Mostrando entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

Juegos en el diálogo de Arte, Ética y Política (I-2025)

Este semestre (I-2025), los estudiantes del diálogo Arte, Ética y Política de la Maestría Arte, Educación y Cultura, realizaron 3 juegos diseñados colectivamente que además de lo maravillosos y creativos que quedaron, entregaron mucho entusiasmo en su realización. Los juegos en su mayoría abordan emociones, situaciones políticas y temas tabúes y complejos de tratar y donde a partir del arte, la narrativa, la creación colectiva y la improvisación se definen una serie de retos para ser jugados.

Caleidoscopio político, juego que aborda a través de un ruleta dividida en 4 emociones, (miedo, resentimiento, asco y amor), discursos políticos, crisis sociales, experiencias personales y situaciones mediáticas reales o ficticias. El juego comienza organizando dos o 3 equipos de igual número de jugadores; el jugador inicia moviendo la ruleta para determinar la emoción con que jugará la ronda y el color de la tarjeta (rojo, azul, verde y amarillo). Saca una tarjeta de color del mazo para obtener el contexto o hecho político a interpretar. Posteriormente debe lazar un dado para definir la acción que le corresponde realizar. Tiene 4 minutos para realizar la acción: mímica, escultura humana, dibujo ciego, construcción con objetos, producción literaria, expresión libre.

Juego recomendado para mayores de 16 años y creado por Vanessa Zea, Angie Leal, René Pineda, Alejandra Quiñones, Diana Nuñez y Cindy Mar Cifuentes.

Más-caras: tus emociones a prueba, juego de cartas que explora temas como las paradojas, tabúes y lo sombrío a través de experiencias artísticas y retos éticos y políticos que desafían a los jugadores. Durante el juego cada participante elije un rol que pondrá a prueba la empatía. El juego contiene cartas de reto que le ayudarán a orientarse y contiene dilemas éticos, invitaciones a compartir experiencias artísticas y sensoriales.

Mínimo dos jugadores y máximo 6; contiene 54 cartas, las cuales 6 corresponden a los roles y 47 a cartas que dinamizan la partida. El reloj de arena contabilizará el tiempo. Las cartas que dinamizan el juego tienen unos temas que son: amor, muerte, política y ecología. 

Creado por Eva Cuervo, Nicolás Escobar, Juana Flórez, Lina Fernanda Pérez, Victoria Ramírez, Sebastián Ravelo, Miguel Sarmiento y Victoria Inés Mcnish


La escalera del destino, es un juego de mesa tipo escalera, en el que el participante lanza el dado y avanza el número de casillas correspondientes, si cae en una casilla especial, toma una carta del mazo indicado y sigue sus instrucciones. El jugador debe resolver el reto antes de pasar el turno. Si otro participante no está de acuerdo con la interpretación el grupo puede debatir y decidir en conjunto. Los tipos de cartas son Rituales (conexión con lo sensorial y lo desconocido) Dilemas ( preguntas profundas que te hacen reflexionar y tomar decisiones), Caos (eventos inesperados que pueden alterar las reglas de juego para bien o para mal) y Creación (retos artísticos y narrativos que te invitan a imaginar y expresarte) 

El primer jugador en llegar a la casilla de destino, debe responder una última pregunta o desafío elegido por los demás jugadores, solo si lo supera, el viaje habrá concluido con éxito. En este juego, el destino no es solo llegar, sino la historia que escribes en el camino. Este juego fue creado por Yenny Yañez.


Leer más...

lunes, 9 de junio de 2025

Paradojas trágicas en Colombia

Paradojas amargas y tristes este fin de semana en Colombia. 

El sábado 7 de junio en horas de la tarde el senador Miguel Uribe, mientras hacía alocución en un parque en el barrio Modelia en Bogotá, en el que hablaba sobre la legitimidad del porte de armas por "gente de bien", recibe tiros en un intento de homicidio por parte de un niño de 15 años. Esta situación aterradora sucedía mientras hacíamos con estudiantes de la Maec, tremendo asado, probamos uno de los juegos creados por ellos este semestre y bailábamos salsa y merengue. Al otro día se celebraba el Concierto de la esperanza en la plaza de Bolívar de Bogotá que estuvo repleto de jóvenes y también un día que nos levantó con un temblor mareador con epicentro en Páratebueno.

Mi reflexión es primero que todas las vidas importan, nada justifica la violencia y el asesinato de nadie.  Mi oposición es clara y vehemente a  cualquier forma de violencia política venga donde venga. Triste ver cómo se usan a las personas menores y más necesitadas y traumatizadas para un tipo de crimen como estos y muy doloroso escuchar cómo se usa este hecho para catapultar o denostar a otros actores políticos.

Lo otro que me llama la atención es que la derecha habitualmente centra su discurso en la negación de su adversario, cosa que la izquierda y las fuerzas progresistas vienen aprendiendo y cuando a veces algunos caen en este juego, no deberían engancharse así: los influenciadores políticos deben dar ejemplo y no monopolizar el discurso de resentimiento y odio.

Colombia vive una especie de déjà-vu de los años 80 y 90: la violencia se filtra de nuevo en la arena política, amenazando con revivir una pesadilla de magnicidios. Por eso, es urgente que todos y todas y especialmente líderes de todas las tendencias, incluido el gobierno actual, actúen con mesura, responsabilidad y cordura en su discurso y eficacia en la investigación de los hechos. La polarización maliciosa y la deshumanización del otro exacerban los conflictos.

Una hipótesis que surge es que quienes están detrás de este hecho violento, su propósito es desestabilizar el país y legitimar de nuevo la guerra y el conflicto y la lógica del miedo y la seguridad a toda costa. Política desastrosa que hemos visto en las últimas dos décadas.

Leer más...

sábado, 26 de abril de 2025

Encuentro con Estela Quintar.

Un encuentro maravilloso con la maestra Estela Quintar quien hace unas semanas estuvo por Bogotá. Muchas ganas tenía de compartir con ella desde que Hugo Zemelman nos la presentó en Manizales cuando iniciaba Ipecal (Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C.). Estuvimos con estudiantes de la Maec Upn en la librería Prosa del mundo en el lanzamiento del libro Cauce y Río. Poéticas del presente en el pensamiento de Silvia Cusicanqui, Estela Quintar, Yayo Herrero y Raquel Gutiérrez. Animado por volver a retomar estudios y agradecido por su pensamiento, generosidad y belleza.

Encuentro con estudiantes MAEC

Cafecito en Quipile con Estela Quintar


Leer más...

domingo, 26 de mayo de 2024

"Cuando el negro canta, el eco resuena" - Emilsen Pacheco y su Grupo de Bullerengue

Emilsen Pacheco nos deleitó ayer con su grupo de Bullerengue tradicional de San Juan de Urabá con un concierto en el Centro Nacional de las Artes en Bogotá con motivo del lanzamiento de su  3 disco: Cuando el negro canta, el eco resuena. Una tarde maravillosa a ritmo de Bullerengue Sentao, Fandango y Chalupa con canciones como La Mariquita, Voy hablar con Dios, Me pide y le doy, Me gusta la caña de azúcar.


Es cada vez más notorio como la Familia bullerenguera sigue creciendo  encontrándose varias generaciones en torno al tambor, la música y el baile. Al final del concierto Emilsen contó un poco sobre la experiencia de componer canciones señalando que de cualquier situación cotidiana qué nos llame la atención puede volverse motivo de creación. Según él, el compositor "debe ser chismoso", por que si no lo es, sus canciones son pura fantasía... continúa diciendo "siempre estoy como gallo de gallera que se duerme, pero escuchando, la gente piensa que estoy dormido, pero estoy escuchando.....esta es parte de mi inteligencia... me dan papaya y yo agarro".









































Leer más...

jueves, 29 de febrero de 2024

Ritual de la abundancia (Instalaciones / mediabiografías)

Inspirado en el concepto de mediabiografías de la artista Virginia Villaplana, esta semana facilité un taller donde los estudiantes del seminario: Diálogo de Arte, Ética y Política (Maestría en Arte, Educación y Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la UPN), realizaron instalaciones artísticas donde evidenciaron las transformaciones más relevantes de sus vidas. Este ritual de la abundancia, implicó además de humor y creatividad, una post-producción de los archivos íntimos y la manipulación recursiva de objetos, espacios, imágenes, videos, cartas, relatos, música,  vestidos y objetos sagrados.

Lo sagrado en este experimento, hace alusión a que además de acrecentar la atención del grupo, es una actividad que une almas, crea vínculos y empatía, invita abrir el corazón y las tripas y a conocernos con mayor profundidad. También fortalece la confianza dentro el grupo ya que en este se comparten las pasiones, los conectores humanos y no humanos, las transformaciones de la identidad, los arquetipos de la personalidad, las habilidades y talentos y también las dificultades, las tragedias, oscuridades, duelos y pérdidas.

Instalación: Allison Rodríguez

Para este I semestre de 2024 nos tomamos 3 pisos de la Universidad para la instalación de las obras. El recorrido inició en el primer piso con un ambiente muy acogedor creado por Lorena Ortiz, donde se ofrecía un menú variado y delicioso de cafés: café de la curiosidad, de la infancia, café de desagrado, doble expreso de aventuras… En este espacio se podían explorar videojuegos, observar una instalación con Totoro (su juguete favorito), tierras y objetos de distintos países. A continuación pasamos a escuchar el relato emotivo de Helena sobre su pasión por el circo, los viajes realizados por América Latina y en su instalación se hallaban  moños, aros, vestidos, fotos e imágenes de su hija y de algunas personas queridas. 


Instalación: Lorena Ortíz
Instalación: Helena Galeón

Subimos al segundo piso y visitamos 3 ambientes, los primeras dos, de Jeimy Lorena y Yulieth, el primero se exponía mediante un móvil fotos de sus seres cercanos y otra parte acompañado de objetos. Lorena mencionó la influencia inspiradora de un profesor, su pasión por el Rugby y las dificultades y totazos que trae intrínseco la vida; más adelante, caminamos a la instalación de Christian, quien emplazó los íconos de los chacras en el suelo, y dentro de ellos podía uno observar un collage de fotos de su historia personal… de ahí se desplegaban hilos de colores que conectaban con lo que para él es lo más espiritual de su existencia: el RAP (en esta instalación sonaban de fondo sus más recientes producciones musicales). 


Instalación: Vanessa Bustos

En el Altillo,  iniciamos el recorrido con un collage de fotos y objetos entrañables de Diana, donde abrió su corazón y nos contó sobre su tránsito de Caquetá a Bogotá, sus tensiones con familiares y jefes y también su poder de resiliencia. Fue un relato muy emotivo, que al final más que retroalimentarlo con palabras, lo que me surgió fue abrazarla. Pasamos a una esquina donde se encontraba Allison presentando una micro-instalación muy bella donde se hallaban 2 baúles pequeños con imágenes y la proyección casera de imágenes con acetatos. Diego, ilustrador y grafitero, siguió el relato y pasó a contarnos sobre su abuela quién le enseñó a enfrentar los miedos y su pasión desenfrenada por rayar todo lo que se encontraba en el camino. Vino luego Gabriel contándonos su pasión por la música, la literatura (especialmente los escritores Kafka, Hesse, Borges) y la importancia de la familia expandida. Eliana compartió preguntas existenciales, las leyes y prohibiciones familiares, su deseo, el cuerpo, lo espiritualidad y la danza. Vanessa hizo su instalación con una sombrilla pegada al techo y  al ubicarse debajo de ella colgaban algunos objetos importantes de su vida; el relato lo acompañó con un bullerengue y entre los objetos estaba una tortuga tejida, un chumbe, un colibrí de papel, el símbolo del agua y abajo unas semillas esparcidas por el suelo que según ella se le aparecieron de modos azarosos en su vida. Ximena compartió un relato de la infancia con fotos, su mascota, su vínculo con el patinaje y su pasión por la educación infantil.


Ximena Rodríguez

Instalación-juego: Daniel Bustos

Julian Hernández

Instalación-juego: Daniel Bustos

Daniel, un estudiante proveniente del teatro y la improvisación, presentó su instalación-interactiva, conformada por una mesa donde estaba un sombrero, la nariz de payaso, un gorro de lana, un timbre, unas gafas, un IPAD y unas cartas organizadas en hilera donde estaban instrucciones del juego. En un tarjeta  venía la primera instrucción donde invitaba a todos a coger una carta de la mesa. Después de dar la bienvenida, se mencionaron unas reglas y la realización de unas actividades creativas y de improvisación para hacer en parejas en un tiempo establecido. 

Finalizamos este ritual de la abundancia con 4 obras, la primera es la narrativa de Julián, que enfatizó acerca de su linaje familiar, su inquietud por las artes gráficas, la memoria social, el cuidado del territorio y relatos conmovedores caminando al lado de comunidades campesinas e indígenas; la instalación audiovisual de Jorge, un collage sonoro que mezclaba apartes de su banda sonora (el vallenato amalgamado con el poema sinfónico que realizó para su pregrado), la imagen de una camiseta de Iron Maiden y un relato donde afirmaba las artes yendo en contra de lo que opinaba su familia; Andrea nos mostró sus dibujos fantásticos, su gusto por el patinaje y Sergio cerró el evento compartiendo con humor negro su vulnerabilidad y su relación con la pérdida y las dificultades en su vida.

Son muchas cosas que quedan después de este ritual tan fascinante y conmovedor; intuyo que lo que se vivió aquí es la fuente de lo que vendrá, es como un telar en construcción, un acorde luminoso, una manera de crear comunidad y de sentir esperanza; necesitamos escucharnos con más atención y más profundamente y poder así inventar cosas que nos hagan brillar los ojos y nos den muchísimas ganas de vivir.


Leer más...

sábado, 29 de abril de 2023

Reimaginando la Educación 3.0

Hoy es un día especial, voy a estar participando en un conversatorio en el 2 Festival de Cine Guti San en el marco de la Conferencia Reimaginando la Educación 3.0 de Ecoversidades. Allí estaré compartiendo experiencias del proceso de creación del documental Grandiosa Afrocaribe y su Falda Larga y explorando otros temas respecto a mis proyectos actuales de educación. Y también en sincronía y resonancia estaremos realizando el 3 encuentro de la Universidad del Futuro, consolidando las apuestas que queremos juntos realizar en ecosistemas de aprendizaje en red.







Leer más...

miércoles, 26 de octubre de 2022

1er encuentro presencial - Universidad del futuro

Salí muy contento y motivado del primer encuentro presencial de la universidad del futuro, que tuvo como propósito conocernos entre algunas personas que están cerca a Bogotá y que participaron como invitados a las conversaciones de la serie de educación. Asistieron 10 personas, un grupo de edades variado (entre 40 y 70 años) y provenientes de campos de conocimiento muy diversos: tales como la danza, el teatro, las ciencias políticas, la sociología, las artes visuales, el cine, la literatura, el activismo social y la educación. 

La intencionalidad de los primeros encuentros presenciales se orientan a consolidar el equipo base de profesores para el espacio educativo que estamos creando y que hasta el momento se perfila como una red educativa descentralizada y de liderazgos distribuidos por América Latina. En el núcleo del sueño, se encuentra poder facilitar encuentros de aprendizaje intergeneracional e interdisciplinar que ofrezcan una diversidad de experiencias, prácticas y exploraciones en el contexto de la educación integral, donde se integren prácticas de autoconocimiento, entrenamiento en habilidades interiores transformadoras, arte, investigación social y liderazgos creativos y ciudadanos.


El llamado del alma, es decir, lo que palpita más contundentemente en mí, se encuentra en poder organizarnos mejor como comunidad, así como fortalecer la amistad, los intercambios, la hospitalidad y la confianza; a corto plazo, creo necesario el fortalecimiento del equipo y de acciones que permitan perfilar los intereses, propósitos y la exploración de los protagonismos personales y colectivos; para tal fin, podríamos realizar encuentros mensuales alternando los lugares de reunión y las provocaciones. A mediano plazo, siento valioso empezar a construir un plan de estudios, concebido como un viaje compartido en el cual un grupo de profesores (posiblemente una tríada interdisciplinaria), abre un aula - con contenidos multimedia, conferencias, experiencias educativas, talleres y residencias artísticas - y donde los estudiantes que ingresan eligen de acuerdo a sus búsquedas e inclinaciones, un número de cursos y donde se comprometen en participar eventualmente con un grupo de conversación. A largo plazo, visualizo además de la proliferación de comunidades de aprendizaje - redes de redes, universidades construidas por los ciudadanos - la consolidación de una plataforma digital robusta transmedia que articule los cursos, contenidos, blogs de los investigadores, proyectos y enlaces a redes y alianzas con organizaciones afines.


Las personas que participaron en el primer encuentro (a excepción de Ingrid Cuestas y Camilo Bossio, que los conocí ese día), han sido para mí amigos y amigas que en el transcurso de la vida he admirado por su ser y su obra, seres de mucha vitalidad, curiosidad y que por sus trayectorias y compromiso, pueden aportar de maneras creativas a los procesos educativos. Todos ellos son un fractal de lo que yo soy, de mi identidad en movimiento y también la fuerza que me motiva a materializar este sueño. Me atrae profundamente movilizar las experiencias, saberes propios, los recursos y habilidades de artistas, educadores, hackers, autodidactas, visionarios y líderes, con el fin de catalizar saberes relevantes para nuestro tiempo, proponer nuevas formas de juego con personas que estén interesadas en desafiarse a sí mismas y construir una tribu con la cual aprender, crecer y experimentar.

Un desafío para mi actualmente es diseñar comunidades a pequeña escala que permitan a las personas crear el nicho ecológico y de aprendizaje con el que quieren aprender y crear cosas maravillosas para el mundo. Precisamos millones de experimentos sociales y digitales similares en el que a través del uso creativo de tecnologías y en el contexto de la vecindad, podamos reinventar y prototipar nuevas formas de enseñar y de aprender. Es muy útil para iniciar la futurología educativa y el ritual de iniciación planetario, estimular las protopías, que se expresan en forma de una actitud cotidiana de acción y de pensamiento afirmativo e imaginativo donde materializamos lo queremos para nosotros y para las futuras generaciones, en clave de abrir nuevas conversaciones e intensificar los procesos de comprensión, colaboración y co-creación. 

Algunos de los conceptos que han venido surgiendo de las conversaciones entre amigos y de los que quisiera seguir profundizando en los siguientes programas son:

  El esclarecimiento de las verdades culturales (James Delgado); 

Curaduría humana (Fernando Baena); 

Territorialidades emergentes (Michel Zabala); 

El currículo como viaje (Andrés); 

Los aprendices como caminantes del mundo y la práctica de escuchar la sabiduría sagrada de los niños. (Pedro Z); 

Las poéticas del buen vivir urbano (Pilar Cuevas); 

Las pedagogías del fogón (dónde están nuestros tizones) entre más fueguitos encendidos más vida sabrosa (Fernando Torres);

El maternar, los cuidados y la partería. Claudia, María Paula, Alejandra y Daia Mutis). (Pedro, Alejandra y UMA); 

La búsqueda de la libertad a través del movimiento (Edelmira Zapata)

La pedagogía menstrual como práctica de autoconocimiento (Andrea Osorio); 

La importancia de la danza y la expresión del cuerpo (Milo); 

El valor del autoaprendizaje (Avelino Niño)

  • El viaje como educación (Arturo Suescún)

Las prácticas ciudadanas y agroecológicas (Paola Puerto, Nathaly Jiménez),

La música como magia, comunidad y espiritualidad (Juan David Castaño, Martina Camargo, Jacana Jacana) 

Prácticas estéticas, artivismo y edupunk (Alejo Araque); 

Pedagogias urbano-ancestrales (Fito);

Los ambientes educativos como contenedores donde surge la magia; el circo donde aprendemos a poner el cuerpo en riesgo en un entorno seguro (Juan Carlos Machincuepa); 

Ritualidades y expediciones en educación (Angela Niebles); 

La potencia de las historias de vida y de los círculos de mujeres (Marcela de las siempre vivas, Sandra, círculo de Lunas Rojas). Uma, Margarita

Educación Transmedia (Caro Mejía); 

Educación y Ciencia Abierta (Luscus); 

La educación intercultural y regenerativa (Tierra de Sueños, Minkalab, Efecto Mariposa, Fundación Cerros, Na Luum instituto de permacultura, Selvatorium, Fosfenos Media (Guille y Candelario) y Francisco Perea narrativas cantadas); 

Peregrinaje y ciencias holísticas (Alejandra Balcázar); 

Las aulas de la empatía (Valentina Villamarín); 

El ambiente de aprendizaje como experimentación (Jorge Barco, Hamilton Mestizo, Araque, Gabo Vanegas); arte, ciencia y tecnología

Escuela en casa y crianza compartida (Selvatorium); 

Ecoversidades y proyectos alternativos de educación (Camilo Bossio).

Culturas de paz y facilitación integral (Vidal, Raúl, Gary, Diana Murillo, Gustavo Calabro, Diana Mercado)

De los 78 episodios realizados hasta el momento, alcanzo a percibir el arco de las temáticas representadas en los siguientes patrones (muchos de ellos se pueden relacionar con campos de conocimiento, contenidos, experiencias, proyectos editoriales y aulas vivas que próximamente pueden ser objeto de estudio, investigación y fundamentación):

  Educación intercultural y regenerativa

Edupunk, artivismo y experimentación urbana

Partería, maternar y crianza

Educación popular, comunicación y espiritualidades

Educación integral y culturas de paz

Artes, educación y comunidad.

Educación y psicoterapia

Sexo, educación y género

Filosofía, investigación social y educación


Leer más...

miércoles, 22 de junio de 2022

Conversaciones sobre Educación Artística, Infancia y Familia (Ep. 26)

Conversamos con los amigos de Tierra de sueños (Lilián Farías y Johan Mejía), que además de ser un proyecto artístico que desde hace más de 16 años trabaja en Bogotá las artes con niñas, niños y familia, es una historia de amor que tuvo como atractor la música y la pedagogía. Lilián desde muy pequeña tenía el interés de componer música y tuvo una gran sensibilidad y acercamiento a la música colombiana por parte de sus dos familias provenientes de Santander y Boyacá; mientras tanto, Johan, su compañero de vida, llevaba más el groove del rock. Aun cuando a primera vista llevaban trayectorias musicales opuestas, se encuentran para dar vida a su amor, el arte y su experiencia educativa y a partir del nacimiento de Luna, su primera hija, emerge la Tierra de Sueños, como una alternativa educativa para nutrirse junto a ella.

Extraído de: https://www.facebook.com/TierraDeSue/

Tierra de sueños es un espacio artístico-educativo para compartir y vivenciar las artes con los niños y niñas (las artes plásticas, danza, música y bio-literatura), donde se escuchan los intereses, las potencialidades, la singularidad de los niños y niñas y se integra también el saber y la experiencia de las familias. En los talleres que realizan, se compone música con los niños y niñas, talleres de exploración con la naturaleza y los alimentos a través de la huerta orgánica que han creado en su casa, obras  de danza y teatro y las artes plásticas.

Los referentes del proyecto son entre muchos otros, a Murray Schaffer, Malaguzzi, Rudolf Steiner, en su experiencia educativa existe un valor fundamental en lo humano (el cuidado y la vida), las artes, la experiencia, el juego, la ancestralidad, la conexión con el territorio y la espiritualidad. Dentro de sus metodologías lo conforman los talleres artísticos integrales que se realizan durante 17 sábados en el semestre, las onces compartidas, los proyectos de investigación que nacen de los niños y niñas y que van abonando a través de sus creaciones desde las artes. 

En esta historia, se enfatiza la importancia de escuchar a los niños, nuestros amigos invitados nos comparten sus metodologías, anécdotas, proyectos y canciones. Este es el primer episodio donde estamos conversando 3 personas y es una gran alegría haber compartido sueños... larga vida para la Tierra de Sueños.


"Escucha la voz ancestral que nace de la tierra
Abriéndose paso entre luz y tinieblas.
Escucha la voz viajera en el tiempo y la memoria...
historias que fueron, que son y serán...tu huella..."

Tierra de sueños.... tierra de ensueños...


Leer más...

miércoles, 11 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Arte, Ciencia y Tecnología (Ep. 9)

Conversamos en este Episodio Nº9, con Luis Fernando Medina, (Doctor en Artes y Medios en la Universidad de Colonia - Alemania; Profesor de la Escuela de Cine y Televisión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia), iniciando con una remembranza de sus primeros aprendizajes en Cali, de sus redes y nucleamientos colectivos, algunas anécdotas de la historia del internet en Colombia - su experiencia de ser uno de los primeros usuarios a inicios de los años 90, en la Univalle – y su posterior trabajo en Indymedia (red independiente de periodismo ciudadano). 

El diálogo explora también la presencia de las tecnologías digitales en Colombia, el poder de la experimentación con los medios y el amateurismo, el Software Libre, los hitos y emergencia de iniciativas de cultura digital a finales de la primera década del siglo XXI y sus experimentos mediáticos con Radio Aleta, Sursystem, Descarga Sónica Libre, Transmisión Abierta, Trueque Digital y más recientemente sus liderazgos sobre el tema de Ciencia Abierta y su participación actual como co-editor de Actio: revista de Tecnología en diseño, artes fílmicas y comunicación visual, de la Universidad Nacional de Colombia (convocatoria abierta sobre "Tecnologías mestizas y futuros diversos")

Con “Luscus” nos conocimos en algunos parches contraculturales bogotanos en el año 2007, donde se mezclaba la fiesta, las zonas temporalmente autónomas, el intercambio libre y abierto de conocimiento, la experimentación y el activismo social, con combos y parches presentes como Antena Mutante, Mefisto (actualmente Guache), Bogotrax, Piso 3, El Niuton, La Cápsula, Hackerspaces en Medellín y Bogotá, y artistas de los nuevos medios como Alejo Duque, Gabriel Zea, Hamilton Mestizo, No2somos+ (Alejo Araque), abogadas como Caro Botero y su liderazgo sobre las Licencias Creative Commons, Radios experimentales, Fanzines, la Feria del Libro Independiente y Autogestiva (FLIA), entre otros. Más adelante nuevas iniciativas disfrutamos como Labsurlab, Platohedro, Noís Radio, Cartografías Sonoras y muchos laboratorios de experimentación con tecnologías y apropiación de medios por comunidades.



Leer más...

martes, 4 de mayo de 2021

Conferencia Diseño de ambientes de aprendizaje en tiempos de emergencia global

Este jueves 6 de Mayo, estaré conversando a las 5pm (hora colombiana) sobre "Diseño de ambientes en tiempos de emergencia global", una conferencia que brindará una visión integral y reflexión transdisciplinaria, con el propósito de comprender las potencialidades y el significado profundo de los ambientes en la configuración de aprendizajes, transformación de subjetividades, fortalecimiento de comunidades y cambio cultural.

Nos preguntamos por los aportes de la psicología del desarrollo y de las visiones culturales y su aporte en la concepción de ambientes. También ahondaremos en la intencionalidad y valores que subyacen en la creación de ambientes, junto con el conjunto de herramientas, contenedores y contenidos, estrategias, tecnologías sociales y metodologías que he venido experimentando y piloteando en espacios de educación tanto formal como informal. Para tal fin, me propongo iniciar con un recuento biográfico y visual de los ambientes en mi existencia, pasando por la infancia, la adolescencia y la vida adulta, ambientes que he co-construido y los grupos en los que he participado revisando sus metáforas (Ciudad-Foro, Diseminario, Pensamiento sin Fronteras, Magma, Ondas, Fosa Orbital, Sembrando Barrio), descubriendo los patrones, aprendizajes y las emergencias.


También me interesa en la charla compartir algunos de los ambientes diseñados en espacios de educación infantil, mayoritariamente enfocados al arte en primera infancia, laboratorios urbanos de arte y ciencia con jóvenes, alfabetización digital con personas mayores, el apoyo al trabajo con comunidades ancestrales (Misak y Embera Dobida), el conjunto de iniciativas con amigos, vecinos y ciudadanos, en barrios con la comunidad y recientemente la participación en la creación de ambientes como docente en la Maestría en Innovaciones Sociales en Uniminuto y en la Maestría en Docencia mediada con las TIC en la Universidad de San Buenaventura.

 

Intento abordar en la charla la situación de emergencia de una consciencia global junto con los atractores de futuro y lo que representa respecto a las implicaciones frente al rol del maestro y el estudiante, las prácticas pedagógicas, uso de materiales y tecnologías, integrando las habilidades del siglo XXI, los diseños sociales y pedagógicos y prototipos de innovación social, en clave de la creatividad y la generosidad.

 

Me propondré entonces además de compartir una ruta metodológica en construcción y hablar de las pedagogías de la triple conexión (conexión, comprensión y co-creación) y el enfoque de investigación-acción-creativa de los que he hablado en anteriores entradas en este blog, compartir los últimos estudios de caso realizados en los últimos años (Didácticas para La Paz y la convivencia, Pedagogías Emergentes y el seminario electivo Sexo, Erotismo y Espiritualidad, resaltando didácticas, actividades y parte de la documentación pedagógica.

 

 





Leer más...

sábado, 12 de septiembre de 2020

Reflexiones sobre la violencia policial

·      Se siguen destapando traumas intergeneracionales, sombras institucionales (especismo, racismo, sexismo, violencia policial), traumas familiares y personales....a menudo todas estas sombras interactúan. Nos cuesta mucho lidiar con el dolor y hay muchas recompensas culturales y físicas para negarlo y evadirlo. Esto está creando un gran daño para las vidas, las familias y los cuerpos humanos y no humanos...incluso, tomando los avances de la epigenética, un gran impacto para las futuras generaciones. Particularmente en la educación, hemos estado por décadas, mirando hacia otras orillas más ascépticas, a las disciplinas, a los logros, la calidad, la erudición, el trabajo, un conocimiento fosilizado y poca ciencia en acción, en el caso de las ciencias humanas, no logramos a veces salir de los dualismos y del pensamiento crítico, lineal y arrogante, con poca belleza, imaginación e invitación a una reconstrucción experimental, esperanzadora y co-creativa....en el Arte, ideales de genialidad que ocultan nuestras debilidades... y muchas envidias destructivas....se podría concluir, que son aún muy escasas las visiones y herramientas que estamos democratizando en lo cotidiano, para abordar y digerir esto de la sombra a todos los niveles ...que a pesar que puede parecer incomible y desbordante, sí se puede empezar a digerir girando hacia los dolores más profundos, intimando con el cuerpo, las emociones, los traumas, adicciones y alergias, la herida colonial, asumiendo mayores responsabilidades y liderazgos, recordando nuestro papel como opresores, de la violencia que somos capaces, abordando los temas del pasado pendientes y los tabúes, de los que nadie quiere hablar, en conversaciones más amplias, complejas y profundas, de corazón a corazón, en procesos de una ciudadanía mas compasiva, integrando más voces, ciencias, tradiciones y actores y con prácticas espirituales más auténticas...Un viaje del alma, que pasa por abrirse a lo vulnerable, una aventura en la que aprendemos a hacer un cambio verdaderamente importante de evitar nuestro dolor a avanzar directamente hacia él.

 


·      Para no seguir el hilo (bastante atractivo) de los ciclos de destrucción y de guerra tanto en el plano verbal, como las expresiones incendiarias y violentas como las que hemos visto surgir en estos días, respecto a los abusos de la violencia policial que se han multiplicado, me pregunto varias cosas...¿quienes entran a esta profesión, tienen oportunidad de abordar o tener acompañamiento para sus traumas o lesiones de la infancia...las lesiones propias del trabajo y los abusos o negligencias del pasado, o entran a esta institución a resolverlas, como a veces a menudo pasa. Lo otro que me inquieta es que no es solo la violencia policial algo personal, sino que está alimentada e incrustada como mecanismo psicológico en esta institución. Parece haber mucha corrupción, abusos de poder, uso de la vergüenza generalizada y formas donde la humillación es bastante cotidiana y aguda. Lo otro que me llama la atención, es el ocultamiento y la impunidad que muchas veces opera como mecanismo de distracción por gobernantes y medios de comunicación ante torturas, homicidios y genocidios. Igualmente, reiteramos que no es la violencia solo de los "tombos", un caso aislado, sino la expresión y voluntad de gobiernos de darles más fuerza, empoderarlos y que en vez de aportar a la solución de conflictos civiles y comunitarios, ser jueces de paz, están legitimados por Los Altos mandos para atacar muchas veces con violencia a las minorías. Es un entrenamiento y un aprendizaje que sistemáticamente se replica al interior de la institución, para actuar así, y otras veces hasta legitimado y hasta premiado, como el caso de los falsos positivos. El último punto a considerar, es la cantidad de personas en el mundo que pide más seguridad, más policías, incluso más violencia y mano dura para los conflictos que hay en la sociedad y que no se van a arreglar (quizá empeorar) con más penalización, cárcel o torturas.

 

·      La policía está en el ojo del huracán… para muchos representa el símbolo de lo demoníaco y de la maldad, de la insensibilidad y la falta de empatía. Es una evidencia en las últimas décadas, agravándose con los últimos gobiernos, observar múltiples abusos, homicidios e impunidad. Pero paradójicamente, y algo que muy pocos se dignarían en reconocer, también hemos visto cómo han arriesgado muchas veces sus vidas para atenuar conflictos y normalizar desmanes que se viven diariamente en la sociedad. Lo que veo en el ambiente, es que hay un gran cansancio, una ira reprimida, manifestaciones de la desigualdad, de la privación de las libertades en los últimos gobiernos, la ingobernabilidad del país, el fascismo in crescendo, la falta de liderazgo y queremos deshacernos de esto, acabando con esta institución. Quisiera compartir unas cuantas intuiciones acerca de las personas cuyo trabajo es cumplir la ley, inspirado en el maravilloso libro “The Grandmothers Hands” de Resmaa Menakem, muchos integrantes de la policía, en su gran mayoría proviene de grupos de jóvenes traumatizados - muy similares y guardando proporciones - a los que se enfrentan cotidianamente… muchos están cansados de perseguir a los intrusos, al ver que el circuito de recuperación no es efectivo, sino que parece un círculo vicioso. Se sienten muchos de ellos sin jefes y para medir su eficacia a veces necesitan cuotas de detención. Al no tener nada que hacer, montan a jóvenes en sus camiones como pasatiempo. Sus mentalidades muchas veces por formación y cuna son conservadoras y les cuesta mucho lidiar con la diversidad. En vez de proteger a la ciudadanía y servir comunitariamente muchos se han volcado a ser fuerzas de ocupación. A esto agreguémosle el trauma institucional, lógicas de tortura y de violencia psicológica internalizada. A muchos les toca que presenciar grados de violencia cotidiana muy alta y esto a veces genera un trauma indirecto. La mayoría de ellos no están capacitados para descargar el exceso de energía que queda en sus cuerpos después de un evento traumático. Tampoco existe una infraestructura organizativa para apoyar su auto-cuidado y su sanación. Como resultado muchos policías viven con los bioquímicos del estrés crónico en su torrente sanguíneo. Algunos agentes de policía intentan controlar esta energía a través del alcohol, las drogas, la prostitución, los acosos sexuales, la violencia doméstica, la ira crónica, el aislamiento o la combinación de éstos.

 

Muchas de estas reflexiones son inspiradas en la realidad nacional y en la lectura del maravilloso  libro My Grandmothers Hands de Resmaa Menaken.

Leer más...