Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Universidad del futuro: cocreando comunidades de aprendizaje

En este artículo expongo una breve reseña de la iniciativa La Universidad del futuro que nace en el 2021 en Bogotá - Colombia y que tiene como intencionalidad crear redes y comunidades de aprendizaje y educación integral alrededor del mundo. También describo los fundamentos narrativos que dan sentido a la experiencia tales como la abundancia educativa, las conversaciones profundas, el currículo como viaje, el maestro como intermediario y finaliza compartiendo las 9 aulas vivas que han surgido de las conversaciones (+ de 129 episodios) que he realizado en el videopodcast.

El texto fue publicado en el libro Horizontes expandidos de la educación, la tecnología y la innovación. Editorial Aula Magna. McGraw-Hill. España. 2024.

Enlace al artículo completo y al canal en comentarios...invitados a compartir y a suscribirse:



Leer más...

Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica (Revista PPYO, 2025)

Les comparto este artículo llamado Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica que publiqué recientemente en la Revista Pensamiento, palabra y obra de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.  En este texto me propongo abordar una serie de reflexiones sensibles, lecturas del presente y estrategias pedagógicas acerca de diferentes formas de conexión, resonancia o simbiosis del ser humano con sus emociones, la 

mente, la tecnología, lo no-humano, las paradojas y el mundo de lo sagrado. Estas relaciones relaciones resultan conformado un espacio propicio para el despliegue de poéticas de la vitalidad, inspirando nuevas maneras de ser y pensar, educarnos mutuamente y un contexto para compromisos éticos y políticos más afirmativos, creativos y regenerativos.

Leer artículo completo aquí:


https://revistas.upn.edu.co/index.php/revistafba/article/view/22076/14887

Leer más...

martes, 27 de agosto de 2024

Expresiones mediabiográficas (Estudiantes MAEC-UPN II-2024)

Ayer estuvimos haciendo el Ritual de la abundancia con los estudiantes de la Maestría en Arte, Educación y Cultura, en donde se realizaron instalaciones, performance, monólogos, diálogo de voces, relatos escritos y poéticos, stencil, pintura digital con IA, piezas sonoras y audiovisuales en los que expusieron sus trayectos vitales, manifestaron sus pasiones y arquetipos, las huellas de la infancia, las redes afectivas, los golpes de la vida, las caídas y subidas y esclarecieron verdades hermosas y trágicas de sus vidas, haciendo énfasis en lo que les da vitalidad. El aprendizaje que dejan estos ejercicios es que además de integrar las historias, mostrar aprendizajes profundos (“capas de profundidades que nos hacen quienes ser quienes somos”) y talentos, busca crear empatía y conexión dentro del grupo, ver los recuerdos y los contextos históricos y sociales compartidos. En medio del ejercicio aparece el humor y gabinetes de curiosidades, como el peinado anti-covid de una estudiante en forma de una cebolla gigante, las muñecas (quitapenas) rellenas con plantas medicinales de río y de mar, el fenómeno del viento Zonda, el gusto por los mapas y el tejido, las bandas sonoras, el poster de los derribamientos de esculturas en Chile….finalizo con uno de los poemas del performance de Sergio “lo que yo tengo, lo tienes tu…” ahora ofrezco mi pecho, lo mismo al bien que al mal…dejo hablar a todos sin restricción y abro de par en par las puertas a la energía original de la naturaleza desenfrenada”

Dejo por aquí algunas fotos:




















(extractos de los aprendizajes del grupo del diálogo AEP)

 

Sergio Cárdenas: Este ejercicio nos permitió ver a seres vulnerables y ver aspectos de la vida que a menudo toman tiempo en revelarseVimos obras que representan arquetipos y son parte de una simbología profunda. Además, permitió al grupo acercarse, reconocer lo que tiene en común y ver la diversidad que lo caracteriza.

Aldrin: nos permitió viajar a través de las vidas de nuestros compañeros…ver sus lados claros y oscuros, las virtudes y defectos. Se fortaleció el ejercicio de auto-reflexión… confrontar el miedo a abrirse al otro…evidenciando en cada presentación posturas éticas y políticas.

Carla Giménez: …fue un ejercicio que permitió tender puentes a nuestras historias vitales... recoge múltiples maneras de contar historias y también para apropiarnos de una memoria activa y presente… delineando rutas de pensamiento, aprendizajes, puntos de encuentro en común, maneras de pensar y habitar... igualmente, cada mediabiográfica dió curso a un flujo de conexiones propias que exigió́ ser aperturadas para la escucha y la reinterpretación … y en la medida que sucedía cada presentación se abría la oportunidad de sentirnos reflejadas y reflejados en las historias contadas por los demás participantes.

 

Edicsson…una oportunidad re-encontrarnos con aquello que fuimos-somos-seremos… necesidad de propiciar nuevas y más frecuentes juntanzas con ese niño, adolescente y adulto, que me permitan conocerme y hablar con propiedad de mí... de recoger nuestros pasos y entender el camino que hemos recorrido, encontrando las pausas necesarias para confrontarnos con esas versiones de nosotros mismos, algunas muy opacas, otras muy vívidas y algunas que aún nos acompañaneste pequeño viaje me permitió asomarme a mis recuerdos para construir lo que podría llamar un punto de partida o de inflexión, para emprender nuevos viajes conmigo mismo hacia lugares que por mucho tiempo evité.

un experimento que nos invita finalmente una íntima confrontación con nosotros mismos, evidenciando la potencia del arte y la práctica de introspección que nos convoca a reconocer quiénes somos y de qué manera la vida va moldeando nuestro ser.

Yaidith. Al momento de empezar a montar nuestras mediabiografías me parecía increíble el apoyo que nos dimos unos con otros para poder presentarlas…“¿qué te falta?, ¿cómo te ayudo?, ¿qué necesitas?”, esto hacía que interviniéramos de alguna manera en la mediabiografía de los otros me pareció valioso este ejercicio porque sin darnos cuenta llegamos a tocar una parte de las vidas de los compañeros, y al momento de ver las presentaciones sentía que era como un amigo de toda la vida contándome cosas que les marcaron… este espacio desde mi perspectiva se prestó para acercarnos, aprender del otro y de nosotros mismos…

… aprendí mucho de mis compañeros y creo que también se generó una sensibilidad hacia cada uno, una manera empática de ver al otro y acercarnos. Como grupo me parece importante que podamos compartir esas cosas que ya sabemos y también qué quisiéramos aprender, porque no se si quizá fui la única, pero quedé con ganas de aprender sobre las cosas que saben mis compañeros, y también de compartir mis saberes, porque lo que se sabe y no se enseña, no sirve de nada. 

 

Sergio Cruz: Representarse y presentarse a través de lo que uno identifica como su esencia, lo que es o lo que cree ser, y transmitirlo a los demás es un proceso que a menudo expone a la persona a una posición vulnerable…

A través de esta metodología, se explora la identidad como un proceso relacional que parte del reconocimiento de uno mismo, o de una parte de sí, que sentimos nos representa. Este enfoque no solo permitió́ que nos narremos, no solo estableciendo cada identidad, sino que también generando un espacio para reflexionar sobre la complejidad de cada ser. 

el ejercicio revela la riqueza y complejidad escondidas en los rincones de cada vida individual. Sin este ejercicio, estas profundidades podrían haber permanecido ocultas, sin la posibilidad de reconocimiento y relación. 


César Wester Paul: representó una gran oportunidad para intercambiar vivencias y acercarnos a las historias individuales que, a menudo, permanecen ocultas tras la cotidianidad de las interacciones académicas y la vida laboral… En el ejercicio, no solo conocimos a los demás, sino que también nos vimos reflejados en ellos, reconociendo en cada exposición una parte de nosotros mismos. A través de las mediabiografías, logramos percibir a nuestras compañeras y compañeros no solo como colegas en un aula, sino como seres vivos, humanos, con sus propias historias, recuerdos, sueños y deseos.


Cada mediabiografía fue una ventana a un universo distinto, una oportunidad de asomarnos a las diferentes interpretaciones que realizamos sobre el ejercicio y que cada uno eligió para contar su historia… Desde la risa, lo lúdico y alegre, hasta las presentaciones profundamente dramáticas


Este ejercicio de mediabiografía no solo nos permitió compartir nuestras historias, sino también reflexionar sobre lo que hemos hecho, lo que somos y lo que queremos llegar a ser…


Lorena

Narrar quienes somos, sin duda resulta una experiencia vulnerable. Creo que cada uno de los participantes logró en alguna medida despojarse de su memorias y vestigios…El ejercicio logra hacer enunciar al estudiante en la sociedad, en este caso en nuestra micro sociedad “el aula… Al compartir con el otro, quienes somos qué afinidad tenemos, qué nos duele, qué amamos, podemos darnos cuenta que nos une a todos, y en ultimas compartir esos sentimientos que nos vinculan como sociedad. 

…reunirnos para compartir la palabra, los objetos especiales, en ese sentido la mediabiografía puede considerarse un ritual.

Compartir quienes somos es una forma de encontrarnos y tejer afinidades en ese sentido hacer comunidad.  Finalmente fue un buen ejercicio práctico y artístico, para encontrarnos en la academia desde otro lugar donde resalta el conocimiento sensible. 

John Fonseca (poetizar la vida)

La poesía me da este regalo de ser parte de esta comunidad educativa, de ser el primero de mi familia en estudiar una maestría en arte, y esto me hace recordar a mi abuelo Víctor Manuel Fonseca, mi abuelo quijotesco que sembró en mí el sueño de luchar por las causas imposibles. … él era pintor autodidacta y quien me regalo el quijote ilustrado y me enseñó a jugar ajedrez.

 

Todas las generaciones anteriores contribuyeron a edificarme.

 

Sé que no soy un buen actor, pero si quiero ser dramaturgo y algún día tener mi propio teatro llamado la ventana de la luna.

Deconstruir conceptos machistas a través de la escritura personal es una idea que me viene rondando para desarrollar la tesis en la maestría en arte, educación y cultura

Había una vez un hombre que se durmió, “durante treinta largos años había estado viviendo en un espejismo”. ¡Qué rápido pasó! Ya no va a la escuela, colegio o universidad. Su meta es poetizar la vida ¡Misión cósmica! junto a sus queridos seres plumados. Es padre de Samuel e Isabella, hijo, hermano, amigo, lector, escritor de cuentos y poemas. Le gusta el avistamiento de aves, jugar fútbol y ajedrez. Le gustaría tener la sabiduría de su padre, la infinita bondad de su madre, la imaginación de su hijo, la destreza de su hija, la nobleza de su hermano, y la risa de su hermana.

 

Ximena Mateus

Develar- descubrir- conectar 

…hubiera querido contar un poco más sobre la forma en que me acerque a las artes…que a diferencia de algunas personas, no fue por tener un padre músico o una mamá maestra, ni por encontrar en la escuela un maestro que me hablara de la historia del arte o nos mostrara técnicas artísticas, muy por el contrario en la escuela nunca tuve un acercamiento a las “artes plásticas”, ni tengo los padres que describí́ anteriormente, pero sí nací́ en una familia con un potencial creativo increíble y hubiera querido decir eso, contar que papá construye casas y que eso me enseñó a sentir que puedo hacer cada cosa que aparece en mi cabeza, también quería contar que mamá es tejedora y que eso no solo pasa por sus manos, ella teje la vida misma, y eso me parece una metodología para habitar

…nos permitió́ conocer un poco de la esencia de cada uno, que conecto de muchas formas con la mía, pero seguramente no solo con la mía, lo personal, lo individual, siempre tiene una conexión con lo colectivo, porque somos ante todo seres sociales y ahí́ está la mayor fuerza del ejercicio…

el potencial está en esas conexiones que se dan al conocer la historia de otro y sentir que no es ajena a la propia, por el contrario, estamos conectados por muchos elementos que nos hacen comunes

 

pude verlos sin el afán propio de la maestríadetuvimos el tiempo para reconocerlos, que es lo mínimo que uno debería hacer cuando entra en un espacio de formación.

 

Saray: …tuve crisis mientras pensaba en que mostrar en mi mediabiografía, no sabía muy bien qué decir o qué mostrar, entonces, al pensar en mostrar quién soy, decidí́ de verdad mostrar quien soy…Se puede decir que sentí́ el aura de cada unx, sentí́ su discurso y me metí́ por un segundo en cada cosmovisión. 

También valoro mucho la valentía que tuvieron algunos de exponer formas que pudieron doler o que fueron parte de un momento fuerte en la vida, pues allí́ están las verdaderas lecciones y aprendizajes, las crisis, que nos hacen quienes somos. 

…fue muy lindo sentir la energía que formamos entre todxs al observar cada muestra desde el respeto y la empatía y por qué no decirlo, darnos cuenta que no estamos solxs lxs sentimentales y sensibles. 

Juanita Manjarrés: (eternos mediadores)

La sensibilidad de nosotros los humanos no conoce nacionalidad o campos de saber, simplemente en su naturalidad transita, recordándonos más lo que nos vincula, que, lo que nos divide, desde Argentina, hasta Chile, desde la poesía hasta el bordado, encuentros entre la extraversión y la prudencia, reserva de lo privado, sagrado. 

Aunque nunca nos vimos, ahora nos reconocemos, a pesar de no tener mismos campos de estudio e incluso mismos intereses, nos encontramos en el mismo diálogo, entre nosotros, el entorno y las visualidades presentadas en diferentes formas. 

Desde el cuerpo hasta algo externo, ajeno, podemos lograr vernos en los demás, sentirnos representados, reflejados, sentir el llamado de lo que nos hace compartir el espacio educativo, un espacio de construcción, de apoyo, donde todos estamos en constante aprendizaje. Aunque nunca se haya estado en un aula en la posición de docente, ahora estamos en contextos donde hay un aula expandida, ahora el aula se encuentra en las calles, en los espacios populares, culturales, cinéfilos, rurales, colectivos, barriales, tecnológicos, invisibles, familiares. 

Agradezco poder pertenecer a un espacio que no es estático, que es ingrávido ante la gravedad del sistema que nos ahoga diariamente, ya que a veces resta con detenernos y reflexionar ¿Por qué́ estamos aquí́? en este mundo a veces caótico, con tantas posibilidades artísticas e investigativas, que logran conectarnos, donde a veces todo parece supervivencia individual y sistematizado sin mediación alguna.


Sofía

...un verdadero convivio teatral, entendido como un momento de arte aurático y no reproductible… la energía creada por el grupo generó un acontecimiento lleno de interacciones, co-cuidado y alegría y se tejieron redes de aprendizaje entre personas relacionadas al ámbito cultural, un poco cercano a lo que pretende la Universidad del futuro

 


Leer más...

lunes, 13 de mayo de 2024

3 ideas para pensar la educación del futuro

1. Necesitamos repensar y redistribuir no solo la riqueza sino también el estatus. En las últimas décadas le hemos dado muy altas valoraciones a los famosos, los influencer, a la gente de la farándula y rica, aquellos que tienen más likes y también valoramos de sobremanera a las personas educadas, con el deterioro y desmedro por aquellas personas que tienen otras aptitudes y desarrollan labores como las de la crianza, el cuidado, las empáticas, la que hacen los mediadores, enfermeras, educadoras, sabedores, campesinos, chamanes y los que se mueven entre habilidades artesanales, siendo muchas veces éstas actividades poco reconocidas y muy mal pagas. La educación además de apelar a la justicia cognitiva que tanto se habla en el Sur-Global, debe ensamblar y re-enmarcar de nuevo lo que hacemos con la cabeza, las manos y el corazón y darle un lugar especial y protagónico en la cultura, las instituciones y en la vida cotidiana.

2. Celebro mucho que más personas puedan participar en los procesos educativos formales. No obstante, una pregunta que casi nunca nos hacemos, es que ante la coyuntura de sobreproducción de profesionales, y a que muchos después de salir no consiguen empleos, esta crisis de las expectativas y desilusiones, nos vuelca a reimaginar y rediseñar todo el proceso educativo (pensarlo más allá de los procesos de escolarización): no podemos seguir exclusivamente la ruta de formar personas para el trabajo, solo unidas por edades y disciplinas de conocimiento, la obediencia y el rigor, ni tampoco en reducir la educación a la obligatoriedad por los contenidos, a contribuir a mayores grados de inteligencia, menos en tiempos de popularización de la IA que nos puede llevar a valorar otros campos, como la ética, la responsabilidad política, la inteligencia emocional, lo espiritual y la valoración y presencia de las inteligencias no computables, la toma de decisiones en situaciones de complejidad y a valorar otras formas de aprender y conocer.

3. Uno de los desafíos de la educación es crear inteligencia colectiva, materializada en  conformar equipos que trabajen juntos abordando problemas relevantes, personas que estén capacitadas para liderar procesos, mediar conflictos, emprender trabajos sociales y de cuidados, colectividades que definan las preguntas correctas, que sintonicen sobre lo qué es importante en determinado contexto y con una capacidad de comprender y colaborar en nuevas escalas; también volver a articular el cuerpo, el movimiento, lo emocional y la destreza de habilidades manuales que nos permitan ser muy recursivos en la cotidianidad y más soberanos en nuestras casas y territorios. La educación actual asociada a las lógicas del conocimiento formal y disciplinar, nos ha dejado muy precarios en las habilidades manuales y empáticas que nos sirven en la cotidianidad y en la salud de nuestras relaciones, nos ha dejado con dificultades para construir comunidades y ampliar los diálogos intergeneracionales, para pensar el presente e imaginar futuros en escala próxima y local y es por esto que la educación en todos los niveles debe ajustarse a estas necesidades y exigencias  de nuestro tiempo.


Leer más...

sábado, 9 de marzo de 2024

Conversación sobre los suicidios

El suicidio, a pesar de que parece ser un asunto genuinamente humano, muy cotidiano en la cultura actual y en donde muchos de nosotros hemos conocido casos cercanos (ya sea en la cultura popular, amigos o dentro de la propia familia), es un tema que resulta incómodo y difícil de hablar y digerir. Al intentar hacerlo, es muy notable observar cómo algunos optan por salir rápido y cambiar de tema, otros arrugan la cara o impugnan asuntos morales y religiosos, diciendo que no tenemos libertad para esto o que la vida es sagrada; he visto también que algunas personas intentan como una salida rápida buscar un chivo expiatorio a quien culpar, otros ponen el foco en la salud mental, en los aspectos biológicos y otro conjunto de personas lo relacionan con variables sociales. Sea como sea, y sabiendo que en todas estas perspectivas hay algo de verdad, hablar sobre el suicidio, el acto del ser humano que prefiere morir a vivir es algo duro, genera muchas reacciones y un tema que no está exento de simplificaciones.

El caso reciente de 3 suicidios de estudiantes en la Universidad Pedagógica Nacional, me ha invitado a interrumpir los contenidos académicos y abordar el tema con diferentes personas, con el fin de abrir espacios para comprender con mayor profundidad y más perspectivas nuestros sentimientos y pensamientos al respecto y un acercamiento a nuestra propia vida y también a nuestras muertes.

La ruta de la conversación sobre la muerte voluntaria, nos abre a  explorar cómo es nuestra conexión con la negatividad y el absurdo, la relación con la pérdida, la tragedia, la desilusión y la finitud. Creo yo que hablar del suicidio además de una invitación a la vulnerabilidad, permite mirarnos a nosotros mismos de maneras sinceras y con mayor intimidad con nuestros dolores, hablar de nuestros límites, fallas y consuelos y de cómo nos encerramos a veces con nuestras propias ideas. 

En este encuentro quiero invitarlos a pensar en qué momentos la vida pierde su intensidad y su brillo,…. ¿Cuándo las situaciones de la vida nos desbordan, nos vemos frustrados y con brutal pérdida de significado? ¿Cómo lidiamos con este bache, con el absurdo de la vida… con lo que no encaja con nuestra perspectiva de ver el mundo? La pregunta por el suicidio quizá nos lleva a preguntarnos sobre cómo lidiamos con nuestras limitaciones, con nuestras oscuridades, porque hablar del buen vivir sin hablar del buen morir, es una historia incompleta.

Nos reunimos entonces en este episodio de la universidad del futuro a pensar temas complejos y paradojales con mayor honestidad, a fortalecer la amistad y una invitación a lidiar con lo que más nos cuesta lidiar: nuestra propia muerte. Hoy nos convoca la pregunta por los suicidios… hay muchos acontecimientos de nuestra historia reciente que están por digerir, muchas historias por contar, hay necesidad de mayor conexión, lazo social y empatía… una exigencia de salud pública de hacer nuestros duelos, cerrar nuestros ciclos de vida/muerte, honrar y llorar nuestras propias muertes….hay cosas que solo aprendemos cuando sentimos intimidad con nuestra propia finitud…. 

La pregunta por los suicidios parece ser un gran koan que necesitamos abordar… ¿qué significa vivir y morir, cómo nos relacionamos con nuestra finitud?….en qué momentos vale la pena vivir o morir? ¿Estamos listos para morir? ¿Con quién contamos y a qué comunidades podemos llevar nuestros dolores y desdichas? ¿Siendo la sensibilidad una potencia y un rasgo de muchos artistas, cuándo esta se vuelve contra nosotros? ¿Cómo lidiar con la desigualdad emocional, en la que lo que para unas personas es una tragedia, para otros es una circunstancia manejable? ¿Cómo ayudarnos a co-regular nuestros sistemas nerviosos? ¿En qué circunstancia optar por una muerte voluntaria es un acto de libertad y de coraje? ¿será lo desconectados que estamos de los demás, lo anestesiados, vivimos a menudo como máquinas, una causa de que este aumento de suicidios sea cada vez más alarmante? Habrán formas dignas de morir? Cuáles son los antídotos internos y ritualísticos para elaborar los dolores más profundos… qué papel juega el humor, la comunidad, la imaginación,…?  Qué patrones de trascendencia hay en las culturas?

¿A qué creen qué se debe el movimiento ascendente de los suicidios en nuestra cultura actual, especialmente entre jóvenes? ¿Cuánto influyen los medios y redes sociales, la crisis social y económica y los efectos pos-pandémicos? ¿en qué medida un suicidio puede ser un acto de liberación y cuándo un acto de venganza contra el sufrimiento, las desdichas, exclusiones interpuestas por la familia y la sociedad que nos ha humillado?

La pregunta por el suicidio (y en general por la muerte) es una invitación a la vulnerabilidad radical… una posibilidad para ponernos en el lugar del otro, a compartir nuestras notas necrológicas de muerte… si pudiéramos escribir nuestra última nota, qué diríamos…. ¿cómo sería nuestra escritura necrológica… qué diríamos de nuestra vida en el momento último, justo antes de morir?

Este intento de comprensión me ha hecho leer los Apuntes sobre el suicidio (2022) del filósofo británico Simon Critchley donde abre un espacio para reflexionar sobre el suicidio y ampliar el léxico de dicha reflexión. Por el texto trasuntan autores como Sócrates, Radicati, Hume, Durkheim, Albert Camus, Virginia Wolf, Jean Ámery, Edouard Levé, dialoga con las notas dejadas por algunos suicidas y va instalando paradojas y polémicas muy propio del acto filosófico… llegando a decir, que las notas son un “intento de entablar una comunicación,…el suicida no quiere morir solo, sino en compañía de una o más personas, a quienes la nota va dirigida…. "¿Por qué no intentar una mínima conversión que nos aleje de la autoaversión que nos lacera y paraliza aproximándonos en cambio hacia una posible versión alternativa de nosotros mismos?".

Con el sociólogo Durkheim, en su estudio sobre el suicidio, comprendemos que todos los suicidas no están locos…que hay diferentes tipos, las causas motivacionales varían - desde el engaño, la desilusión, la depresión, la enfermedad, la miseria, la vergüenza, la desconexión con los demás, amores no correspondidos - pasando por un tipo de suicidios altruistas que se refieren a personas que entregan su vida por una causa, una idea…como los activistas que se inmolan, los soldados que se entregan a una causa o aquellos que haciendo huelga de hambre terminan muertos por inanición.

El número alarmante de casos de suicidios demuestra una paradoja de nuestro tiempo: muchos avances en términos materiales, científicos y tecnológicos, pero también un aumento de trastornos de ánimo, complejidades existenciales y una pérdida creciente de sentido y significado de la vida. 

Después de leer el libro de Critchley me surgen más preguntas que respuestas…en vez de reflexionar sobre la pérdida de sentido, sobre la depresión y las conductas auto-destructivas, hemos preferido medicalizar a toda la población… cómo cambiar este diagnóstico tan reduccionista y capitalista... Cómo hacer para que en términos políticos podamos contribuir al desarrollo psico-emocional, socio-económico y cultural de la población que le permita más seguridad, buena salud, mejor información y educación y escenarios de reconocimiento y derechos culturales para el despliegue de sus potencialidades?

No quisiera terminar sin dejar de invitarles a abordar estos temas con compasión, a fortalecer las comunidades de amigos y amigas, a conectar y sentir la naturaleza, a fomentar prácticas más lentas de atención y ralentizar la vida, a evitar los círculos viciosos de las humillaciones y ser parte de la cultura de cancelación por redes y de juicios destructivos, a emprender prácticas integrales de vida, a buscar trabajos, hábitos y prácticas significativas, sanar colectivamente los traumas personales y colectivos y sobre todo a ser sinceros con nuestros dolores y sufrimiento.  

En términos políticos, creería pertinente más estímulos para las conexiones sociales, comprometernos con el desarrollo psicológico de la población, aumentar los espacios de aprendizaje, los intercambios abiertos en educación, facilitar espacios institucionales donde no humillen a las personas...esto significaría crear una sociedad decente (Avishai Margalit), espacios más activos de reconocimiento mutuo, valoración social y ampliar los derechos sociales y culturales... mejor redistribución de las riquezas,  renta básica universal y una infraestructura de sistemas educativos, médicos y deportivos más robustos en la sociedad.


Leer más...

jueves, 29 de febrero de 2024

Ritual de la abundancia (Instalaciones / mediabiografías)

Inspirado en el concepto de mediabiografías de la artista Virginia Villaplana, esta semana facilité un taller donde los estudiantes del seminario: Diálogo de Arte, Ética y Política (Maestría en Arte, Educación y Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la UPN), realizaron instalaciones artísticas donde evidenciaron las transformaciones más relevantes de sus vidas. Este ritual de la abundancia, implicó además de humor y creatividad, una post-producción de los archivos íntimos y la manipulación recursiva de objetos, espacios, imágenes, videos, cartas, relatos, música,  vestidos y objetos sagrados.

Lo sagrado en este experimento, hace alusión a que además de acrecentar la atención del grupo, es una actividad que une almas, crea vínculos y empatía, invita abrir el corazón y las tripas y a conocernos con mayor profundidad. También fortalece la confianza dentro el grupo ya que en este se comparten las pasiones, los conectores humanos y no humanos, las transformaciones de la identidad, los arquetipos de la personalidad, las habilidades y talentos y también las dificultades, las tragedias, oscuridades, duelos y pérdidas.

Instalación: Allison Rodríguez

Para este I semestre de 2024 nos tomamos 3 pisos de la Universidad para la instalación de las obras. El recorrido inició en el primer piso con un ambiente muy acogedor creado por Lorena Ortiz, donde se ofrecía un menú variado y delicioso de cafés: café de la curiosidad, de la infancia, café de desagrado, doble expreso de aventuras… En este espacio se podían explorar videojuegos, observar una instalación con Totoro (su juguete favorito), tierras y objetos de distintos países. A continuación pasamos a escuchar el relato emotivo de Helena sobre su pasión por el circo, los viajes realizados por América Latina y en su instalación se hallaban  moños, aros, vestidos, fotos e imágenes de su hija y de algunas personas queridas. 


Instalación: Lorena Ortíz
Instalación: Helena Galeón

Subimos al segundo piso y visitamos 3 ambientes, los primeras dos, de Jeimy Lorena y Yulieth, el primero se exponía mediante un móvil fotos de sus seres cercanos y otra parte acompañado de objetos. Lorena mencionó la influencia inspiradora de un profesor, su pasión por el Rugby y las dificultades y totazos que trae intrínseco la vida; más adelante, caminamos a la instalación de Christian, quien emplazó los íconos de los chacras en el suelo, y dentro de ellos podía uno observar un collage de fotos de su historia personal… de ahí se desplegaban hilos de colores que conectaban con lo que para él es lo más espiritual de su existencia: el RAP (en esta instalación sonaban de fondo sus más recientes producciones musicales). 


Instalación: Vanessa Bustos

En el Altillo,  iniciamos el recorrido con un collage de fotos y objetos entrañables de Diana, donde abrió su corazón y nos contó sobre su tránsito de Caquetá a Bogotá, sus tensiones con familiares y jefes y también su poder de resiliencia. Fue un relato muy emotivo, que al final más que retroalimentarlo con palabras, lo que me surgió fue abrazarla. Pasamos a una esquina donde se encontraba Allison presentando una micro-instalación muy bella donde se hallaban 2 baúles pequeños con imágenes y la proyección casera de imágenes con acetatos. Diego, ilustrador y grafitero, siguió el relato y pasó a contarnos sobre su abuela quién le enseñó a enfrentar los miedos y su pasión desenfrenada por rayar todo lo que se encontraba en el camino. Vino luego Gabriel contándonos su pasión por la música, la literatura (especialmente los escritores Kafka, Hesse, Borges) y la importancia de la familia expandida. Eliana compartió preguntas existenciales, las leyes y prohibiciones familiares, su deseo, el cuerpo, lo espiritualidad y la danza. Vanessa hizo su instalación con una sombrilla pegada al techo y  al ubicarse debajo de ella colgaban algunos objetos importantes de su vida; el relato lo acompañó con un bullerengue y entre los objetos estaba una tortuga tejida, un chumbe, un colibrí de papel, el símbolo del agua y abajo unas semillas esparcidas por el suelo que según ella se le aparecieron de modos azarosos en su vida. Ximena compartió un relato de la infancia con fotos, su mascota, su vínculo con el patinaje y su pasión por la educación infantil.


Ximena Rodríguez

Instalación-juego: Daniel Bustos

Julian Hernández

Instalación-juego: Daniel Bustos

Daniel, un estudiante proveniente del teatro y la improvisación, presentó su instalación-interactiva, conformada por una mesa donde estaba un sombrero, la nariz de payaso, un gorro de lana, un timbre, unas gafas, un IPAD y unas cartas organizadas en hilera donde estaban instrucciones del juego. En un tarjeta  venía la primera instrucción donde invitaba a todos a coger una carta de la mesa. Después de dar la bienvenida, se mencionaron unas reglas y la realización de unas actividades creativas y de improvisación para hacer en parejas en un tiempo establecido. 

Finalizamos este ritual de la abundancia con 4 obras, la primera es la narrativa de Julián, que enfatizó acerca de su linaje familiar, su inquietud por las artes gráficas, la memoria social, el cuidado del territorio y relatos conmovedores caminando al lado de comunidades campesinas e indígenas; la instalación audiovisual de Jorge, un collage sonoro que mezclaba apartes de su banda sonora (el vallenato amalgamado con el poema sinfónico que realizó para su pregrado), la imagen de una camiseta de Iron Maiden y un relato donde afirmaba las artes yendo en contra de lo que opinaba su familia; Andrea nos mostró sus dibujos fantásticos, su gusto por el patinaje y Sergio cerró el evento compartiendo con humor negro su vulnerabilidad y su relación con la pérdida y las dificultades en su vida.

Son muchas cosas que quedan después de este ritual tan fascinante y conmovedor; intuyo que lo que se vivió aquí es la fuente de lo que vendrá, es como un telar en construcción, un acorde luminoso, una manera de crear comunidad y de sentir esperanza; necesitamos escucharnos con más atención y más profundamente y poder así inventar cosas que nos hagan brillar los ojos y nos den muchísimas ganas de vivir.


Leer más...

viernes, 6 de octubre de 2023

El legado de dos grandes amistades: Dianka Peláez & Teto Ocampo

Hace ya casi un año se nos fue Dianka y hace una semana Teto: amigos del alma. Entre tristezas y suspiros por sus repentinos e inesperados finales, hoy resurgen en su asombro chispas y abrazos de luz sorpresivos por las semillas que siguen irradiando y endulzando nuestras travesías y comienzos... con ambos seres maravillosos tuve la fortuna de compartir palabras, silencios, músicas, intuiciones y sensibilidades...

Con Dianka conocí raperas como Niña Dioz, el feminismo negro de bell hooks (tradujo un maravilloso texto para la Revista Nómadas) y en la última charla (hace un año) que tuvimos para la serie de podcast que estoy haciendo de la udelfuturo me habló de su publicación sobre comunidades emocionales y de la inspiración de la investigadora y activista Gloria Anzaldúa 

Con Teto, la arqueología musical era inmensa, desde Bachir Attar, Circle song de Bobby Mc Ferrin, Julian Herreros y toneladas de música africana y loop espirituales y ancestrales maravillosos... Siempre cuando armaba listas de músicas del mundo...práctica que vengo haciendo desde hace 20 años... resonaba mi gusto con algunos de sus referentes. Era una delicia lo curado de sus playlist. 

También me maravillaba de Teto además de su forma de improvisar con flautas y cuerdas... (las largas, emotivas y profundas improvisaciones y juegos con Hombre de Barro) su trabajo pedagógico tan singular con un círculo mágico, una brújula para la composición que permitía al azar construir música...recuerdo sus intervenciones en el Teatro Colón en Colombia Raíz y Contrapunto, (proyectos de gestión cultural de la banda Curupira)... sus conexiones con tantos y diversos artistas...experimentos que me comentó un amigo en Pandemia con la telepatía, la grabación con psicoblues de las melodías de fuego (y en la que hice el registro audiovisual) y el gran afecto y amistad con Fito un amigo y hermano que lo aprecio muchísimo...Recuerdo verlo acompañando a Emilsen Pacheco hace un año en concierto de bullerengue y en su casa Era Sonera con un taller, su activismo del instante, con lo indígena, paleofuturista y urbano-ancestral y hasta un tiempo corto coqueteos con nuevos partidos políticos... pero rápido Teto entendió y estuvo comprometido con otra política más profunda que la instituida.

Es mucho lo que dejan sembrado estos seres en nuestros corazones, en la Madre Tierra y los surcos musicales y burbujas de amor dispersas en el Kosmos...ademas de buenas ondas, belleza, sonrisas, amistades, jardines, bosques, micelios de sabiduría y en especial una apertura inmensa donde caben muchos...seres muy compasivos, amplios, brillantes, prudentes y que sabían escuchar. 

He percibido que la muerte de nuestros allegados siempre nos pone al encuentro de volver a conectar con lo mas vital e importante para nosotros. Esto es lo que muchas personas llaman Dios....divinidad...es lo espiritual y sagrado y a veces también paradójico, lo que llega con lo más difícil y más monstruoso.. 

Lo que presencio en estos días de mareos, duelos, pérdidas, sismos, dolores de cabeza, desilusiones, sincronías, alboradas, sueños, encuentros familiares, rituales, muertes y respirar suavemente para el parir de nuevo...hallazgos fortuitos profundos...cada vez que tenemos la posibilidad de estas epifanías y metanoia, necesitamos fermentar lento lo que surge en nosotros...cuidar el legado...honrar la memoria...desenterrar nuestros olvidos y sembrar mucho más los presentes...los regalos que tenemos para dar al mundo...mínimo 9 días, 9 semanas y hasta 9 meses...como decía Martin Buber en sus escritos Jasídicos.

La muerte de seres cercanos no pone en relación a nuestra vida y muerte y nos recuerda lo más precioso, bello y real (trágico y frágil) de nuestras existencias y el valor fundamental de las relaciones. Saber que vamos a morir y que todo termina. Una verdad incómoda y absoluta. Revela la muerte y finitud también lo crucial que es para la salud del planeta y de la sanación personal cerrar ciclos... no dejar cabos sueltos...dejar las cuentas y problemas saldados, como decimos coloquialmente: a paz y salvo. Es buen momento para aceptar, perdonar y aprender de lo vivido. Lo más lindo cuando hay problemas con nuestros seres queridos es restaurar lo más pronto la relación, un compromiso de por vida: el pagamento existencial diario.

Morimos y nacemos cada día de nuevo...y en el final de nuestro cuerpo físico...quedamos flotando en los recuerdos de los demás...esa es quizá la manera como nuestra alma y aliento pervive... quedamos como abono para la tierra y regalo para la comunidad...a lo mejor cuando las personas le dicen al muerto que tenga un feliz viaje, no es que vaya de la tierra a los cielos...o de un punto A a uno B...es que se abre una nueva posibilidad para nosotros de un viaje profundo, de la memoria y de lo por-venir...el cuidado de sus semillas...sus raíces y frutos...se transparentan las redes de cuidado a las que pertenecemos y el llamado e interpelación es directamente a nosotros a movernos y viajar...cambiar de vida y estructura de conciencia...no siempre lo hacemos...pero procuremos viajar (un gesto arriesgado y multidimensional) a partir de nuestras muertes. 

La otra cuestión que revelan estas muertes cercanas...es que Dianka era una diosa, bruja...un ser de luz y con su humor, belleza y lucidez sobrevenía su magia y Teto además de un talentoso músico, un chamán, un líder espiritual...digo esto  porque detrás de ellos los acompaña un pueblo inspirado por su dulzura y coraje...por su gran corazón...no caminan solos...ellos son multitud...es hermoso ver tantas almas tatuadas por su encuentro y amistad...

Foto: Dianka, Andrés Fonseca y Alexandra 

Pensaba estos días que dado que se honra con tanta prolijidad la memoria de nuestros muertos, sería bonito y potente que mas frecuentemente con nuestros cercanos nos digamos las cosas maravillosas...podemos ser mas generosos con nuestro amor con todos los seres...reconozcamos su importancia y valor en nuestras vidas...honrar a los demás es también un regalo para nosotros mismos. Haciendo estas honras de lo divino en cada uno, quizá neutralizaríamos tanta envidia que surge en nosotros..y con tanta fuerza y malicia en el mundo de la cultura y las artes.

Gracias a la vida y a la muerte que nos da tanto alimento...la vitalidad necesaria para amar con mayor pasión, alegría y sabiduría. 

Y sin embargo. Todo va estar bien...

Leer más...

jueves, 7 de septiembre de 2023

La estética del chatgpt

Hice un ejercicio en clase de investigación con chatgpt, los estudiantes que lo usaron como tutor, les ayudó a dar buenas ideas, y ellos con su estilo, con la impredecibilidad, los giros, el contexto, la audiencia, la intención y su estética (incluso los errores) complementaron la pieza sorprendiéndose…los que solo copiaron y pegaron texto después de su conversación, el texto era plano, monótono, sin emoción, maquínico y muy predecible...al carecer la IA de conciencia metacognitiva, sin riesgos emocionales, es incapaz de romper las reglas, de sorprender y se hace una escritura muy fría...sin agregar complejidad y capas de significado...en efecto, una escritura que no engancha, que distancia en vez de acercar e implicar al lector con sus vísceras e imaginación.... hay que decir, no obstante, que es sorprendente el poder de imitación de estilos literarios que hace chatgpt, pero sigue siendo una caricatura...es como el cine comercial (como el premio al corto animado de los premios Óscar (2022), demasiado claro, estética lisa y queriendo tocar temas profundos, la propuesta audiovisual adolece de vacíos, giros, ambigüedad y profundidad. 

El ejercicio me hizo notar que si usamos estas herramientas para ahorrar tiempo de trabajo, estamos perdiendo el punto...pero si el tiempo y el trabajo invertido se hace más intenso, diverso, creativo y profundo, con mayores matices, ahí pueden suscitarse simbiosis fascinantes... chatgpt no puede establecer una conexión real con el lector, tan solo puede imitarlo...le es indiferente...su escritura no tiende a conmovernos emocionalmente...exceso de Logos y poco Mythos y Pathos.

Siento el contenido de chatgpt, como cuando profesores que a pesar de tener buen dominio del tema nos enseñaban con un tono que provocaban en el auditorio bostezos, dispersión y que aunque hablaban. de cosas importantes eran contadas de maneras muy aburridas,… el contenido que arroja estos modelos de lenguaje es una estructura y un patrón del promedio de lo que hay escrito… un discurso para todos… “más inclusivo” y claro y distinto, pero con menor experimentación, ambigüedad…como pasa con las teorías de la conspiración….sería preocupante que nos habituáramos a estos estilos, que se vuelvan hegemónicos, igual que pasa con lo que ha pasado con la producción sonora (donde un sonido especial se vuelve mainstream), y dejáramos de seguir intentando construir nuestra propia voz….el pensamiento lírico de cada quien e impidiendo la ambigüedad, la risa y lo paradójico…. La chispa humana en la escritura. 

Escribir implica generar conexión e intimidad entre el escritor y el lector… que la escritura nos estimule a seguir leyendo y facilite la creación de conexiones, sentido y significado… no un sentido plano que absuelve la posibilidad de más invenciones… recordemos que el juego infinito de la escritura no es solo proposiciones encadenadas sino la imaginación-pensamiento y la invitación a surcar un universo que hemos confeccionado con artesanía y creatividad como un regalo para el mundo… es una manera de tocar el mundo interior de las personas y suscitarles emociones, aprendizajes, ver el mundo con más profundidad y que ellos mismos - los lectores - invitarlos a construir sus propias historias.

(escribe de una manera que revele que estás vivo)


Leer más...

lunes, 28 de agosto de 2023

Co-creando la Universidad del futuro. Sesión #4

La sesión #4 estuvo dedicada a escuchar y retroalimentar las primeras actividades de la Universidad del futuro… James Delgado (líder de Alivia) nos invita a un taller virtual de juegos mentales para reconectar con la vida (a través de unas micromeditaciones): 1. El hueco en el árbol; 2. Ser nadie, ser el cuerpo; 3. Expandir la libertad 4. Causación ascendente y causación descendente; 5. Suelta lo que sigue…A partir de su presentación, se genera un diálogo sobre algunas derivas como la no dualidad entre pensamiento y realidad; la metáfora nietzscheana del “desierto crece” (la idea que el no saber jugar y muchos cuerpos humanos conectados tanto tiempo con tan poco espacio de la realidad (el espacio a la pantalla del celular) es lo que hace que crezca el desierto…. el constreñimiento espacial, la desconexión con el mundo de la vida, el valor de la paradoja como juego y aprendizaje, la magia y el asombro como marcos de relevancia para la universidad del futuro… el desarrollo horizontal (líneas de desarrollo Ken Wilber) vs el desarrollo vertical (pensamiento profundo como estabilización de los estados de consciencia), la sabiduría como convivencia y la convivencia como sabiduría,… la importancia de ser flexibles con los marcos teóricos que nos inspiran…los diálogos internos y el Big Mind como herramientas para la integración de la consciencia; los instintos, lo salvaje, lo gatuno, lo sensual, el erotismo…el bosque como pedagogía….el silencio, lo natural, el chamanismo, el instante, lo sensorial, la somática…



Nos vemos el sábado 30 de Septiembre 4pm para la 5 sesión...seguimos en la próxima sesión compartiendo nuestras experiencias educativas que queremos proponer...


Leer más...

sábado, 19 de agosto de 2023

Co-creando la universidad del futuro (Sesión #3)

En esta sesión conversamos sobre la educación del futuro, los ciclos de la vida, la sombra, la actitud creativa, el instante, el azar, las narrativas, las transiciones, el poder del símbolo, las estructuras de consciencia, la imitación, las emergencias y la emanación, el dar y recibir, las tríadas para fundar la universidad: verdad, belleza y bondad//// arte, ciencia y tecnología /// personal, interpersonal y transpersonal/// yo, nosotros, ellos...///cuerpo-mente, alma y espíritu /// logos, pathos y mythos...


Participantes:

Natalia Guzmán, Andrés Fonseca,  Daniel Tapias, James Delgado, Madza Ednir & Juan David Castaño

Leer más...

domingo, 25 de junio de 2023

Co-creando la Universidad del Futuro (Sesión #2)

La universidad del futuro es un proyecto educativo emergente (dinámico y distribuido) fruto de la auto-organización de la sociedad civil y que funciona como una red de redes de aprendizaje, donde convergen personas con una gran trayectoria - gentes apasionadas, inspiradoras, generalistas, autodidactas, creativas, líderes y lideresas - y donde también se articulan colectivos artísticos, culturales y pedagógicos de diferentes territorios de América Latina. 

En este segundo encuentro virtual de la Universidad del Futuro, conversamos sobre la estructura de las 9 aulas y los ambientes de aprendizaje que se desprenden...se abrió una conversación sobre los desafíos a corto plazo, tales como el modelo de negocio y la sostenibilidad de la iniciativa, una reflexión de la educación en tiempos de inteligencia artificial, las habilidades para el siglo XXI, (conexión, pensamiento crítico, habilidades socio-emocionales), se propuso crear un espacio permanente de diálogos sostenidos sobre el futuro,...y donde a su vez podamos compartir los enfoques que nos inspiran,... se comentó articular los emprendimientos personales y articularlos a esta propuesta y algunas dinámicas viables es empezar a abrir cursos, talleres, diálogos y hacernos públicos en el espacio digital. En el transcurso de este episodio, cada participante tuvo el tiempo para compartir sus preguntas, inquietudes, reflexiones, sus dones y los retos del proyecto educativo. Los participantes de este diálogo fueron: Raúl Aramayo (Vida Integral), James Delgado (Alivia), Sandra Daza (Círculo de Lunas RoJas), Martha Isabel Parra, (Crianza Integral), Natalia Guzmán (Lanet), Juan David Castaño (Músico y pedagogo) Fernando Baena (Tu meditación) Madza Ednir (Cecip-brasil) Pedro Zapata (Gestor cultural y trabajo con jóvenes), Camilo Bossio (Ecoversidades), Luz Marina Suaza (Escritora y antropóloga), Nathaly Jiménez (Politóloga y agro-ecología) Andrés Fonseca.

Leer más...