lo sagrado en los espacios cotidianos que habitamos. También se ahonda en la importancia de los estados de consciencia, la psicodelia, la meditación, la espiritualidad, la ancestralidad y la educación holísitica y transformadora.

Arte, Pedagogía y consciencia, constituye el eje de la reflexión, indagamos por las metodologías y la importancia de los círculos de mujeres y de hombres y la exploración de los arquetípicos masculino y femenino. Se hace énfasis también en los círculos como espacios de aprendizaje profundo, contenedores seguros y portales de transformación de la consciencia; como cierre de este encuentro, se señalan algunos coqueteos con el inconsciente y la sombra, la fuente del amor incondicional y la responsabilidad ciudadana global a la que todos estamos invitados.




Leer más...

miércoles, 4 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Educación y Tecnologías (Ep. 5)

En este Episodio Nº5, conversamos con Miller Pérez (Doctor en Educación; Director del Centro de Educación Virtual y Director de la Maestría en Docencia Mediada por las TICs de la Universidad de San Buenaventura), acerca de la relación entre educación, pedagogía y tecnología. En este viaje a través de la palabra, las intuiciones, la biografía y el pensamiento, descubrimos el poder de los primeros cuidados en la creación de nuestras primeras conexiones, la influencia de los territorios y de los primeros ambientes, el poder de la atención, el valor del tiempo y del trabajo bien hecho como emblema de los procesos de educación contemporánea. 

También se abordan algunas problemáticas actuales de la economía de la atención y del influjo de las redes sociales, en nuestros comportamientos sesgados y fragmentados y finalmente unas pinceladas acerca de las micro-utopías de la educación, el aprendizaje social y el papel de los medios digitales. 



 

Leer más...

martes, 19 de abril de 2022

Conversaciones sobre Educación Integral (Ep. 2)

En este 2 episodio, de los diálogos sobre la educación, en el contexto de la Universidad del Futuro, se abre un hilo de conversación con Fernando Baena (escritor, filósofo, meditador, psicoterapeuta integral), en torno a la educación integral y el valor de lo espiritual para la formación y despertar de las personas. En este diálogo, también se profundiza en algunas dinámicas del presente existencial y político, las meta-crisis educativas,  el valor de la transmisión intergeneracional, las redes y comunidades de aprendizaje, el valor de la meditación y de algunas pro-topías en la educación.



Bienvenidos a seguir tejiendo visiones, energías, convergencias, pensamientos, paradojas, didácticas y reimaginando constructivamente la educación entre todos y en todos los niveles.



















Leer más...

A propósito de la tecnocracia en educación

"No intentes cambiar un sistema, construye uno nuevo que haga que el anterior se vuelva obsoleto"

(Buckminster Fuller)

De una manera general, definimos la tecnocracia en la educación, como la orientación filosófica moderna, en su versión extrema, patológica y distorsionada, que tiene el poder de infiltrarse, condicionar y fragmentar los objetos clásicos de la pedagogía, tales como el profesor, ambiente, método, conocimiento, estudiante, tecnología, enseñanza y aprendizaje. En su momento, esta visión, en su expresión sana y constructiva, fue vanguardia y animó el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la esfera pública, la democratización del conocimiento, la creación de utopías, la potenciación del individuo en cuanto a su capacidad de autoreflexividad y mayor consciencia, pero que observada a la luz de hoy, y en su expresión materialista y recientemente, en su re-encarnación poshumanista, es incapaz de abordar las demandas y complejas tareas de nuestro tiempo y las meta-crisis que habitamos en nuestro tiempo.

El paradigma tecnocrático, tiene una amplia historia y recorrido en las prácticas docentes, las metodologías y modalidades de aprendizaje que se viven en las instituciones educativas y ha sido ampliamente difundido y financiado por los gobiernos en los últimos años, las corporaciones financieras e investigado por académicos a lo largo y ancho del planeta; esta visión suele dar un énfasis y prioridad a las estadísticas, los logros, la competencia, la excelencia académica, las pruebas estandarizadas, la educación para el trabajo y un énfasis severo en los temas la calidad de la educación y ha estado impregnando fuertemente las políticas públicas educativas nacionales e internacionales y el diseño de currículos. Es común en enfoque centrar su interés en reformas permanentes de arriba a abajo vinculadas por expertos y asesores, junto con el predominio de estrategias de control cada vez más intensivas y severas para los profesores, vinculadas con una mayor recarga de trabajo y disciplinamiento docente.

Uno de los tantos asuntos que hizo visible la pandemia, fue mostrarnos que esta visión tecnocrática de la educación, no era algo que suponíamos se encontraba en vías de extinción, sino por el contrario, la vimos merodearse con libertad y brío, como una suerte de dragón que estaba como decimos coloquialmente, “vivito y coleando”; en efecto, esta cosmovisión sigue siendo ampliamente aceptada por dirigentes educativos, economistas y políticos - e incluso naturalizada por los profesores - y resulta siendo una expresión recurrente del solucionismo tecnológico que opera como una respuesta habitual y reduccionista para resolver problemas educativos sistémicos y complejos.

En cuanto a la relación con el saber, se asocia la visión tecnocrática con la transmisión lineal del saber, la división clara y distinta de los campos del saber, la distancia entre profesores y estudiantes, la vinculación predominantemente de contenidos eurocéntricos y el reconocimiento del conocimiento como un bien escaso y descontextualizado de las historias, los cuerpos y los territorios; también es común en este paradigma educativo, el predominio de la abstracción, lo objetivo, la prioridad en la matemática y la lecto-escritura, el acceso pasivo a la información, estrategias como la actualización permanente de los docentes, la priorización de pruebas estandarizadas y una visión limitada de las potencialidades del estudiante, de sus saberes adquiridos en otros espacios por fuera de la escuela, así como también, la disolución de los mitos y ausencia de meta-relatos religiosos.

Podríamos resumir que la visión tecnocrática en educación, contiene una epistemología, ontología y pragmática de carácter burocrático e instrumental acerca de la formación, la experiencia de los aprendizajes, una visión fragmentada del ser humano, la evaluación y el uso de las tecnologías y que se ha introducido sin mucha crítica como mantra y solución para todos los problemas. 

Para terminar esta reflexión (que reconocemos amerita no solo mayor conocimiento y comprensión, sino también un movimiento de desobediencia civil, que implica, no solo luchar contra ella, sino la invención de nuevas narrativas, cosmovisiones y prácticas), compartimos otras características a modo de síntesis de cómo se expresa esta visión tecnocrática en la vida educativa:

Reducción de los programas, planes de estudio y asignaturas que tienen que ver con la formación humana, artística y social y en general con el pensamiento crítico social y holístico.

Instrumentalización creciente y deterioro no solo del ejercicio de la docencia, sino también disminuciones y decrecimientos de las otras dos funciones sustantivas de la universidad: la investigación y la extensión social.

Concepción del aula y la escolarización como una fábrica para producir mano de obra asalariada y un entorno masivo para la alfabetización tecno-industrial. Esta arquitectura centralizada respecto a la transmisión del conocimiento ha sido víctima de una gran inercia y ha conllevado una lentitud inmensa para su propia transformación. 

Dos realidades muy contra intuitivas para los procesos de aprendizaje, son por un lado, que las aulas están conformadas por personas de la misma edad y por espacios-tiempos rígidos, uniformes y fragmentados y por el otro, cada vez se presencian grupos más grandes, junto con una precarización laboral de los profesores, evidenciada en mayores horas de clase, menor tiempo de contratación y en eventuales casos, reducciones en el salario. 

Énfasis en la copia de modelos de educación extranjeros, adquisición de conocimientos provenientes solo del mundo occidental, con un enfoque eurocéntrico del saber (y con una gran ausencia de la participación de la mujeres), donde también se resultan omitiendo y minimizando las producciones de conocimiento, sabiduría e innovación social que se ha producido en el Sur-Global. 

El maestro al transmitir de maneras magistrales lo que sabe, sin implicar muchas veces su mundo emocional, sus ignorancias y su sombra y en general la integración de sus experiencias de vida, genera una relación distante, fría y muchas veces de dependencia con los estudiantes.

En vez de poner al servicio las tecnologías para reducir el tiempo que los profesores dedican a actividades administrativas y repetitivas (y más bien enfocar los medios digitales para fomentar la inteligencia colectiva), se suelen usar como instrumentos de control y vigilancia, indicadores de registro y calidad y para nutrir estadísticas que evidencien logros y crecimiento; sabemos que estos procesos son además de agotadores para los profesores, bastante ilusorios y sin sentido y muchas veces son sentidas por estos como prácticas de control.

Introducción de la educación híbrida y de las tecnologías de la información como mecanismo para maximizar beneficios, minimizando el número de profesores de planta (y de tiempo completo) vinculados a los programas académicos. En síntesis, una lógica capitalista de producir más con menos.

Aprendizajes y prácticas pedagógicas enfocadas en pruebas estandarizadas. Estas no pueden ser el foco de la educación y en este enfoque muchas veces se encuentran sobre-estimadas socavando los procesos de formación humana, crítica y social y la posibilidad de emprender proyectos en escalas más grandes que conecten a las generaciones con toda la sociedad.

La evaluación se reduce a calificación, preguntas de múltiple respuesta y a exámenes que buscan centrarse en habilidades técnicas (memorísticas) y centradas exclusivamente en la inteligencia cognitiva. La evaluación es un proceso en la pedagogía mucho más complejo, un aprendizaje individual y colectivo sobre la experiencia e incluye no solo la inteligencia cognitiva, sino diversidad de expresiones e inteligencias tales como la moral, la estética, ecológica, espiritual, interpersonal y habilidades para el siglo XXI, como resolución de problemas, desarrollo emocional, pensamiento sistémico, innovación, pensamiento crítico…entre otras.

Una educación centrada en habilidades técnicas, para el trabajo mecánico e industrial y para aceptar el statu quo; valoración de roles tradicionales y personas que buscan en sus estilos de vida acomodarse fácilmente a las institucionalidades conservadoras de la sociedad. Por el contrario. Necesitamos formar gente despierta y curiosa, nuevos arquitectos unificadores, artistas soñadores, comunicadores sociales, deportistas integrales, ingenieros regenerativos de la vida, hackers juguetones, médicos que prevengan las enfermedades, economistas solidarios.

Precocidad en los aprendizajes de los estudiantes, específicamente el deseo de acelerar el desarrollo de los niños. Donde siente más este vértigo es en la educación inicial, sobretodo en el acceso formal a la matemática y la lecto-escritura. 

Los maestros al no comprender las lógicas de los aprendizajes de los niños y las experiencias de desarrollo integral, cuando los niños se aburren y se dispersan, muchas veces en ambientes que invitan al silencio, la obediencia, la abstracción, la seriedad (ausencia de juego) y el sedentarismo, tienden a ser etiquetados, medicalizados a los que se resisten a esto, diagnosticándolos muchas veces como con problemas de déficit de atención.

Una visión limitada de la educación virtual que se enfoca en proporcionarle a los estudiantes contenidos multimedia que los condenan a quedarse mirando solitariamente las pantallas y por otro lado, el uso de tecnologías novedosas servidas en recipientes viejos. Esta visión de la mediación virtual es bastante obsoleta e incluso perjudicial para el desarrollo de los estudiantes y de la sociedad. El desafío de la educación virtual pasa por la creación de una comunidad de aprendizaje (enamorar a todos a aprender a aprender), ofrecer ambientes para redescubrirnos mutuamente, para imaginar de nuevo la vida colectiva, para sorprendernos y cuidar la diversidad de los territorios, para que la sociedad sea más sabia y abierta y para procurar espacios de intercambio intergeneracional más ricos en interacciones, inclusivos y distribuidos.


Leer más...

domingo, 17 de abril de 2022

RE-construcción de la educación en clave de consciencia global

Necesitamos urgentemente un gran consenso social sobre lo que implica un cambio profundo en la educación. Veamos por qué. Es un lugar común escuchar hablar a educadores, políticos y líderes acerca de la importancia de la educación en tres frentes: para transformar la conciencia de las personas, fomentar una sociedad sostenible y resolver los grandes problemas de nuestro tiempo. No obstante, para transformar de maneras profundas la educación, no son suficientes las buenas intenciones, ni tampoco solo transformaciones en nuevos temas, conocimientos, discursos, asignaturas, cátedras, metodologías y pedagogías; somos conscientes que requerimos además de mejores diálogos como sociedad y una organización de la sociedad civil robustecida, un pensamiento sistémico (metamoderno) que nos permita observar todo el ecosistema de aprendizaje donde nos desenvolvemos. 

Una primera idea respecto al cambio educativo, es que necesitamos volver a imaginar la educación en todos los niveles y entre todos, yendo más allá de la escolarización, como se suele reducir habitualmente… intuimos que después de la deconstrucción, viene una reconstrucción radical, es decir, volver a soñar y prototipar las nuevas propuestas, narrativas, iniciativas, institucionalidades, conversarlas entre amigos…ir hacia una nueva integridad, más arriesgada y sensata, que incluye la magia e inocencia de los niños, la experimentación de la juventud y la prudencia, temple y sabiduría del adulto.

Inicialmente, una idea crucial que necesitamos poner esfuerzo, atención y financiación, es la de construir en todos los territorios una cultura del aprendizaje desde la primera infancia hasta la tercera edad (en donde aprender sea algo muy sexy y atractivo) y que tenga como intencionalidad hacer sentir vivos, curiosos y conectados a las personas y  que a su vez tal actitud de asombro e intercambio colectivo constante, permita activar la inteligencia colectiva de toda la sociedad. 


Debido a los problemas actuales de salud mental, pérdida de biodiversidad y libertades, racismo, sexismo, calentamiento global, surgimiento de autocracias y aumento de las desigualdades en el mundo (especialmente en el Sur-Global), requerimos un rediseño completo de la educación en todas las escalas, contextos y niveles.  Necesitamos asumir estas tragedias y complejidades actuales, no solo con visiones nihilistas y críticas, sino con todo el cuerpo y la imaginación social reconstructiva…con mejores mapas de conocimiento para navegar la incertidumbre, diálogos emergentes y mayor apertura mental. Estamos sintonizados con Richard Rohr, quien expresa que “la mejor crítica de lo peor es la práctica de lo mejor”. 

También, es cada día más evidente la desconexión personal y social, la pérdida de atención y confianza en las instituciones, la fragilidad de los vínculos sociales, tiempos turbulentos en donde emergen con mayor fuerza los traumas históricos (y personales) ocultos; en este panorama de caos y al tiempo de emergencia, es donde se hace fundamental el despliegue de nuevas narrativas, de una integración más profunda de lo que ha sido excluido en la educación, empezando por la entrada del cuerpo, la alfabetización emocional, el auto-conocimiento, la vivencia del arte y lo sagrado (a partir de integrar las visiones, prácticas y psico-tecnologías de las espiritualidades de todo el mundo), la reflexión sobre el género, el amor, el erotismo, la muerte y lo que significa estar vivos, la importancia de las economías y ecologías solidarias y del bien común, con el fin de reinventar las ritualidades cotidianas y también la apertura al aprendizaje sobre los conocimientos amplios de la gran historia (un enfoque genuinamente transdisciplinar, de cosmología, biología, psicología, ciencias sociales y arte)… síntesis de las mutaciones cosmológicas (Swimme), socio-culturales (Gebser, Freinacht), psico-espirituales (Wilber, Fowler, Commons) y de las diversas formas en la historia de organización social (Lent, Harari, Stockes) que permita a los estudiantes y nuevas generaciones ubicarse mejor en los grandes patrones de conocimientos y paradigmas (como arquitectos unificadores y co-creadores) y en nutrir una meta-narrativa inspiradora e integradora que ofrezca dirección, sentido y propósito a la existencia y al cambio social y cultural en curso.

Una idea fundamental para la transformación de los sistemas educativos, es mejorar los servicios básicos de atención integral y ampliar los derechos sociales que proporcionan salud y bienestar a toda la población, tales como la calidad de los vecindarios, los espacios de encuentro, la ampliación de espacios para el arte y la cultura, el fortalecimiento de las economías locales y de una red de entidades locales (bibliotecas, museos, salas de cine, galerías, casa de la cultura, espacios para el arte, laboratorios ciudadanos y redes de apoyo), que apoyen y hagan sostenibles los aprendizajes de toda la sociedad.

También precisamos urgentemente contribuir a que las familias tengan mayor educación, mejor acceso a información de relevancia sobre el desarrollo, apego seguro, la crianza de los hijos y mayor tiempo libre para el enriquecimiento cultural. Aquí es donde la Renta Básica Universal podría ser de utilidad social, combinada con el despliegue de otro conjunto de políticas orientadas a la dignidad de toda la población. Sumado a esto, es clave configurar escenarios públicos abiertos para el juego, el arte, el intercambio intergeneracional (entre niños, jóvenes, etnias, clases sociales, clases creativas y personas mayores), fomentando dinámicas de proyectos de aprendizaje a escala real (local y global) donde converjan diversidad de públicos y redes de ciencia ciudadana (evitando la conformación etárea tradicional de estudiantes organizados por edades y cursos). 

Es sugerente para que esta transformación educativa sea de más largo alcance, que cuando un estudiante salga de bachillerato o de la universidad, no solo tenga claridad respecto a sus intereses personales, el reconocimiento de sus talentos, oportunidades laborales, sino también que participe eventualmente en una iniciativa ciudadana o movimiento social. Contribuir a esta conexión con el campo social, desde edades tempranas, significaría involucrar a los jóvenes en una parte del micelio de transformación cultural. Para hacerlo real, el Estado financia y podría organizar pasantías a modo de residencias para brindar elementos de decisión sobre el movimiento ciudadano o una organización emergente en la que los jóvenes pongan sus destrezas, capacidades y conocimientos. En el caso específico de Colombia, que entra en un tiempo de implementación de los acuerdos de Paz, los bachilleres o profesionales recién graduados podrían participar en una estrategia en las escuelas, barrios e instituciones educativas para democratizar aprendizajes, visiones y prácticas para el fortalecimiento de la paz con distintos tipos de población.

Esta política contribuiría a fortalecer la identidad profesional y a potenciar la esfera institucional emergente. Asimismo, estas propuestas, ayudarían a mejorar la educación, la democracia, el fortalecimiento de los bienes comunes, la crianza compartida y a la par, se fomentaría un ambiente seguro de aprendizaje de estilo más participativo, co-creativo e innovador en las escuelas y en las ciudades. 

Finalmente, parte del trabajo de los activistas por la educación integral, de orientación metamoderna, es decir, activistas en pro de pedagogías y didácticas con consciencia global, es trabajar por una educación abierta, libre y empoderadora de las comunidades. El gran desafío de la educación es la creación de comunidades regenerativas, donde florezcan las personas, se potencien las conexiones con lo vivo y donde se susciten las conversaciones para traer el futuro más bello, armonioso y sostenible a nuestras vidas y comportamientos cotidianos.


Leer más...

viernes, 4 de marzo de 2022

Educación libre y abierta

Existe una problemática  en los procesos educativos que consiste en la brecha y desequilibrio entre los temas, enfoques y experiencias que se desarrollan en los cursos, más orientados a formar en disciplinas aisladas y las cuestiones globales que nos afectan a todos, como la sostenibilidad, la salud mental, las violencias de género, las desigualdades y la pérdida de libertades. La actualización de los currículos y planes de estudio en el siglo XXI, no se va a resolver implementando más reformas diseñadas de arriba a abajo por expertos y consultores. 



Además de apelar a la inteligencia colectiva de la sociedad, precisamos de manera perentoria, cambios en todos los niveles, que van desde las prácticas pedagógicas (las epistemes, narrativas y metodologías), hasta la transformación de las dinámicas de producción de saber, que hoy por hoy, exigen ser más dialógicas e investigaciones transdisciplinarias con impacto territorial.

 

Mencionemos algunas propuestas. 


La educación superior, en sus 3 funciones- docencia, investigación y extensión – necesita vincularse con los propósitos, intencionalidades y acciones colectivas de los movimientos sociales urbanos emergentes que son atractores de futuro, es decir, semillas de cambios de largo alcance (tales como los ambientalistas, hackers, artistas, líderes sociales, feministas, trabajadores de la salud, activistas, entre otros.  Esta conexión tiene el propósito de rediseñar los currículos y potenciar las prácticas pedagógicas, abriendo una nueva senda para la formación de las futuras generaciones y para la puesta en valor del conocimiento y la innovación generada por las clases creativas que existen en la sociedad. A su vez, hacer el puente con estas innovaciones sociales, significaría territorializar nuevas agencias ciudadanas y la multiplicación de los liderazgos en diferentes contextos sociales.

 

A donde podríamos dirigirnos, es a construir una red de redes internacional, una plataforma de actores distribuidos por todo el mundo (empezando por nuestros barrios y localidades e irla extendiendo a todo le planeta) con capacidad de fomentar mejores espacios de diálogo, deliberación y de educación abierta para toda la población. Al crecer esta red, la educación sería liberadora y articulada con diversidad de visiones, herramientas y prácticas nutridas por agentes que están creando singularidad social, innovación y transformación cultural. Esta nueva educación facilitaría un mayor acceso a información de relevancia planetaria y sería un crisol para la inteligencia colectiva, procurando el aumento y la democratización de  prácticas regenerativas, que produzcan más vida,  formando seres más vivos e inter-conectados y a la generación de estudios que sean historias que toquen a millones de almas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más...

jueves, 17 de febrero de 2022

Sobre la evaluación educativa

Como educadores, independientemente del área que manejemos, tenemos el desafío y la responsabilidad de aportar nuevos marcos de comprensión y herramientas para la evaluación de los estudiantes. La evaluación representa una de las sombras de la pedagogía y uno de los temas que quizá más se resisten al cambio en las instituciones educativas, reduciéndose muchas veces a calificaciones, a cotejar la apropiación de información y a métodos descontextualizados que no dan cuenta de la integralidad y las potencialidades de los educandos. La evaluación es una dimensión muy importante respecto al aprendizaje que vale la pena repensar a a la luz de los últimos acontecimientos históricos y el avance de las ciencias de vanguardia. 


Virtuous cycles of learning (VCoL) and the +7 skills

Propongo para abrir la conversación, repensar la evaluación educativa a la luz de los siguientes elementos: 1) las perspectivas del desarrollo humano disponibles en la investigación de campo (una excelente síntesis se encuentra en el libro de Hanzi Freinacht “The Listening Society”; 2) los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que elaboró hace unos años las Naciones Unidas y 3) finalmente las 15 habilidades y competencias para el siglo XXI (que aparecen referenciadas en el informe Future Jobs - 2020). Finalmente, recomiendo una plataforma muy inspiradora que descubrí hace unos años cuando daba la clase de evaluación, que nos invita a desarrollar otras formas de evaluar más complejas e integrales. https://lecticalive.org

Leer más...

martes, 7 de diciembre de 2021

Síntesis de las experiencias pedagógicas (II- 2021)

Como muchos han visto en este blog, he venido explorando desde hace algunos años en mi trabajo como artista multidisciplinario, investigador, activista y educador, una metodología que involucra 3 momentos, expresada a través de lo que denomino la pedagogía de las 3C: 


conexión, comprensión y co-creación


Todos estos 3 ámbitos y fases del proceso educativo se relacionan y mezclan en todas las actividades, talleres, obras colectivas y propuestas y juntas conforman la tríada de la pedagogía integradora y holística que vengo prototipando en contextos de educación posgradual, específicamente como profesor en la Maestría en Innovaciones Sociales en Educación y Maestría Ambientes de Aprendizaje en Uniminuto y en la Maestría Virtual en Docencia Mediada con las TICS en la Universidad de San Buenaventura.




Hagamos un breve resumen de cómo estos momentos y fases de la metodología integral se expresan y relacionan. Iniciemos con la CONEXIÓN, o en amplio sentido, la inter-conexión, que representa la metáfora clave, el origen y fuente de todas las emergencias de la vida. Se expresa en reciprocidad, intimidad, fragilidad, salud, cuidado, alimento, abundancia, gratitud, auto-regulación, empatía y compasión. En esta fase ahondamos en la alfabetización emocional y en la intimidad con el mundo interior, a través de microhistorias, los diarios hipermediales y usando diferentes mediaciones y repertorios tecnológicos, al igual que proporcionamos metodologías innovadoras para el autoconocimiento donde convergen las artes, la ancestralidad y las prácticas espirituales. 

El segundo momento de esta metodología integral, está enfocado en la COMPRENSIÓN y ésta es función de las relaciones entre ideas, personas, saberes, ciencias, tradiciones, contextos y territorios. La comprensión es fruto de la emergencia de conexiones más profundas y de diálogos abiertos y fecundos entre personas y redes más amplias y ecosistemas, no humanos. Buscamos generar un contexto ritual para la escucha, la contemplación de la biodiversidad, la atención profunda y donde mezclamos debates, reflexiones compartidas en un enfoque multiperspectiva, transdisciplinar y meta-sistémico. 


Finalmente, toma lugar la CO-CREACIÓN, el activismo social, la responsabilidad local y planetaria que es función de los 2 momentos previos (es decir, de la conexión + comprensión) + la fuerza de la voluntad en redes de compromiso con el mundo, en co-creación de comunidades locales para encarnar, diseñar y regenerar los nuevos presentes y futuros para todos. En la co-creación se hace la Minga para sembrar la semilla en el territorio, para llevar a cabo a pequeña escala el experimento de innovación social.


En el curso Pedagogía social (de la Maestría de Innovaciones sociales en Educación), que tuve este segundo semestre el honor de participar como profesor, creamos un proyecto de aula denominado KOSMONAUTAS, en donde se planteó como un piloto de una Universidad del Futuro. 



En su manifiesto se expresa: https://sites.google.com/view/unikosmonautas

 

Somos todos tripulantes de un universo que instante tras instante se expande…

Aquí cantamos, danzamos, conversamos, sembramos y soñamos…

Cada uno es semilla y alimento para el otro, un territorio vivo en ebullición…

Miles de raíces componen nuestras narrativas y comprensiones,

Estas brillan en el cielo para iluminarnos y recordarnos la maravilla de estar vivos.


Los kosmonautas cuidamos el universo y lo regeneramos, nuestros diseños se sustentan en el bien común y en la prosperidad y salud para todos los seres sintientes y las futuras generaciones. Los territorios son el todo, el cuerpo, el alma, el otro, la naturaleza, el kosmos, el pasado y el futuro, las interconexiones son nuestra forma de habitar el mundo.


Se inició el curso con una provocación de soñar la educación universitaria del futuro. Para esto les compartí algunos fragmentos del post que aparece en este blog: destellos de intuiciones pospandémicas y les envié un texto borrador que se llama la “Universidad del Futuro”. Ellos lo leyeron y de ahí se desprendió una maravillosa conversación sobre el horizonte de lo que podíamos construir juntos. Hubo un buen trabajo en comprender los aspectos centrales de la utopía propuesta y se pasó a definir intenciones, roles, grupos de trabajo, plataformas de interacción y una lluvia de ideas de propuestas. Se construyó colectivamente a modo de cadáver exquisito un Manifiesto. Posteriormente se sintetizó la metodología y una presentación audiovisual (videoperfiles) de los integrantes. Pasamos luego a definir  los módulos (se crearon 12 módulos multimediales, con información y contenidos de relevancia) y a investigar algunas metodologías afines con la propuesta pedagógica y finalmente un link a padlet para invitar a crear una cartografía colaborativa de iniciativas innovadoras en el mundo. 

Aquí les comparto el video de realimentación de los estudiantes David, Camila y Patricia, Líderes del proyecto.


Por otra parte, y en otro contexto, en el curso de posgrado Didácticas para la Paz y la Convivencia (de la Maestría en docencia mediada por las TICs) las palabras finales del curso que escribí fueron las siguientes.

Me siento muy contento de las experiencias compartidas en este Curso. Lo que vivimos fueron las prácticas integrales de vida enfocadas al despertar interior, las fecundas y evolutivas relaciones y una iniciación a los activismos para La Paz y la Convivencia.

Espero que sigamos tejiendo juntos La Paz… compartiendo conocimientos y nuestras prácticas pedagógicas, .escalando las acciones colectivas y manifestando paz, unidad, coherencia en todos los espacios en los que vivimos. Espero igualmente que continúen nutriendo estos sitios web creados con sus experiencias para que otros puedan inspirarse y procuremos libre acceso a los materiales creados colectivamente.

Todos los trabajos fueron maravillosos, disfruté muchísimo los diarios, los contenidos digitales, sintiendo el arte, escuchando la vulnerabilidad, las video-entrevistas con excelentes invitados, los videos usando el cine para visualizar las visiones de mundo y las actividades y didácticas que ustedes plantearon.

Los felicito y les comparto los enlaces a los diarios hipermediales del Curso de posgrado Didácticas para la Paz y la Convivencia de la Universidad San Buenaventura (Octubre-Noviembre 2020).


  • Finalmente, les comparto algunos videos de realimentación de los aprendizajes en la voz de los estudiantes del Curso Didácticas para La Paz y la Convivencia.

VIDEO 1VIDEO 2VIDEO 3 VIDEO 4




Leer más...