Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica (Revista PPYO, 2025)

Les comparto este artículo llamado Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica que publiqué recientemente en la Revista Pensamiento, palabra y obra de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.  En este texto me propongo abordar una serie de reflexiones sensibles, lecturas del presente y estrategias pedagógicas acerca de diferentes formas de conexión, resonancia o simbiosis del ser humano con sus emociones, la 

mente, la tecnología, lo no-humano, las paradojas y el mundo de lo sagrado. Estas relaciones relaciones resultan conformado un espacio propicio para el despliegue de poéticas de la vitalidad, inspirando nuevas maneras de ser y pensar, educarnos mutuamente y un contexto para compromisos éticos y políticos más afirmativos, creativos y regenerativos.

Leer artículo completo aquí:


https://revistas.upn.edu.co/index.php/revistafba/article/view/22076/14887

Leer más...

sábado, 9 de marzo de 2024

Conversación sobre los suicidios

El suicidio, a pesar de que parece ser un asunto genuinamente humano, muy cotidiano en la cultura actual y en donde muchos de nosotros hemos conocido casos cercanos (ya sea en la cultura popular, amigos o dentro de la propia familia), es un tema que resulta incómodo y difícil de hablar y digerir. Al intentar hacerlo, es muy notable observar cómo algunos optan por salir rápido y cambiar de tema, otros arrugan la cara o impugnan asuntos morales y religiosos, diciendo que no tenemos libertad para esto o que la vida es sagrada; he visto también que algunas personas intentan como una salida rápida buscar un chivo expiatorio a quien culpar, otros ponen el foco en la salud mental, en los aspectos biológicos y otro conjunto de personas lo relacionan con variables sociales. Sea como sea, y sabiendo que en todas estas perspectivas hay algo de verdad, hablar sobre el suicidio, el acto del ser humano que prefiere morir a vivir es algo duro, genera muchas reacciones y un tema que no está exento de simplificaciones.

El caso reciente de 3 suicidios de estudiantes en la Universidad Pedagógica Nacional, me ha invitado a interrumpir los contenidos académicos y abordar el tema con diferentes personas, con el fin de abrir espacios para comprender con mayor profundidad y más perspectivas nuestros sentimientos y pensamientos al respecto y un acercamiento a nuestra propia vida y también a nuestras muertes.

La ruta de la conversación sobre la muerte voluntaria, nos abre a  explorar cómo es nuestra conexión con la negatividad y el absurdo, la relación con la pérdida, la tragedia, la desilusión y la finitud. Creo yo que hablar del suicidio además de una invitación a la vulnerabilidad, permite mirarnos a nosotros mismos de maneras sinceras y con mayor intimidad con nuestros dolores, hablar de nuestros límites, fallas y consuelos y de cómo nos encerramos a veces con nuestras propias ideas. 

En este encuentro quiero invitarlos a pensar en qué momentos la vida pierde su intensidad y su brillo,…. ¿Cuándo las situaciones de la vida nos desbordan, nos vemos frustrados y con brutal pérdida de significado? ¿Cómo lidiamos con este bache, con el absurdo de la vida… con lo que no encaja con nuestra perspectiva de ver el mundo? La pregunta por el suicidio quizá nos lleva a preguntarnos sobre cómo lidiamos con nuestras limitaciones, con nuestras oscuridades, porque hablar del buen vivir sin hablar del buen morir, es una historia incompleta.

Nos reunimos entonces en este episodio de la universidad del futuro a pensar temas complejos y paradojales con mayor honestidad, a fortalecer la amistad y una invitación a lidiar con lo que más nos cuesta lidiar: nuestra propia muerte. Hoy nos convoca la pregunta por los suicidios… hay muchos acontecimientos de nuestra historia reciente que están por digerir, muchas historias por contar, hay necesidad de mayor conexión, lazo social y empatía… una exigencia de salud pública de hacer nuestros duelos, cerrar nuestros ciclos de vida/muerte, honrar y llorar nuestras propias muertes….hay cosas que solo aprendemos cuando sentimos intimidad con nuestra propia finitud…. 

La pregunta por los suicidios parece ser un gran koan que necesitamos abordar… ¿qué significa vivir y morir, cómo nos relacionamos con nuestra finitud?….en qué momentos vale la pena vivir o morir? ¿Estamos listos para morir? ¿Con quién contamos y a qué comunidades podemos llevar nuestros dolores y desdichas? ¿Siendo la sensibilidad una potencia y un rasgo de muchos artistas, cuándo esta se vuelve contra nosotros? ¿Cómo lidiar con la desigualdad emocional, en la que lo que para unas personas es una tragedia, para otros es una circunstancia manejable? ¿Cómo ayudarnos a co-regular nuestros sistemas nerviosos? ¿En qué circunstancia optar por una muerte voluntaria es un acto de libertad y de coraje? ¿será lo desconectados que estamos de los demás, lo anestesiados, vivimos a menudo como máquinas, una causa de que este aumento de suicidios sea cada vez más alarmante? Habrán formas dignas de morir? Cuáles son los antídotos internos y ritualísticos para elaborar los dolores más profundos… qué papel juega el humor, la comunidad, la imaginación,…?  Qué patrones de trascendencia hay en las culturas?

¿A qué creen qué se debe el movimiento ascendente de los suicidios en nuestra cultura actual, especialmente entre jóvenes? ¿Cuánto influyen los medios y redes sociales, la crisis social y económica y los efectos pos-pandémicos? ¿en qué medida un suicidio puede ser un acto de liberación y cuándo un acto de venganza contra el sufrimiento, las desdichas, exclusiones interpuestas por la familia y la sociedad que nos ha humillado?

La pregunta por el suicidio (y en general por la muerte) es una invitación a la vulnerabilidad radical… una posibilidad para ponernos en el lugar del otro, a compartir nuestras notas necrológicas de muerte… si pudiéramos escribir nuestra última nota, qué diríamos…. ¿cómo sería nuestra escritura necrológica… qué diríamos de nuestra vida en el momento último, justo antes de morir?

Este intento de comprensión me ha hecho leer los Apuntes sobre el suicidio (2022) del filósofo británico Simon Critchley donde abre un espacio para reflexionar sobre el suicidio y ampliar el léxico de dicha reflexión. Por el texto trasuntan autores como Sócrates, Radicati, Hume, Durkheim, Albert Camus, Virginia Wolf, Jean Ámery, Edouard Levé, dialoga con las notas dejadas por algunos suicidas y va instalando paradojas y polémicas muy propio del acto filosófico… llegando a decir, que las notas son un “intento de entablar una comunicación,…el suicida no quiere morir solo, sino en compañía de una o más personas, a quienes la nota va dirigida…. "¿Por qué no intentar una mínima conversión que nos aleje de la autoaversión que nos lacera y paraliza aproximándonos en cambio hacia una posible versión alternativa de nosotros mismos?".

Con el sociólogo Durkheim, en su estudio sobre el suicidio, comprendemos que todos los suicidas no están locos…que hay diferentes tipos, las causas motivacionales varían - desde el engaño, la desilusión, la depresión, la enfermedad, la miseria, la vergüenza, la desconexión con los demás, amores no correspondidos - pasando por un tipo de suicidios altruistas que se refieren a personas que entregan su vida por una causa, una idea…como los activistas que se inmolan, los soldados que se entregan a una causa o aquellos que haciendo huelga de hambre terminan muertos por inanición.

El número alarmante de casos de suicidios demuestra una paradoja de nuestro tiempo: muchos avances en términos materiales, científicos y tecnológicos, pero también un aumento de trastornos de ánimo, complejidades existenciales y una pérdida creciente de sentido y significado de la vida. 

Después de leer el libro de Critchley me surgen más preguntas que respuestas…en vez de reflexionar sobre la pérdida de sentido, sobre la depresión y las conductas auto-destructivas, hemos preferido medicalizar a toda la población… cómo cambiar este diagnóstico tan reduccionista y capitalista... Cómo hacer para que en términos políticos podamos contribuir al desarrollo psico-emocional, socio-económico y cultural de la población que le permita más seguridad, buena salud, mejor información y educación y escenarios de reconocimiento y derechos culturales para el despliegue de sus potencialidades?

No quisiera terminar sin dejar de invitarles a abordar estos temas con compasión, a fortalecer las comunidades de amigos y amigas, a conectar y sentir la naturaleza, a fomentar prácticas más lentas de atención y ralentizar la vida, a evitar los círculos viciosos de las humillaciones y ser parte de la cultura de cancelación por redes y de juicios destructivos, a emprender prácticas integrales de vida, a buscar trabajos, hábitos y prácticas significativas, sanar colectivamente los traumas personales y colectivos y sobre todo a ser sinceros con nuestros dolores y sufrimiento.  

En términos políticos, creería pertinente más estímulos para las conexiones sociales, comprometernos con el desarrollo psicológico de la población, aumentar los espacios de aprendizaje, los intercambios abiertos en educación, facilitar espacios institucionales donde no humillen a las personas...esto significaría crear una sociedad decente (Avishai Margalit), espacios más activos de reconocimiento mutuo, valoración social y ampliar los derechos sociales y culturales... mejor redistribución de las riquezas,  renta básica universal y una infraestructura de sistemas educativos, médicos y deportivos más robustos en la sociedad.


Leer más...

viernes, 10 de noviembre de 2023

Mantícora - Carlos Vermut (2022)

Mantícora de Carlos Vermut es una película lenta, incómoda y “aparentemente” sencilla que explora lo monstruoso  del ser humano. No es una película para entretener sino que invita a participar en una conversación profunda sobre la empatía y la compasión. Oculta más que lo que muestra y ahí reside su magia. Muchas veces he pensado que detrás de las grandes psicopatologías habitan a menudo seres humanos que han estado golpeados, abandonados o traumatizados. Un llamado a prestar atención a las sombras y a nuestras fantasías demoníacas. Difícil de recomendar, pero sí una obra muy de nuestro tiempo. Los monstruoso y lo patético reside en cada uno de nosotros.

Leer más...

miércoles, 10 de agosto de 2022

Conversaciones sobre Educación y Pensamiento Ambiental (Ep. 34)

Ana Patricia Noguera es una de mis grandes maestras que tuve el privilegio de conocer en Manizales cuando cursaba mis estudios en la Universidad Nacional de Colombia. En este episodio, conversamos sobre su trayectoria en la filosofía, la estética, la música, la educación y el pensamiento ambiental. Navegamos en su biografía afectiva, que parte de Bogotá y está nutrida por un gusto muy especial hacia la música, que le permitió aprender a escuchar y desarrollar una forma de habitar el mundo. A principios de los años 70 trabaja con comunidades indígenas y allí pone a prueba su capacidad de escucha, uno de sus dones y a su vez, virtud de los grandes maestros. Entra a estudiar filosofía y humanidades y allí tiene una proximidad con la literatura universal y con corrientes estéticas como el romanticismo y esta combinación dota a su pensamiento de cualidades críticas, reflexivas y poéticas.

Patricia Noguera es Doctora, Maestra y Licenciada en Filosofía, con posdoctorado en Estéticas Ambientales Urbanas y en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Es Profesora titular y emérita de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Coordinadora del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental de la misma institución y profesora del curso Contexto en Pensamiento Ambiental. Cofundadora del Seminario Permanente de Pensamiento Ambiental. Autora de múltiples publicaciones sobre pensamiento ambiental y educación, arte, cultura, ética y estética.

Al entrar posteriormente a la Facultad de Arquitectura, empieza a reflexionar sobre el espacio, el diseño, los urbanismos, el arte, las tecnologías apropiadas, las arquitecturas del lugar, una comunidad y un enfoque de resistencia latinoamericana conformada por arquitectos, antropólogos y filósofos, que eran una suerte de alternativa a la corriente dominante de arquitectura internacional. Lleva 43 años de profesora en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, cuenta con una experiencia maravillosa que combina la docencia, la investigación y la extensión social y quien ha mantenido un grupo de investigación llamado Pensamiento Ambiental.

Tuve la oportunidad de participar en algunos de los encuentros con este grupo de investigación y donde convergieron otras personas y amigos que admiro mucho como Wilson Gómez, Lina Duque, Jaime Pineda. En ese tiempo estábamos pensando la relación entre ética y estéticas ambientales y creando unas reflexiones que nos llevaban a imaginar poéticamente la ciudad y a pensar la educación ambiental.

Patricia viene a través de sus libros e investigaciones fundando el pensamiento ambiental en clave latinoamericana y ha contado con unos diálogos importantes y muy fecundos con filósofos colombianos como Guillermo Hoyos Vásquez y Augusto Ángel Maya. Finalmente nos habla de que actualmente está liderando un programa ambientalización de la educación en toda la Universidad Nacional de Colombia y nos comparte unas reflexiones finales de la educación en clave del florecimiento de la vida, el pensamiento crítico, la intimidad, el buen vivir, el saboreo y un abrebocas a dos publicaciones recomendadas: “Consideraciones de la ambientalización de la educación superior”, donde participan Julio Carrizosa Umaña, Jaime Pineda, Patricia Noguera, entre otros y “Autonomía y diseño: una realización de lo comunal escrito por el investigador Arturo Escobar.


Leer más...

viernes, 29 de enero de 2021

Joyas del cine contemporáneo

The First Cow, es una película contemplativa, que nos recuerda el valor de la ternura y la amistad. Mediante un ambiente Wéstern, y en unas locaciones naturales maravillosas de Oregón (fotografía espléndida), introduce la historia de 2 personajes que intentan sobrevivir en un entorno hostil y lo hacen a través del mutuo cuidado, solidaridad y de unas masculinidades inactuales para lo que fue la vida a principios del siglo XIX. Es evidente en la película de Kelly Reichard, su crítica fina y frontal al capitalismo (colonialismo y extractivismo) que es evidente que precisa un tipo de personaje, y de individuo (persona separada, alienada de su entorno natural), desconectado, fuerte y pretencioso: que crece arduamente al precio de deteriorar a otros. Es curioso y tal vez paradójico, que a pesar de que los protagonistas, usufructúan la vaca ajena ( y la única del lugar) de una manera mesurada, como un capital, contrasta en el film fuertemente con la ambición de quienes trafican con pieles de animales para enriquecerse y domeñar culturas y paisajes para maximizar beneficios. El barco de carga, que pasa lentamente y a lo mejor repleto de madera, con la que inicia la película - metáfora de lo industrial y del capitalismo más voraz - y posteriormente los rastros de los huesos de una pareja que husmea un perro, representan quizá el plano holístico y la síntesis de esta gran obra maestra.

 

El director coreano Hong Sang-Son siempre me sorprende en su rodaje minimalista de las historias, el uso de la repetición, el humor amargo y el contexto siempre azaroso de relaciones humanas siempre en tensión y en paradoja. En su técnica, la dirección actoral siempre a tientas de la improvisación, el guión es poroso y abierto a las genialidades y singularidades de los actores; otra impronta de su cine, son los planos fijos, largas conversaciones y algunas veces el uso del zoom in/out para enfatizar en la acción sin necesidad de cortar la escena. En su última película, The Woman Who Ran, se trata de una mujer que visita a sus amigas dado que su esposo sale de viaje y como ella cuenta enfáticamente, en los cinco años que llevan nunca se han separado. En cada encuentro se van descifrando sutilmente aspectos de las amigas y es poco lo que resultamos sabiendo de la bella actriz principal, Kim Min-hee, donde por el contrario la tensión va creciendo. La aparición de los hombres en este film son tangenciales, y cuando lo hacen, son bastante intrusivos y dominantes. Hay una crítica al rol del hombre tradicional, y a las relaciones dominantes y temerosas propias del machismo. La pelicula es una búsqueda tácita de la identidad, el Amor...e inevitablemente hace reflexionar sobre las relaciones actuales en las que estamos comprometidos.

The Rider, es una película que nos lleva a contemplar e intimar con nuestros sueños truncados, el valor de reponernos de nuestras circunstancias dolorosas, el papel del hombre en un entorno varonil y conservador, la amistad y la reinvención de la identidad. Esta película es realizada por la directora Chloe Zhao, y aquí nos pone sobre la mesa un Wéstern sutil y realista, rodado en las tierras áridas de Dakota del Sur, y que brinda una lección de humanidad y humildad, que desde lo mínimo y lo cotidiano, desde las prácticas del cuidar y el acompañar, el hombre puede encontrar su coraje y valentía como guerrero en el rodeo que es la vida. La fotografía, el ritmo y la actuación (actores naturales) es algo por destacar en este film. Junto con otras grandes películas como The Wrestler, La danza de la realidad y Nuestro tiempo, hacen parte de una filmografía que aborda con profundidad las paradojas y contradicciones de la masculinidad. 


2 películas de estéticas y géneros muy distintas (Promising Young Woman y Queen of hearts) pero ambas tienen en común que son contemporáneas, realizadas por mujeres cineastas (Emerald Fennell y May el-Toukhy) y cabalgadas por dos grandes actrices (Carey Mulligan y Trine Dyrholm) y con un plus sensacional, que tienen el mérito de abrir conversaciones sobre una problemática tabú en la sociedad, como es el acoso sexual y por ende sobre las relaciones, el amor, el deseo y la sexualidad. Aún cuando es claro que para abordar el acoso sexual es específico en cada caso, es decir, un universo particular que hay que mirar con detalle y que no se puede generalizar, ambas pelis abren el telón para que como espectadores nos emancipemos y hagamos consciencia de estas grandes tragedias relacionadas con la sexualidad que vivimos como sociedad. La primera de aires más comerciales, a modo de thriller y comedia negra, ejemplifica con muchas aristas la complejidad y los estragos de la violación, muestra además, las múltiples evasiones frente al tema y la carencia de responsabilidad e hipocresía frente a quienes lo saben. 

La protagonista, de la joven prometedora, la actriz Carey Mulligan, realiza justicia a través de una serie de performances donde pone en aprietos a los hombres y quiere hacer visible el problema mediante actos que al final tienen un alto costo. En el día y en su casa, muestra una cara rosa y en la noche su ejecución, es un tanto oscura. Es el caso de las justicieras obsesionadas con el tema, muy sensibles al problema, pero que tienden hacer de mártires en la historia, muchas veces olvidándose de sí mismas y de sus relaciones. Podríamos decir - sin ser algo que se exprese visiblemente en la película - los costos de la venganza y la necesidad y urgencia de una justicia más esencial, sanadora (post-trágica) e integral. La segunda película, la Reina de corazones, es una obra dura y maravillosa, que evidencia el abuso de poder y acoso sexual de una mujer (la gran actriz danesa Trine Dyrholm) a su hijastro; es una trama que envuelve muchas paradojas e ironías de la vida, el deseo, la sexualidad, de una mujer exitosa, abogada y defensora de jóvenes víctimas de abusos sexuales, pero en su vida personal sucumbe a las injusticias, insatisfacciones y maldad. Muestra también, los secretos familiares... que todos podemos ser héroes en unas cosas y villanos en otras, los abusos de poder y la naturaleza salvaje en contraste con la civilizada.






Leer más...

jueves, 28 de mayo de 2020

Selección de artículos sobre la Pandemia

Aquí encontrará una lista con algunos de los artículos sobre la Pandemia que he leído en los últimos meses y en donde se exponen visiones más sistémicas, profundas y transdisciplinarias, instan a la acción y consciencia global, los liderazgos compartidos y cruzan mayores evidencias en diferentes campos de conocimiento.




Timothy Norton, Alice Gorman, Pius Mosima

2.  Liminal News.  http://liminal.news/ 







https://newrepublic.com/article/157118/trump-xi-jinping-america-china-blame-coronavirus-pandemic (Cronología de los hitos más importantes sobre el origen de la Pandemia)



http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari22-2020-steinberg-coronavirus-amenaza-economica-respuesta-politica-e-implicaciones



16. Hackathones.  

Leer más...

martes, 15 de octubre de 2019

Chesterton: el padre de las paradojas.

Quiero compartirles una serie de citas de algunos libros que he venido leyendo de Chesterton, un escritor que destila humor, sabiduría, sencillez y complejidad. Lo conocí hace poco, cuando escuchaba una conferencia del filósofo Zizek. Los invito a leerlo, tanto en su línea literaria como ensayística, es un autor que tiene mucho que contarnos, del que podemos aprender a reírnos y a tomar en serio el valor de la paradoja y de lo que implica ser humano. Las citas son fragmentos de los libros Ortodoxia, Los límites de la cordura y El hombre común.


Todo lo humano debe tener en sí júbilo y tristeza; lo interesante es la manera en que ambas cosas se equilibran o se dividen.

el hecho de que los enamorados prefieran la oscuridad, no refuta la existencia del amor

Llegué a la conclusión, que el optimista creía bueno a todo menos al pesimista y que el pesimista todo lo creía malo excepto a sí mismo.

El principal placer es la sorpresa. De ahí resulta evidente que si el hombre quiere hacer amplio a su mundo, él debe estar siempre haciéndose pequeño

…lo que necesitamos no es la fría aceptación del mundo como un compromiso, sino hallar un modo por el cual podamos odiarlo de corazón y de corazón amarlo. No queremos que la alegría y el pesar se neutralicen mutuamente y produzcan una conformidad avinagrada; queremos una satisfacción vigorosa y un vigoroso descontento. Debemos ver al mundo como al castillo del ogro que hay que asaltar, y sin embargo mirarlo al mismo tiempo como a nuestro propio hogar al que podemos regresar cuando anochece… es posible estar tanto feliz como indignado, sin necesidad de degradarse hasta ser un optimista o un pesimista… Sería posible estar en paz con el Universo y no obstante estar en guerra con el mundo.

Es, precisamente este don de asociar las aparentes contradicciones, lo que constituye toda la elasticidad del hombre sano.

La existencia debe ser gozada, no adorada.

ira y amor, pero ambos ardiendo
la sensatez es un equilibrio
desear la vida como si fuera agua
y no obstante beber la muerte como si fuera vino

…todos queremos que se nos perdone un pecado grande como si fuera pequeño…

¿queremos destruir, por pura diversión, al mundo?

Usted puede alterar el lugar hacia donde se dirige; pero no puede alterar el lugar de donde viene.

lo que necesitamos no es la fría aceptación del mundo como un compromiso, sino hallar un modo por el cual podamos odiarlo de corazón y de corazón amarlo

Sin humildad es imposible gozar de nada.

Pero el escéptico de nuevo cuño es tan humilde, que duda hasta de poder aprender

Pensar significa relacionar cosas y detenerse cuando no pueden ser relacionadas.

Ya es hora de que cesemos de buscar interrogantes y comencemos a buscar respuestas.

Las cosas ordinarias tienen más valor que las extraordinarias; aún mejor: son más extraordinarias.

la justicia y la paz se combinan para besarse.

La seriedad es un vicio. En realidad, eso de tomarse en serio es una inclinación o falla natural, porque es la cosa más fácil de hacer.

hay que elevarse hasta el alegre olvido de sí mismo

No perdamos más tiempo evitando la libertad.

Muchas veces por hacer de héroes resultamos siendo idólatras.

Las gentes más sencillas tienen las ideas más sutiles. Todos deberíamos saber esto, puesto que todos fuimos niños.

La situación es demasiado seria como para que el ser humano esté en otro estado de ánimo que no sea el buen humor.

Lo que está mal es que no nos preguntamos qué está bien.

El desapego es la muerte del drama

Las personas humildes son las más sinceras.

La risa tiene algo en común con los antiguos vientos de la fe y de la inspiración; deshiela el orgullo y desenmaraña el secreto… hace que los hombres se olviden de sí mismos en presencia de algo más grande que ellos; algo que ellos no pueden resistir La risa se abre a la crítica, es inocente e indefensa, posee la clase de humanidad que siempre tiene algo de humildad…



Leer más...

viernes, 26 de julio de 2019

A propósito del Metamodernismo

La perspectiva Metamoderna es hija rebelde, romántica, científica y activista de la visión posmoderna, surge a finales del siglo XX y se está consolidando a principios de siglo XXI, como una sensibilidad, una utopía relativa y un intento de aportar comprensiones más profundas acerca del desarrollo de las personas y de la sociedad. Combina sinceridad e ironía, comedia y tragedia, oscila entre humor, el optimismo y encara de maneras reconstructivas, globales e imaginativas el núcleo de los problemas sociales que vivimos en la actualidad. Esta metateoría, articula fenomenología-epistemología-ontología, arte y espiritualidad (fuente de la profundidad existencial y de la relación directa con estados superiores), historia, ciencia y sociología. Es una suerte de protosíntesis de lo que venimos caminando hace varios años desde el deporte, la ciencia, las visiones deconstructivas, el activismo político, la ética hacker, lo urbano-ancestral, la permacultura, las estéticas relacionales, las perspectivas evolutivas y la educación integral, y en este collage fantástico, busca crear contextos para ayudar aliviar el sufrimiento de todos los ciudadanos y promover la salud y el bienestar de toda la sociedad.

Otro asunto importante de la política metamoderna es que no reduce, ni esencializa los problemas globales - que son interdependientes y complejos - solo a estructuras sociales. Esta apreciación, parece ser un comodín posmoderno, un fantasma simplista y un mito sobrevalorado y poco responsable, que sirve como excusa respecto a los desafíos y transformaciones de las dinámicas emocionales, existenciales y relacionales que subyacen a la mayoría de problemas sociales. “Tanto la dimensión personal, como la relacional, constituyen aspectos fundamentales para la transformación política y cultural de la sociedad”. La mayoría de los problemas psicológicos de las personas tienen que ver con sus relaciones y la mayoría están vinculadas con el amor, el erotismo y la sexualidad” (Hanzi)


Uno de los aspectos más importantes y potentes de la metamodernidad, es que es solidaria con todas las visiones y valores (tradicionales, modernos y posmodernos), no juzga, ni es esencialista. Está más allá de la dualidad y de las respuestas fáciles. Abre caminos para seguir danzando juntos, acompañando y apoyando la creación de nuevos valores. Es conjetural, atrevida, literaria y muy psicoactiva. Muy recomendada de hacerla crecer, para actualizar el sistema operativo, para ser conscientes de la complejidad cognitiva, los estados subjetivos, la profundidad existencial (belleza, asombro y tragedia) y los sistemas simbólicos con que interpretamos el mundo. Algunos jugadores: Hanzi Freinacht, Tomas Björkman, Jonathan Rowson, James Tully, Thomas Hübl, William Ury, Seth Abramson, Alexander Bard, Vermeulen & Van Den Akker, María Popova, Richard Powers.

Aquí algunos extractos de los libros The Listening Society y Nordic Ideology escritos por Hanzi Freinacht.

“Debemos aprender a escuchar a otra persona y a ver con sus ojos y fusionar nuestra realidad con la de ella, para ver cómo su perspectiva es una parte real, ontológica, de la realidad”

“El hecho de que la igualdad sea paradójica, y tal vez no pueda "lograrse" en ningún sentido absoluto, no significa que no pueda desarrollarse y crecer. Una visión más interdependiente de la desigualdad, nos brinda más y mejores posibilidades de trabajar por un orden mundial justo e igualitario”

“Realmente no deberíamos desear que nosotros o nuestros conciudadanos nos atrapemos por el miedo, la vergüenza, la culpa, la agresión y la envidia. Tales emociones exacerban las desigualdades y el sufrimiento de más maneras de las que podríamos esperar nombrar o pensar”. 

“Los mundos de sufrimiento son siempre posibles, y no tenemos derecho a desear un sufrimiento tan enorme a ninguna criatura viviente. Para alabar a los estados subjetivos más bajos, para alabar los universos de asfixia, tortura y degradación, simplemente nos deja en posiciones éticas insostenibles. Así que no lo hagas”. 

“Si eres tan bueno para tomar perspectivas e incluir a todos, ¿cómo es que apareció el modernista en tu puerta, completamente destruido, borracho y con una palanca? ¿Has sido imperialista y opresivo sin darte cuenta? ¿Ha estado utilizando tu superioridad cognitiva y cultural para los sórdidos placeres de la opresión y para hacer que otros, en posiciones más débiles, se sientan impotentes y privados de su sentido del yo, la moral y la realidad? ¿Y has estado haciendo esto mientras te dices a ti mismo que estabas defendiendo a los débiles? Si estás justificado en esta violencia simbólica, entonces, ¿dónde está la nueva sociedad en la que estás?” 

Acerca de la Democracia Profunda:
  • Mayor dispersión del liderazgo
  • Mayor volumen, complejidad y eficiencia del procesamiento de la información
  • Mayor rendición de cuentas y equilibrio de poderes, imponiendo mayores exigencias al equilibrio de poderes y a la verificabilidad de la toma de decisiones.
  • Una profundización y engrosamiento de la participación de jure y de facto y el apoyo popular en los procesos de toma de decisiones  y formación de opinión.
  • El crecimiento de la cultura y los valores democráticos, igualitarios y de múltiples perspectivas.


Leer más...