martes, 27 de septiembre de 2011

Universidad y sociedad. Utopías y gestión del conocimiento.

En el contexto del seminario permanente Utopía Colombia que realiza la Universidad Central, (Bogotá-Colombia) estaré presentando junto con el profesor Luis Maldonado los avances del grupo Ciencia, Tecnología y Educación en un Foro llamado Universidad y Sociedad. Utopías y gestión del conocimiento. Es menester compartir que se está realizando un experimento a través de grupos interdisciplinarios para la formulación de utopías en tres aspectos. Ciencia, Tecnología y Educación, Agua y Medio Ambiente y Geopolítica y territorios. El objetivo final de los grupos se materializará en un libro compilado que introduce en el país y en la universidad agendas pertinentes, desafíos respecto a su futuro y orientaciones en la política educativa y curricular para movilizar saberes, actores y escenarios posibles en lo que respecta a la gestión compartida de conocimiento.

Mi intervención estará centrada en abordar la semántica potencial de la utopía, haciendo énfasis en la necesidad de afinar los dispositivos de diseño e intervención del mundo, la necesidad de imaginación crítica y de compromiso y voluntad para trabajar colectivamente los problemas situados más relevantes. Mostrará la evolución de los dispositivos anticipadores de futuro en las sociedades antiguas, las sociedades modernas y la gestión de la incertidumbre en las sociedades contemporáneas. Se ubicará en una parte de la exposición en el contexto del siglo XX y la emergencia de pensamientos distópicos a través de la literatura y el cine y terminará mostrando escenarios posibles para la universidad contemporánea en el contexto de la gestión de conocimiento.

Introducción.

Hablamos de utopías porque queremos correr riesgos de imaginar y configurar colectivamente futuros plurales y anticipar el porvenir. Porque queremos al instalarnos en lo posible y en lo que no tiene lugar (y también en lo que no ha tenido lugar o tiene un lugar marginal en las instituciones universitarias) responsabilizarnos y comprometernos con el presente potencial del mundo común y de nuestras vidas. Configurar utopías es asunto de coraje intelectual y ciudadano, de ejercer la crítica y compromiso, de viabilizar condiciones de posibilidad y como vehículo para la esperanza. El futuro, lo intuimos, es algo abierto y configurable, que se moviliza con proyectos, voluntad y esperanza. La tiranía del presente, del corto plazo o la nostalgia del pasado y del futuro nos ha impedido orientarnos en las complejidades del por-venir. No es suficiente tener todo el conocimiento o muy buenas dispositivos teóricos para construir el futuro, ni menos tener buenas intenciones o ideologías. Es asunto de estrategia, de inteligencia sensible y colectiva, de diseñar nuevos dispositivos para comprender e intervenir el mundo. El futuro está dado por las acciones y decisiones que tomemos ahora, por la forma como habitamos el presente y el tiempo. Cómo estamos relacionándonos con el tiempo? Es la universidad actual contemporánea a su tiempo? La complejidad de este asunto y de todo lo expuesto anteriormente, radica en que sabemos muy bien que no sólo están en juego transformaciones a la noción de la universidad contemporánea y la sociedad de la información, y en nuestro caso la gestión del saber y de la incertidumbres, sino que quizá se pone en tela de juicio la noción del mundo humano y de lo humano en el mundo.


Aquí les comparto la presentación

Leer más...

jueves, 15 de septiembre de 2011

Bici-okupas. Recorridos e intervenciones en el espacio público

Leer más...

Aprendizaje Invisible. Cristóbal Cobo & John Moravec (2011)


Aprendizaje invisible es un libro que amplifica y deja entrever nuevas posibilidades para el rediseño de las prácticas pedagógicas en diversos escenarios formales e informales en el ámbito de la sociedad de la información y la cultura digital. Este texto muy rico de leer, realiza una lectura contemporánea sobre las competencias digitales, los usos de las nuevas tecnologías, lo invisible en los procesos de alfabetización industrial y la participación p2p de los ciudadanos en redes sociales. Además nos alerta de los múltiples lugares en donde aprendemos, nos señala que la educación sucede en cualquier momento y en cualquier lugar y no siempre alguien que explica (el maestro que atontona según Ranciere) racionalmente algo. Uno de los asuntos que me induce pensar es que tendremos que empezar a visualizar entre los grupos de personas en procesos de formación, el ecosistema invisible de aprendizaje, como llama Piscitelli, diagramar la dieta cognitiva, los elixires y nutrientes, los saberes que siendo de borde constituyen la subjetividad. Esto nos ayudaría a ser más honestos con lo que hacemos y en lo que aprendemos, a proyectar y a innovar en nuestras prácticas y a descubrir los lugares de la potencia en el aprendizaje.

Otro asunto que queda mapeado en el libro es que estamos un tránsito de la alfabetización industrial, masiva, taxonómica, bancaria, jerárquica, burocrática y disciplinar a la emergencia de procesos podríamos llamar disruptivos, de creación colectiva y gozosa entre pares, de experiencias del aprender haciendo en contextos interdisciplinarios, intergeneracionales, interconectados y quizá da a pensar en términos de una pedagogía pragmática, material, corporal, proyectiva e innovadora.

"La educación tiene que iniciar una revolución. Se nos da bien hablar de reformas educativas, pero la historia demuestra que acabamos reformando muy poco. Tenemos que tomar medidas contundentes para lograr futuros innovadores en la educación"

Pa que lo copien, lo remezclen, lo compartan, lo quemen, lo peguen.
COBO, C & MORAVEC, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Colecció TransMedia XXI.

DESCARGAR AQUI.

Leer más...