Mostrando entradas con la etiqueta educación expandida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación expandida. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2014

TRIKITRUEKe

Intervención de estudiantes de edu-infantil (espacio de arte y expresión plástica) de la UPN a través de 3 acciones suaves: construcción de huerta medicinal; instalación - mural Alivia tus males cotidianos (Farmacia DIY)  y Gratiferia (Todo x un abrazo=).

Por que compartir es bueno, porque todo se hace más rico, cuando lo distribuimos. Redistribuir la energía y abrazar con alegría a los otros, diferentes y diversos que somos nosotros.




Leer más...

sábado, 9 de agosto de 2014

Escuela Democrática de Givat Olga en Israel.

Escuela Democrática de Givat Olga en Israel.



Leer más...

Sudbury Valley School (Educación alternativa y democrática)


En la parte agrícola de  Massachusetts, cerca de Boston, un grupo de cerca de 200 estudiantes de todas las edades forman parte de un experimento radical. Estos estudiantes no toman clases que ellos no hayan solicitado específicamente. Ellos pueden pasar su tiempo haciendo lo que quieran, siempre y cuando no sea destructivo o criminal – leer, jugar a videojuegos, cocinar, hacer arte. Hay 11 adultos, llamados “staff”, nadie técnicamente tiene el título de “maestro”. Los niños establecen normas e imponen sanciones por medio de un proceso democrático por el que cada miembro de la comunidad tiene un voto – lo que significa que los adultos están “superados en número” por los niños casi 20 a 1. A diferencia de la mayoría de las escuelas privadas, los estudiantes son admitidos sin tener en cuenta su expediente académico.



Leer más...

jueves, 7 de noviembre de 2013

Instantáneas de la vida cotidiana

En la ESCUELA DEL INSTANTE las aulas introductorias son las casas de cada uno de los miembros y la idea es que en cada una haya un “proyecto de aula”. (James Delgado)

La confianza es el condimento perfecto para los laboratorios ciudadanos y además el capital que tienen las comunidades para potenciar la cooperación, el intercambio, el cuidado compartido y los afectos. El arte ayuda a que la confianza aflore y además permite que se movilicen las emociones y las virtudes que construyen presente y futuro.




Un maestro no enseña nada, ni le dice a nadie qué hacer. Su ejercicio es acompañar, inspirar y bailar.

La solidaridad es la ternura de los pueblos

Un día para sonreírle a todo.

El arte que más me emociona y enriquece es el de la sutilidad.

Lo que mas me gusta de nadar, es que me vuelvo agua.

Hay que estar atentos a las posturas... ellas inhiben o permiten acciones como el fluir, el amar, colaborar, sembrar, dar.

Hay cada día más confianza de que las formas de vida que venimos tejiendo, hacen parte de una perspectiva material, imaginaria, cotidiana y cósmica que representa las formas de imaginar el universo que cada vez tiende a expandirse más y más.

Siempre al diseñar ambientes hay que dejar algunos espacios donde se pueda amplificar la magia.

Los aprendizajes se dan por accidentes, errores, conflictos éticos, intentos y de los cuales se necesita afrontarlos con mucha escucha, paciencia e imaginación.

sentir el eco

Es también música, la escritura.

Paramos, para movilizar la conciencia, cambiar nuestros hábitos y procurar formas de vida más amplias, felices, bellas, generosas y amorosas. Paramos frente a todo lo que atenta con la vida. El paro es un nuevo nacimiento. Cuidar de nuestras semillas, de la vida, de lo cotidiano, de nuestras potencialidades y de nuestro presente.

El sistema económico y gobierno nacional actual que produce pobreza, escasez, desigualdad, a través de una guerra directa con las formas de vida, es lo más ilegal.

Hoy es un día para despejar la mente y sintonizar el cuerpo con el ritmo contagioso de las galaxias... un día para endulzar el amor.



Leer más...

domingo, 13 de octubre de 2013

Economías del conocimiento: ecologías de lo cotidiano.

Intervención artística y cívica en espacios abiertos por estudiantes de educación infantil (II semestre de 2012), en el contexto del espacio académico (seminario complementario de arte) que oriento en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Bogotá. A partir de estas experiencias de intercambio y rituales para acoger la confianza y circular los afectos, se instalaron en esta jornada espontáneamente otras formas de economía solidaria, de estar juntos y de aprendizaje colectivo.





Leer más...

sábado, 13 de julio de 2013

Hoy es un día

HOY ES UN DÍA


Hoy es un día perfecto para despedirnos de todo lo que nos aleja de nuestras potencialidades, de toda nuestra vitalidad.

Hoy es un día para abrazar las diferencias, para abrazarnos a nosotros mismos y al mundo.

Hoy es un día para escuchar lo que nos conecta con la vida plena.

Hoy es un día para sintonizar nuestros bienes y descubrirnos generosos en el amor y en el juego. Un día para sonreírle a todo.

Hoy es un día para experimentar intercambios en comunidad. Un día para disfrutar la magia de los rituales.

Hoy es un día para hablarle a la  naturaleza y cantar junto a los pájaros.

Hoy es un día para respirar y así, desprevenidamente acoger nacimientos.

Hoy es un día para pasearnos con alegría por los umbrales, caminar los límites.

Hoy es un día para sorprendernos con actos sensuales, abrirle espacio a nuevos hábitos, estimular la piel.

Leer más...

martes, 16 de octubre de 2012

Educación Expandida



Sintetizamos en los siguientes ítems algunos de los asuntos que pone en juego en nuestro concepto e imaginación, la noción de educación expandida. 1) El saber no está en el cerebro, ni en los libros, ni en las academias. El saber está distribuido en las comunidades, como en sus historias; 2) el maestro es estudiante y el estudiante es maestro; 3) Los prototipos y experiencias que se realizan son a escala real 1:1; 4) Tiene un carácter profundamente activista entre lo artístico y lo político; 6) La documentación de lo que se hace casi siempre se encuentra disponible con licencias libres como Copyleft y Creative Commons; 7) Las experiencias de aprendizaje no se centran en contenidos sino en remezcla de sujetos y contextos; 8) Hay una gran apuesta por democratizar el conocimiento y los saberes populares marginalizados; 9) Trabaja a partir de proyectos concretos; 10) Opera en contextos  interdisciplinarios e intergeneracionales; 11) Su objetivo no es alfabetizar, ni enseñar sino intensificar los intercambios en una comunidad, proyectar las economías solidarias para crear riqueza, confianza y felicidad en los habitantes; 12) Trabaja con diversos medios, metodologías, estrategias de diferentes procedencias y estéticas; 13) la autoría de los proyectos es colectiva y las intenciones no son teóricas sino que tienen como fin fortalecer a las comunidades. 14) Lo expansivo de la educación opera integral y holísticamente en cada sujeto, es decir, los procesos de formación son el resultado de mezclar una gimnástica adecuada para el cuerpo, bálsamos para el alma, aceites para la mente y creaciones de vida para el mundo inconsciente.

Descargar el libro en pdf publicado por ZEMOS 98 Educación Expandida. Descargar

Leer más...

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Microactivismos placenteros


Hoy tuve un encuentro fortuito con los ensayos de Montaigne, un filósofo de pluma filosa, de estilo fragmentario y volátil y en demasía visionario. Muchas lecciones expresadas a través de sus escritos, que datan ya de varios siglos, iluminan nuestro tiempo. Lecciones que me dejan la sensación de no haber sido aprendidas lo suficiente y que detonan a la escritura. Señalaré algunas rutas que nutren ese camino hacia lo desconocido que hace algún tiempo vengo imaginando como las utopías de la educación y que enlazan hacia una perspectiva más incluyente, contextual y equilibrada para rediseñar y repensar el mundo.


Para Montaigne, parte del espíritu de la formación se integra en una gimnástica integral en donde el maestro abre vías para que los convocados por los procesos de formación, jueguen a ser lo que quieren ser. Estos instantes que fecundan nuevas libertades, son considerados piezas fundamentales en lo que concierne al acontecimiento educativo y ciudadano, pero ya no una ciudadanía local sino abierta a un mundo sin fronteras. El espacio de formación es el mundo y los contextos de aprendizaje, son todos aquellos que pulsan al niño a forjarse hábitos: especialmente su cuerpo, su carácter y comportamiento. Nada de teorías sin carne, ni saberes que puedan ser adquiridos o memorizados. El asunto como lo decía es de gimnasia a riesgo de viajar a donde se hablan otras lenguas y en donde se susurran nuevas creaciones sociales. El aura romántica del virtuoso, del genio o del experto, en una interpretación libre y provechosa de algunos apartes de los ensayos de Montaigne, son sólo divertimentos que evaden lo real y que poco procuran fortalecer en los contextos de formación, las dimensiones del viaje y de la estimulación sensible y sensitiva.

La educación toma aquí un espesor global y empuja al niño y a todos aquellos que se disponen a la fiesta del conocimiento, a atreverse a procurar la felicidad. Leemos entrelíneas en los ensayos, que se introducen aspectos notorios para una transformación vital y social, cuestiones de la libertad, la salud, las potencias de la alegría y el encuentro con un mundo de posibilidades. Un punto que es halagador para nuestro contexto actual, se refiere cuando habla de la abeja como aquella que toma, incorpora de muchas flores los nutrientes para luego elaborar su miel. Así, igualmente el que se procura nuevos nacimientos, toma, saca provecho de las épocas y sus sabidurías, para encontrar allí actos de emergencia permanente y producir nuevas mutaciones a través de experimentos en escala 1:1, en dimensiones planetarias.

La educación, supone entonces no rutinas de aprehender conocimientos sino de actos que procuran el buen vivir y el buen morir. Para esto el maestro y el estudiante han de ejercitarse como lo hace el artista, músico, el cineasta o el pintor, trabando experimentos consigo mismo en un mundo abierto a las remezclas. Para este ensayista, el universo entero es el contexto potencial donde emanan los aprendizajes y no un lugar especial como lo es la escuela o los libros históricos. Para aprender sólo se necesita apetito y un espíritu de búsqueda, en donde la incertidumbre y la ignorancia jalonan nuevos descubrimientos respecto a la vida. Comencemos por un arte de la enseñanza que procure la libertad y no por conocimientos establecidos e instituidos. Cuestionemos todo aquello que no alimenta al espíritu y al cuerpo y arrojémonos a inventarnos escenarios para que se pongan en despliegue nuestra más singulares potencialidades y cuerpo a cuerpo con otros, corramos el cerrojo de nuestra limitaciones.


Iniciemos entonces por lo singular y extraigamos de tal fuerza vital, los móviles para los aprendizajes. No metamos en la cabeza información que no sea provechosa para la vida. Intentemos vigilar nuestros deseos y compartir nuestras inclinaciones. Otra parte que llama la atención en los ensayos es el llamado a descifrar los signos de nuestro siglo, los emergentes, para desde ahí, complemento yo, situar el mapa de los posibles experimentos formativos.

Pero no sólo se trata de los grandes emergentes globales, sino de educar la percepción y la atención, para desde ahí encontrar en todo, lo infinito y en la nada, potencialidades para el aprendizaje. De los habitantes de la calle, de una noticia, de la panadera, de un analfabeta, de un artesano, de los malestares que son recurrentes en nuestro tiempo, de la cultura popular, de la ciencia, de la filosofía y de las artes, de los astros y las moléculas, de todo esto podemos incitar aprendizajes vitales y de cariz profundamente cosmopolita.

Cuando pensaba en los acontecimientos contemporáneos situaba en mi concepto algo clave para la educación actual y que logro sintetizar en lo que he venido denominando sabidurías integrales. Estas en mi concepto tejen los nuevos avances e innovaciones en las prácticas sociales y pasan por articular cuestiones que he venido aprendiendo entre amigos, sobre la perspectiva integral donde se encuentran el cuerpo, el espíritu, la mente y las sombras. Además de éstas y que las complementan, están las sabidurías alternativas en materia de ecología, salud integral, educación expandida, urbanismo, sistemas de legislación abierta y libre, economías del bien común y monedas locales y complementarias, experimentos de vida espiritual compartida, activaciones de espacios de creación cultural y ciudadana, entre otras, que forman un puzzle sumamente potente que exige de nosotros materializaciones a modo de microactivismos placenteros.


Para terminar este post, resulta para mí sumamente nutritivo pensar y dimensionar la sabiduría integral en un contexto donde el gozo es explayado a los contexto de la vida cotidiana; como señala Montaigne, “el testimonio más seguro de la sabiduría es un gozo constante interior”. Para esto no hay excusa de tiempo ni menos la nostalgia de aprender determinados asuntos vitales tardíamente o mediante vicisitudes forzosas. Parece que empezamos a incorporar las sabidurías cuando ya la vida se nos está yendo. Pero la fiesta, la fuerza mayor, la alegría más intensa ya está sucediendo.

Hemos entonces de ejercitarnos colectivamente, en coreografías que desafíen lo dado. Practicar modos de vida que sean placenteros, provechos y estimulantes para la imaginación, el planeta y la propagación libre de la vida en la tierra. Ser en polinización viajera y ser sensible a lo que ignoramos como a nuestras pasiones, plantea retos inmensos para la educación futura.

Leer más...

lunes, 10 de octubre de 2011

Conferencia-taller. Educación, arte contemporáneo e innovación social.

Del 2 al 4 de noviembre estaré participando en el Encuentro de prácticas que se realizará en la UPTC de Tunja. Presentaré la conferencia-taller Educación, arte contemporáneo e innovación social.

Presentación.
La educación expandida es actualmente un escenario de posibilidades y una propuesta innovadora para el aprendizaje que tiene como propósito expandir el mundo de la imaginación y de la percepción de la subjetividad, ampliar los marcos de participación en el mundo social y transformar los contextos que habitamos. Es visible como en los últimos años, iniciativas interdisciplinarias y transmediáticas (en donde se conjuga el arte, el urbanismo, la ecología, el diseño y las tecnologías) que se desarrollan tanto en contextos formales e informales, vienen expandiendo las estrategias de acción pedagógica y dotando de contemporaneidad y de potencia cultural al proyecto de formación de las subjetividades. A pesar de que reconocemos que son muchas las exigencias políticas globales y problemáticas sociales locales a las que asiste la escuela y la comunidad educativa hoy, es asimismo evidente cómo en diferentes partes del planeta se empiezan a configurar iniciativas de innovación social y de aprendizaje compartido, experiencias de autoformación y comunidades de práctica, apropiación creativa y social de los medios digitales, que van constituyendo espacios-tiempos para la formación y formas muy concretas y alternativas a la educación tradicional, jerárquica e industrial.

Contenidos.
La conferencia-taller ofrece una introducción al contexto teórico donde se ubica la intersección entre educación, arte contemporáneo e innovación social y a lo largo de la exposición se relacionarán conceptos como cultura digital, urbanismos emergentes, redes sociales, dispositivos relacionales, educación artística, arte-educación, poéticas de la infancia. Al finalizar se presentan algunos proyectos de arte-educación y de educación expandida en Iberoamérica para comprender los valores que agencian, las innovaciones y las metodologías que materializan. Y se finaliza la actividad con un taller en donde los participantes realizan un ejercicio colectivo de diseño de rutas metodológicas para la composición de proyectos artístico-pedagógicos locales.

Objetivo.
Reconocer los nuevos dispositivos pedagógicos y estéticos (los escenarios, las prácticas y los actores) mediante los que se están desarrollando algunos proyectos de educación expandida en el mundo, movilizados por el interés de la participación ciudadana, una lectura e intervención interdisciplinaria de la realidad y expresiones concretas de creación colectiva y aprendizaje abierto.

Justificación.
Es necesario abrir nuevos debates pedagógicos y construir metodologías más situadas e innovadoras que potencien la participación y expresión de los sujetos en formación. La educación está ante la exigencia de rediseñarse, igual que los dispositivos de producción de subjetividad, los dispositivos espaciales y curriculares. Parta tal propósito, no basta solamente con entender los problemas sociales contemporáneos, ni tener un buen repertorio de teorías para explicar el mundo. Lo que nos hace falta son proyectos de innovación social y una imaginación activista que proponga alternativas frente a sinnúmero de malestares y de cuestiones que hacen parte de la cotidianidad de la escuela y de las experiencias de los que allí se están formando. Es en este lugar en donde se sitúa esta conferencia-taller y es aquí donde busca insinuar metodologías participativas y prácticas formativas para el siglo XXI.

Metodología.
La conferencia-taller tiene duración de 3 horas y se proyecta en la primera parte exponer el marco teórico y metodológico en donde se fundamenta la propuesta y en la segunda, desarrollar un taller con los participantes, de creación colectiva de rutas metodológicas para proyectos de arte – educación en contextos formales e informales.

Resultados

Diseño de rutas metodológicas para proyectos de arte – educación en contextos formales e informales. Posteriormente las producciones estarán enlazadas en este blog http://ciberciudadanias.blogspot.com/

Leer más...

jueves, 15 de septiembre de 2011

Aprendizaje Invisible. Cristóbal Cobo & John Moravec (2011)


Aprendizaje invisible es un libro que amplifica y deja entrever nuevas posibilidades para el rediseño de las prácticas pedagógicas en diversos escenarios formales e informales en el ámbito de la sociedad de la información y la cultura digital. Este texto muy rico de leer, realiza una lectura contemporánea sobre las competencias digitales, los usos de las nuevas tecnologías, lo invisible en los procesos de alfabetización industrial y la participación p2p de los ciudadanos en redes sociales. Además nos alerta de los múltiples lugares en donde aprendemos, nos señala que la educación sucede en cualquier momento y en cualquier lugar y no siempre alguien que explica (el maestro que atontona según Ranciere) racionalmente algo. Uno de los asuntos que me induce pensar es que tendremos que empezar a visualizar entre los grupos de personas en procesos de formación, el ecosistema invisible de aprendizaje, como llama Piscitelli, diagramar la dieta cognitiva, los elixires y nutrientes, los saberes que siendo de borde constituyen la subjetividad. Esto nos ayudaría a ser más honestos con lo que hacemos y en lo que aprendemos, a proyectar y a innovar en nuestras prácticas y a descubrir los lugares de la potencia en el aprendizaje.

Otro asunto que queda mapeado en el libro es que estamos un tránsito de la alfabetización industrial, masiva, taxonómica, bancaria, jerárquica, burocrática y disciplinar a la emergencia de procesos podríamos llamar disruptivos, de creación colectiva y gozosa entre pares, de experiencias del aprender haciendo en contextos interdisciplinarios, intergeneracionales, interconectados y quizá da a pensar en términos de una pedagogía pragmática, material, corporal, proyectiva e innovadora.

"La educación tiene que iniciar una revolución. Se nos da bien hablar de reformas educativas, pero la historia demuestra que acabamos reformando muy poco. Tenemos que tomar medidas contundentes para lograr futuros innovadores en la educación"

Pa que lo copien, lo remezclen, lo compartan, lo quemen, lo peguen.
COBO, C & MORAVEC, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Colecció TransMedia XXI.

DESCARGAR AQUI.

Leer más...

domingo, 28 de agosto de 2011

Cartografías ciudadanas

Leer más...

lunes, 13 de junio de 2011

Cristóbal Cobo. Aprendizaje Invisible

El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción."

Leer más...

miércoles, 1 de junio de 2011

Ecosistemas de aprendizaje y tecnologías sociales

Leer más...

viernes, 15 de abril de 2011

Educación expandida y pensamiento de diseño - Andrés Fonseca

Este artículo presenta una acercamiento a los procesos de innovación social en la educación a partir de la exploración de dos tendencias emergentes relacionados a la producción de conocimiento y al rediseño de la subjetividad: la educación expandida y pensamiento de diseño. Con fines de exponer un referente práctico, el documento indaga acerca de dos experimentos colectivos realizados en el espacio académico de profundización, Proyectos de Arte I y II del programa Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá (2010)

educación expandida y pensamiento de diseño

Leer más...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Educación Expandida y Edupunk. Metodología.

EDUCACIÓN EXPANDIDA + EDUPUNK. Estrategia metodológica de creatividad social en el trabajo por proyectos con jóvenes.

1. Definición de un problema+necesidad+problema (social+existencial).

2. Epistemes de borde+ estéticas fronterizas. (cultura popular, saber compartido, problemas situados comunes).

3. Rutas metodológicas de aprendizaje. (diseño participativo) visual thinking. Design thinking.

4. Dispositivos críticos (teóricos) + performance (gesto+improvisación+acción)

5. Fuentes diversas de información. (cine+literatura+plástica+arte urbano+filosofía). Transversalidad.

6. Uso creativo del audiovisual y redes sociales. (proceso de documentación).

7. Prototipo colaborativo. Design for debate.

8. Presentación pública del proceso y los productos (prezi+video+dispositivo). Bazar+festival. Open Space Technology.

Leer más...

Proyecto de investigación: Callecandelarte. Visiones Infantiles del arte urbano y la educación


Hoy miércoles 17 de noviembre de 3 a 4 pm en la sala de música de la UPN se estará presentando en sustentación pública el proyecto de investigación: CALLECANDELARTE. VISIONES INFANTILES DEL ARTE URBANO Y LA EDUCACIÓN. Proyecto desarrollado por estudiantes del programa Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional.


En este trabajo, se planteó la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo a través de proyectos interdisciplinarios de arte urbano con la comunidad infantil, se puede contribuir al desarrollo de la educación artística, tomando como escenario la localidad de la candelaria?

El proyecto se realizó en el periodo de dos años, tuvo la apropiación de espacios públicos para la creación de prácticas artísticas contemporáneas con niños de 6 a 14 años y el trabajo en conjunto con colectivos de arte como Cero 29, Patos al agua, El Eje. Centro Cultural.

Como en muchas ocasiones el arte se ve reducido en su circulación a la exposición en museos y galerías... en las escuelas a prácticas en manualidades y a cierto disciplinamiento de las formas y el color y en la creación, circunscrito al ámbito del genio y de los artistas con formación en bellas artes, se ha planteado un ejercicio más abierto, colaborativo, interdisciplinario e intergeneracional en donde los niños y niñas a partir de la construcción de dispositivos y performance (como el Bus Graffitero), la incorporación de la fantasía y la preparación de una obra de teatro (como en el workshop la magia del chorro), el juego de roles como periodistas y la relación con los adultos (como en super herodistas) y la exposición del cuerpo a través de siluetas (como en el taller ecosiluetas), se introdujeran en los espacios a través de una experiencia intensa del tiempo.

El proyecto ha llegado a conclusiones del siguiente tenor, que para que haya una óptima vivencia de los espacios públicos, es necesario intensificar la experiencia con el tiempo. De igual manera, para que tengamos una vivencia fluida del tiempo, necesitamos ampliar, espaciar los espacios. Aion, como figura del tiempo y de la infancia, resultó una figura que impulsó mucho el trabajo del grupo de trabajo e incentivó a repensar la figura de la fiesta desde los aportes que sugiere el pensador Hans-Georg Gadamer.

Este proyecto se vio ante la exigencia de rediseñar los espacios públicos, los tiempos, las herramientas y las mediaciones del arte, para así contribuir a desarrollar estrategias de arte urbano con comunidad infantil que permitiera un uso festivo de los espacios, incorporar estrategias del arte contemporáneo y crear rutas metodológicas colectivas que se alimentaron tanto de la IAP, investigación acción-participación y de las metodologías como la cartografía social y de las derivas urbanas (el niño como flanneur) y el situacionismo (Guy Debord).

El proyecto además hizo un gran aporte a nivel teórico en categorías emergentes como ciudadanía infantil, en donde a partir de los aportes de Francesco Tonucci y Paul Barry Clarke, se percibió la potencia que se encuentra en rediseñar el ejercicio y la expresión viva de la ciudadanía en y con los niños. Aquí sorpresivamente se problematizó imagenes como las del adentro y del afuera, en la cual el niño ubicado en el adentro, en el lugar seguro, se le expropia de la experiencia de lo abierto, de lo sorpresivo, del encuentro frente a lo diverso. Una fuerte implicación en las decisiones de la ciudad, una gramática de creación colectiva en el diseño de los espación, una intensificación de los juegos en los espacios públicos y una mayoría de edad, en cuanto a la imaginación de los niños, resultan convocando asuntos interesantes en cuanto a la restitución ciudadana de la infancia en los espacios de la ciudad contemporánea.

Para ver el proceso del proyecto ver el blog CALLECANDELARTE

FACEBOOK: CALLECANDELARTE

Leer más...

viernes, 29 de octubre de 2010

Simposio Educación y Nuevas Tecnologías. Universidad Santiago de Chile

Mañana estaré participando en el simposio Educación y Nuevas Tecnologías en la ciudad de Santiago de Chile, espacio que será coordinado por Silvia Fridman, Margoth Mena Young, Amadeo Sosa Santillán y Marilisa de Melho Freire.

Los temas de este simposio, TEMAS DE ESTE SIMPOSIO: a) la aplicación de nuevas tecnologías en educación; b) marcos legales sobre el uso de las nuevas tecnologías;
c) nuevas alternativas pedagógicas que colaboren para el conocimiento de las sociedades latinoamericanas y caribeñas.

Este simposio tendrá su desarrollo en el marco del II CONGRESO CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe que se realizará del 29 de noviembre al 1 de noviembre.

Aquí estaré conversando sobre educación expandida y culturas digitales donde me propongo reflexionar sobre la pertinencia de dos tendencias emergentes de la educación contemporánea: la educación expandida y el edupunk. Ambas expresiones últimamente vienen cobrando vigor a través de numerosos proyectos de innovación social, que se soportan no sólo en una epistemología y en un ensamblaje teórico interdisciplinario, sino que su basamento es de matiz ético y proyectual. Para mostrar la relevancia de estas dos perspectivas señaladas anteriormente, nuestro propósito es realizar una exposición de experiencias creativas y proyectos sociales en Colombia donde percibimos una restitución de la vida compartida, una relación singular con el mundo tecnocultural y una reactivación de las potencias de lo humano.

Algunos proyectos tecnosociales colombianos que referenciaré en mi exposición serán Cartografías Sonoras que tiene como propósito documentar, ordenar, catalogar, archivar y analizar el paisaje sonoro generado por los músicos de la calle de diferentes zonas urbanas de la ciudad.

Narratopedia
que es una plataforma para la creación colectiva de narraciones digitales. Promueve dos grandes funcionalidades: el trabajo colaborativo y la publicación de narraciones. Ofrece herramientas de edición de hipermedias y referencia e ilustra otras herramientas de edición (para: imágenes, audio, videos). Hace alianzas con colectivos que desarrollan actividades similares. Da cabida a grupos interesados en los aspectos técnicos de la publicación y la edición digital, el estudio de nuevos fenómenos narrativos y las derivaciones educativas.

No2somos+
esta iniciativa se gesta como un espacio de colaboración entre artistas y activistas mediáticos, que apuestan por trabajar con comunidades juveniles en espacios no convencionales. Uno de sus propósitos, como lo señalan “es reflexionar en torno a tecnologías de la información y la comunicación desde el análisis, la creación de contenidos y apropiación de tecnologías (radio, televisión e Internet) por parte de la comunidad, en el marco de la relación de reconocimiento, recuperación de saberes locales y creación colectiva desde diferentes proyectos”.

Aquí el prezi de la presentación.

Leer más...

miércoles, 27 de octubre de 2010

Conversatorio Laboratorio de creatividad social y cultura digital

Preguntas Orientadoras para el Conversatorio: Laboratorio de creatividad social y cultura digital que se realizará el Viernes 5 Noviembre a la 9am en la Fundación Universitaria los libertadores.

1. ¿Cuáles son las dinámicas socio cognitivas que realizan los jóvenes en entornos digitales?

2. Tensiones entre la cultura digital y los procesos educativos en los contextos universitarios ¿Cuáles apuestan se están proyectando en relación a la articulación de los entornos digitales con los procesos académicos universitarios?

3. ¿Qué aporta la cultura digital para construir comunidad académica?

4. ¿Cómo creen que se potencian los procesos de participación política y expresión ciudadana en la experiencia con jóvenes en entornos digitales?

5. ¿Qué elementos conceptuales y metodológicos surgen en el momento de plantear la idea de laboratorio como metodología de creatividad social y de experimentación pedagógica?



Leer más...

viernes, 15 de octubre de 2010

Arte+Factos Críticos. Proyecto de ARte II

Leer más...

lunes, 20 de septiembre de 2010

Artefactos Críticos - Simon Bowen

Critical Artefacts and Participatory Innovation - Español

Leer más...