Mostrando entradas con la etiqueta jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jóvenes. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2022

Conversaciones sobre jóvenes, memoria y paz (Ep. 14)

Conversando con Wilson Gómez (Doctor en ciencias sociales, niñez y juventud y Director de la Maestría Territorio, Conflicto y Cultura), sobre la tríada jóvenes, memoria y paz; hablamos acerca de sus primeras experiencias en la gestión cultural comunitaria, sobre el territorio, la amistad y la pregunta por el sentido de lo humano en el mundo. Después de caminar como líder estudiantil y formarse en gestión cultural en Manizales, donde estuvo muy activo en el círculo de pensamiento Ambiental (coordinado por Patricia Noguera), prosigue su formación doctoral, y luego como profesor en la Universidad del Tolima, crea junto a otros amigos la cátedra ambiental Gonzalo Palomino Ortiz (líder ambiental). 

Con “Guicho” y otros amigos, por el año (2002-2004), en la Universidad Nacional, estuvimos encontrándonos semanalmente en “El diseminario”, un espacio donde nos proponíamos entender las raíces del conflicto armado colombiano. Tengo especial recuerdo de este acontecimiento, de aquellos rituales de la inteligencia compartida, como también de las ocasiones de efervescencia de las ideas, de las acciones y publicaciones en espacios universitarios que realizábamos (con Wilmar Osorio, Daniel Benavides, Etna Castaño) como colectivo Magma, Testimonios de cultura. Recuerdo que en esa época tuve un sueño en donde el volcán del Ruiz estallaba y yo me alegraba gozosamente de sentirme vivo con el fluido rocoso incandescente que me cubría y que brotaba de las entrañas de la tierra. Esta fue de las primeras metáforas que brotaron como acontecimiento de la amistad, de la palabra, el pensamiento y el territorio emergente.

Como amigo, intelectual y ciudadano, Wilson siempre ha estado abierto a pensar, a escuchar y a ser generoso con lo que intuye y con lo que sabe. En este encuentro aprovechamos para explorar una síntesis de su investigación doctoral, así como también sobre las memorias de los estudiantes caídos en Colombia, las violencias contra los jóvenes, reflexiones sobre el proceso de la paz, el rol de la empatía, la memoria y del arte.




Leer más...

lunes, 13 de mayo de 2019



En esta película de Darren Aronofsky, se percibe la naturaleza profunda de lo hiper-masculino, el arquetipo del hombre herido, del hombre que después de tocar la cima, a base de autoengaños (de obsesionarse con el cuerpo físico y olvidándose de todas sus relaciones) llega al fracaso...una gran peli que muestra las trampas de la masculinidad, el autoengaño del heroísmo y los reveses de salud física y emocional que trae la vigorexia (psicopatología muy extendida en el siglo XXI). Muy clave esta película para conversar en clase, en familia, con los amigos y nuestros hijos sobre los sobornos sociales que cada hombre experimenta para mostrar inteligencia heroica.

Leer más...

jueves, 3 de noviembre de 2011

Investigación jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos

El último programa del ciclo: “Expresiones contemporáneas” estuvo dedicado a la investigación Jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos de la profesora, doctora Rocío Gómez Zúñiga. Rocío es docente de la Universidad del Valle, quien departió con Jaime Alejandro Rodríguez sobre sus líneas de trabajo más recientes. Rocío Gómez es Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y miembro activo del grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle.

La Tesis doctoral de la profesora Rocío Gómez mereció la máxima calificación: Suma cum laude, por su originalidad y aporte al conocimiento de la relación entre jóvenes, nuevas tecnologías y educación, y empieza a convertirse en un verdadero texto de referencia para investigaciones que abordan este novedoso campo de estudio.

ESCUCHAR EL PROGRAMA AQUÍ

Leer más...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Educación Expandida y Edupunk. Metodología.

EDUCACIÓN EXPANDIDA + EDUPUNK. Estrategia metodológica de creatividad social en el trabajo por proyectos con jóvenes.

1. Definición de un problema+necesidad+problema (social+existencial).

2. Epistemes de borde+ estéticas fronterizas. (cultura popular, saber compartido, problemas situados comunes).

3. Rutas metodológicas de aprendizaje. (diseño participativo) visual thinking. Design thinking.

4. Dispositivos críticos (teóricos) + performance (gesto+improvisación+acción)

5. Fuentes diversas de información. (cine+literatura+plástica+arte urbano+filosofía). Transversalidad.

6. Uso creativo del audiovisual y redes sociales. (proceso de documentación).

7. Prototipo colaborativo. Design for debate.

8. Presentación pública del proceso y los productos (prezi+video+dispositivo). Bazar+festival. Open Space Technology.

Leer más...

jueves, 11 de noviembre de 2010

miércoles, 27 de octubre de 2010

Conversatorio Laboratorio de creatividad social y cultura digital

Preguntas Orientadoras para el Conversatorio: Laboratorio de creatividad social y cultura digital que se realizará el Viernes 5 Noviembre a la 9am en la Fundación Universitaria los libertadores.

1. ¿Cuáles son las dinámicas socio cognitivas que realizan los jóvenes en entornos digitales?

2. Tensiones entre la cultura digital y los procesos educativos en los contextos universitarios ¿Cuáles apuestan se están proyectando en relación a la articulación de los entornos digitales con los procesos académicos universitarios?

3. ¿Qué aporta la cultura digital para construir comunidad académica?

4. ¿Cómo creen que se potencian los procesos de participación política y expresión ciudadana en la experiencia con jóvenes en entornos digitales?

5. ¿Qué elementos conceptuales y metodológicos surgen en el momento de plantear la idea de laboratorio como metodología de creatividad social y de experimentación pedagógica?



Leer más...

viernes, 3 de septiembre de 2010

Clubes de Arte, Ciencia y Tecnología para la convivencia


Algunos hallazgos metodológicos-pedagógicos del proyecto Clubes de arte, ciencia y tecnología para la convivencia, que fue una iniciativa piloto de innovación social propuesta por Maloka y subvencionada por la Secretaría de Gobierno Distrital, en la cual se realizó un trabajo con jóvenes de 5 localidades de Bogotá. (Usme, Fontibón, Usaquén, Engativá y Kennedy) que presenciaban altos índices de violencia y de conflictividad social.

1. El arte la ciencia y la tecnología mediados en el trabajo de los clubes por la construcción de prototipos experimentales para el rediseño de procesos organizacionales, formas de encuentro y de convivencia, dinámicas de apropiación de espacios públicos, generación de alternativas para la relación con el saber y los conocimientos situados, es una buena oportunidad para dotar de consistencia los procesos emergentes de educación expandida y las prácticas de formación de la subjetividad.

2. La invención de rutas metodológicas ofrece posibilidades para activar procesos de formación interdisciplinarios, generar formas más horizontales y constructivas de creación colectiva de conocimiento y facilita repensar el lugar y los usos sociales del saber, del pensamiento y de la imaginación.

3. La educación expandida se torna una actitud y una ejercicio contexualizado de pensamiento educativo que invita a reformatear los paradigmas de enseñanza y aprendizaje, a sucitar la creación de procesos de innovación social que dialoguen con la subjetividad, los espacios públicos y las narrativas que surgen de las localidades.

4. Las propuestas para el trabajo social interdisciplinario que se desarrolló en los clubes de arte, ciencia y tecnología, no es una alternativa a los usos del tiempo libre, ni tiene su potencia en cuanto a la realización de talleres para llenar el tiempo vital de los jóvenes. Los clubes desde la perspectiva metodológica y pedagógica, son una posibilidad formativa para los jóvenes, en la medida que se constituyen como referentes socializadores de experimentación colectiva, como contextos sociales de confianza y de escucha y lugares donde se reconfiguran las relaciones con el territorio, el saber y los malestares que a diario viven los jóvenes.


5. Los clubes se constituyen como espacios para la creatividad social y donde se desarrollan buenas prácticas creativas de convivencia. Son un ejemplo importante de escenarios educativos donde se articulan los afectos, la necesidades y los intereses de los jóvenes a partir de proyectos creativos. En los clubes, se le sigue la huella a los jóvenes, se le abren rutas de la potencia para el aprendizaje, para mediar sus conflictos y para un reconocimiento de su singularidad y su alteridad.

Leer más...

domingo, 7 de febrero de 2010

CASI TENGO 18

Leer más...

martes, 3 de junio de 2008

Prácticas (ciber)ciudadanas

Preguntarnos por las prácticas ciudadanas, implica necesariamente pensar en los tipos de vínculos sociales que construimos, en la historicidad que nos constituye, en las relaciones, lugares, tiempos en donde nos hacemos. Implica a su vez preguntarnos por la ciudad que practicamos, reflexionar acerca de la ciudad imaginada, en el tipo de grupos, alianzas de amigos, colectivos y experiencias,...que nos hacen ser lo que somos,  lo que pensamos y hacemos en comunidad y la comunidad que hacemos y pensamos; es decir en las maneras de compartir y de participar y también en las formas de enunciar y expresar. 

De esta forma los espacios ya no son solo lugares sino representaciones y por tanto la ciudadanía, en tanto práctica y construcción, también es posible pensarla desde una representación (si se quiere simbólica) en tanto se está, en muchas ocasiones, en un espacio representado, en un espacio virtual, y en los que confluyen también lo real, pues los medios, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten la extensión de la ciudad, en su posibilidad de configuración de lugares de encuentro, de expresión, de significados entre sujetos, entre individualidades, entre subjetividades, (volátiles y flexibles y que existen en el instante del encuentro) que permiten un accionar, un estar en lo colectivo, en la creación, en la construcción de proyectos comunes. 

Leer más...