Mostrando entradas con la etiqueta laboratorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta laboratorio. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de mayo de 2021

Universidad del Futuro (LAB)

Cuando estuve realizando hace unos meses atrás la historia de los colectivos e iniciativas en los que he participado -desde la adolescencia hasta la actualidad - surgieron una diversidad de metáforas: Magma, Pensamiento sin Fronteras, Ciudad-Foro, Diseminario, Ondas, Ciberciudadanías, Fosa Orbital y Sembrando Barrio. Después de revisar el impacto en mi vida con cada una de estas experiencias colectivas, me preguntaba, qué sería de mi sin ellas, qué sería de lo que soy ahora, sin la amistad que me han prodigado con generosidad muchos de mis amigos y amigas, con quienes ha habido una influencia mutua, intercambios afectivos, sintonía, conflictos, tensiones y amor compartido. 

Al hacer esta integración del pasado, observando estas iniciativas, surgió naturalmente también el deseo de seguir co-creando futuro, haciendo comunidad...eso me ha permitido sentir y escuchar un llamado profundo a fortalecer la amistad y las redes sociales. Las situaciones actuales nos han mostrado que a pesar de la hiperconectividad, estamos bastante aislados, polarizados y contra-actualizados y que solo el despertar mutuo, la agencia colectiva y la conexión consciente entre nosotros nos puede facilitar un mejor convivir en toda la sociedad.

Los intentos más recientes de crear comunidad, fueron en los primeros meses de la Pandemia, donde invité a un grupo de amigas para accionar propuestas de educación artística en casa para las familias en tiempos de distanciamiento social. Aunque no logramos articularnos lo suficiente y accionar efectivamente, debido a ocupaciones y vaivenes fuertes emocionales, lo que conversamos, diseñamos y el gesto de hacer algo conjunto, fue algo que nos ofreció sintonía, encuentros y conexión.  

 

También fueron cruciales las estrategias para aminorar el aislamiento en la cuarentena, conversaciones con amigos, amigas y familiares, al igual, que en los espacios académicos en los que participo, en donde abordamos la situación y abrimos espacio para sentirnos juntos. Fui muy consciente en aquellos días que el problema no era exclusivamente de información, sino de conexión: de tejer red. En ese horizonte de fortalecimiento, actualmente también estamos con unas amigas conectando imaginación y creatividad para participar en una Beca de libro interactivo para primera infancia.

 

Ahora, a mediados del 2021 y a raíz de la crisis social que vive actualmente el país, vuelvo a sentir la necesidad y el impulso primordial y erótico de convocarme con personas, amigos y seres con quien resonamos, sintonizamos y admiramos por su trabajo, inteligencia, profundidad, sensibilidad y que tengo la intuición y la corazonada de que podemos hacer iniciativas juntos, sentirnos, re-descubrirnos, crear un campo de resonancia e  inteligencia colectiva, de generosidad y conocimiento compasivo que a través de conversaciones nutran a toda la humanidad.

 

Después de pasar por años en algunas instituciones de educación superior y ver los cambios que se vienen gestando, de una limitación de las funciones sustantivas y de un incremento de la tecnocracia, y de un predomino en el campo humanista de teorías deconstructivas, donde son pocas las voces re-constructivas, integrales y utópicas, he tenido desde hace unos años un gran interés por construir una Red-laboratorio, espacio de encuentro permanente denominado tentativamente: La Universidad del Futuro


La primera tarea que percibo importante, es constituir un grupo de personas con visión, inteligencia, serenidad, compromiso y propósitos compartidos, con quienes realizar unos encuentros mensuales virtuales para fortalecer la amistad y el afecto y así abordar la complejidad de diversos temas actuales e importantes con el fin no solo de discutirlos, sino de crear invitaciones más expansivas donde más personas  puedan involucrarse y participar más plenamente. 

 

El propósito inicial es fortalecer el grupo, construir el acuerdo y manifiesto y que cada quien se encuentre libre de participar, de entrar y salir, con compromisos, pero que no se sienta estrecho y en donde a su vez, privilegiemos la sinceridad en los encuentros, alternando rituales de la inteligencia compartida, la palabra y el silencio, con visiones sistémicas y prácticas de conexión espiritual. Este fortalecimiento lo podemos hacer en los primeros encuentros compartiendo las experiencias, historias, los sueños, las experiencias colectivas y las singularidades a través de una charla-taller o performance. También quisiera que el equipo base, genere dinámicas de estudio y tertulia. Me encantaría especialmente que estudiemos juntos algunos apartes de la propuesta de Política metamoderna escrita por Hanzi Freinacht, que considero aporta unas claves muy potentes, desafiantes e inspiradoras para construir la plataforma y fortalecer las líneas de acción colectiva.

 

También he imaginado, posterior a esto, una serie de encuentros enfocados a la producción de contenidos digitales (videos, podcast, libros y materiales de trabajo) en una plataforma web, convocando a invitados nacionales e internacionales que aborden  temas de actualidad desde visiones integrales, por ejemplo acerca de: problemáticas ambientales como la situación actual de la Amazonía, la Salud Mental, el Feminismo, la Renta Básica Universal, las Ecoladeas, la justicia restaurativa, la educación sexual y el erotismo, Traumas colectivos y violencias históricas, Economías del bien común, la ciencia ciudadana, lo Urbano-ancestral, Mediación de conflictos, Hacktivismo y propuestas de Educación integral y Arte en Comunidad. 


Con todos los materiales construidos y bien documentados, presentados a través de diversos formatos, quedarían en un sitio web nuestras producciones, conversaciones, conferencias, talleres, eventos y junto con posibles co-financiaciones, serían la fuente de sostenibilidad económica de la iniciativa.

 

Los principios y valores que veo fundamentales para los encuentros son:

 

Escucha. Inclusión. Integralidad. Actitud reconstructiva. Sinceridad. Serenidad. Colaboración. Solidaridad. Libertad. Confidencialidad. No señalamiento y juicio destructivo. Apertura a Conversar y Participación

 

Así he venido visualizando la iniciativa y quiero con ustedes construir este sueño. Esto es solo un abrebocas, una provocación, no es un guión a seguir inamovible, es como lo empiezo a percibir, como pulsa en mis tripas y corazón; estoy seguro que en los encuentros y conversaciones esta obra colectiva se va nutrir con mejores propuestas e ideas que surjan de todos ustedes.


El primer encuentro será este jueves 13 de Mayo 6pm 

(Hora Colombia) 

Streamyard





Leer más...

domingo, 22 de enero de 2017

Cómo hacer un Prototipo? Antonio Lafuente - Mariana Cancela

Lo razonable es que queramos cambiar el mundo y que nunca dejemos de estar incómodos con las asimetrías y desigualdades que experimentamos. Y no es necesario que seamos nosotros las víctimas para que rechacemos el actual estado de cosas. También es fácil entender que queramos hacer las cosas con los otros y que no nos resignemos al imperativo de la competición. Lo normal es que prefiramos un mundo donde impere la cooperación frente a la rivalidad. Y lo novedoso es que, en vez de estar reclamando de los que (nos) mandan que arreglen los problemas, decidamos juntarnos con más gente que disfrute aprendiendo, cacharreando y compartiendo saberes y habilidades. Y poco más. Ahora queda encontrar un espacio para reunirse y comenzar a trabajar juntos. Tenemos un problema, tenemos conocimientos y tenemos ganas. Basta con comenzar a diseñar una aproximación inicial, un esbozo del abordaje que nos parezca más adecuado....

Prototipar no es tanto encontrar soluciones como asegurarse de que se comprenden bien los problemas o, en otros términos, de que hemos sido lo bastante críticos como para explorar las consecuencias de nuestros diseños y para asegurarnos de que hemos tomado en cuenta (casi) todos los puntos de vista posibles. Prototipar es otra forma de ESCUCHAR. Consiste en asegurar diseños inclusivos que no aumenten el dolor del mundo. Y eso reclama desarrollar claras habilidades de escucha.

Para leer artículo completo sobre Cómo hacer un prototipo? de Antonio Lafuente y Mariana Cancela
Ver AQUÍ

Leer más...

martes, 3 de mayo de 2011

Laboratorios sociales y ciudadanos.

A propósito de la experiencia de laboratorio


Laboratorio en el contexto de la cultura contemporánea es una noción y una experiencia que remite a la generación de ideas susceptibles de convertirse proyectos sociales y colaborativos, mediados o no tecnológicamente. Se opone diametralmente a la figura de observación o a la institución observatorio. El observatorio una figura muy importante después de la mitad del siglo en el ámbito de asuntos de primer orden social (como los jóvenes, la educación, las políticas públicas, los derechos humanos, la paz y la violencia política) en muchos casos operaba para registrar cuantitativa y/o cualitativamente una suerte de comportamientos y prácticas y en donde rara vez se involucraban acciones colectivas para abordar problemáticas comunes. Es actualmente que surge como desafío, al pensar en un rediseño de los dispositivos de encuentro y la construcción de entornos transformadores, la noción de laboratorio. En efecto, la semántica laboratorio nos ubica necesariamente en dinámicas de producción colectiva e innovadora de la realidad más que a las lógicas del registro y análisis a secas.

El laboratorio por tanto, remite al diseño, la experimentación y la colaboración.
El laboratorio es un dispositivo de producción de realidad que cobra cada vez más fuerza en el contexto de colectivos activistas, de los medialabs, de instituciones emergentes que abordan aspectos de la vida contemporánea, y propende a la generación de diseños y estrategias para el surgimiento de iniciativas comunes.

El laboratorio rompe con las escisiones entre el saber experto y el saber cotidiano. Uno de los debates actuales de los laboratorios de la cultura digital se centra en la consolidación de propuestas de acción social directa, de ejercicio ciudadano, de fortalecimiento de las competencias digitales, de visualización creativa de información, al igual que trabaja en el sentido de legitimar las prácticas de intercambio o prácticas p2p. El asunto en lo que compete al laboratorio, no es tanto la construcción de saberes para ser transmitidos sino saberes para ser ejercidos ciudadanamente, su objetivo no está sólo en producir contenidos como en remezclar contextos sociales.

El laboratorio surge en contextos de abundancia, en espacios donde la escasez de información no es problema. El formato aula, conferencia, seminario, clase, obedece a unas lógicas de alfabetización industrial en donde se centra su fuerza en la presencia de un maestro explicador (que como dice Ranciere, produce atontonamiento, serias desigualdades) en la existencia de una centralización y monopolio de la información y en una distancia entre el que profería un saber especializado y el ignorante. En momentos actuales donde los contenidos son abiertos y distribuidos y donde la cultura se abre a procesos intensos de remezcla, el problema no está en la información que tengas, sino que haces con ella, no está tanto en tu almacenamiento de información en la memoria ROM, como en el procesamiento que realiza la RAM. Las tecnologías como se ha venido pensando en los últimos tiempos, no valen por sí mismas, sino en cuanto al rediseño y agenciamiento que provocamos con otros en contextos reales.
Ahora bien, un laboratorio crea realidades, sirve para poner en relación y en colaboración ideas comunes e innovadoras. En el arte, la subjetividad se revela como un laboratorio de experimentación; en la ciudad, los espacios públicos se convierten en un laboratorio para la creatividad y aprendizajes significativos. En la música y en las arte sonoras, los sonidos, los silencios y los susurros se convierten en un laboratorio para la producción. En la performance, el cuerpo se torna laboratorio de exploración.

Un laboratorio, en clave ciudadana, es en efecto, un espacio común, abierto y expandido, donde a partir de problemáticas situadas, se crea una comunidad de practicantes y de colaboradores, de personas que quieren arriesgar en el pensamiento y en la imaginación la creación de prototipos para pensar e intervenir sobre la realidad histórica y social.

El laboratorio ha de estar conectado a nodos en una red. El laboratorio crea dispositivos para intervenir y hackear lo real.
Escuchemos una reflexión que hacen actualmente en el Medialab Prado sobre los laboratorios. Mencionan investigadores de dicha institución, “que la función del laboratorio no es clarificar conceptos, como tampoco hacer amigos o hacer carrera. Sin duda cumple la función de trabar conexiones entre personas y cosas, ya sean estas colaboradores (co-laboratorio) o usuarios ocasionales, ya sean conceptos, espacios o libros. Su principal función no consiste en hacer de portavoz vicario de la naturaleza o del Estado, como decían los modernos o quienes apoyaron la Revolución francesa, respectivamente. El objetivo principal es hacer visibles comunidades emergentes de concernidos: darles la palabra, darles el tiempo, darles la experiencia, darles la tecnología, darles los media, darles las palabras”
Más adelante mencionan que “no hay procomún sin comunidad: hacerlo visible es el trabajo del laboratorio”. Y que la figura de “laboratorio huye de la tentación de recrear estructuras jerárquicas”.

El laboratorio también comparece como “formato organizativo, de creación y construcción de conocimientos y prácticas compartidas”
De todo esto surge una cuestión, de cara al proyecto de investigación procesos socio-cognitivos en entornos digitales con jóvenes universitarios, en la que actualmente participo en la Fundación Universitaria Los Libertadores:
“¿Cómo potenciar los procesos de creatividad social y de experimentación colectiva de los jóvenes (tanto de aquellos que se encuentran en procesos académicos universitarios como aquellos colectivos que desarrollan iniciativas de innovación digital en el campo de la cultura), desde una perspectiva estética, investigativa y educativa”?

Leer más...

miércoles, 6 de abril de 2011

Nube de ideas. Labsurlab 2011 Medellín

Leer más...

miércoles, 27 de octubre de 2010

Conversatorio Laboratorio de creatividad social y cultura digital

Preguntas Orientadoras para el Conversatorio: Laboratorio de creatividad social y cultura digital que se realizará el Viernes 5 Noviembre a la 9am en la Fundación Universitaria los libertadores.

1. ¿Cuáles son las dinámicas socio cognitivas que realizan los jóvenes en entornos digitales?

2. Tensiones entre la cultura digital y los procesos educativos en los contextos universitarios ¿Cuáles apuestan se están proyectando en relación a la articulación de los entornos digitales con los procesos académicos universitarios?

3. ¿Qué aporta la cultura digital para construir comunidad académica?

4. ¿Cómo creen que se potencian los procesos de participación política y expresión ciudadana en la experiencia con jóvenes en entornos digitales?

5. ¿Qué elementos conceptuales y metodológicos surgen en el momento de plantear la idea de laboratorio como metodología de creatividad social y de experimentación pedagógica?



Leer más...