Mostrando entradas con la etiqueta amistad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amistad. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de agosto de 2023

Cine: As Bestas y Le otto montagne

As bestas - para algunos sobrevalorada y para otros de lo mas excelso del cine español - es una gran película, excelente dirección y un contenido que explora con especial tacto las relaciones, los intereses de las partes en un conflicto entre vecinos (pugna de intereses entre una familia rural y otra urbana, unos quienes buscan una oportunidad para irse y otros que quieren sembrar su vida allí en el campo)..la peli presenta las paradojas y diferencias de intereses entre las clases sociales, las injusticias, la rivalidad y envidia, la agresividad masculina, los privilegios, el perdón, la ayuda mutua, el esclarecimiento de límites y la importancia de evitar a tiempo la hostilidad en las relaciones. Uno de los sabores que quedan, para quienes amamos la vida en el campo, es no ser tan ingenuos de idealizar la vida rural o romantizar la naturaleza, asunto que percibo en este film y también en "Las 8 montañas" que ganó el premio del jurado en el festival de Cannes 2022. 


Las ocho montañas es una película super magnética y telúrica que habla sobre la amistad entre 2 hombres (Pietro y Bruno), equilibrio inestable entre el éxtasis de la cumbre y dolor ante la pérdida...un poema visual que se degusta a fuego lento y que camina sobre las montañas, el autodescubrimiento, la búsqueda de un lugar en el universo, las nuevas masculinidades, la amistad como casa y camino, un regalo increíble para todos los montañeros, los habitantes de tierras escarpadas, para los que crecimos y vivimos entre montañas y estas fulguran como cumbre y valle, amor y desilusión, vida y muerte, solidez y fragilidad... verla me recordó dos grandes libros que a veces consulto como oráculo: La montaña viva de Nan Shepherd y Walden de Thoreau.

Leer más...

martes, 18 de octubre de 2022

Instantes de belleza

“El ojo nunca habría visto el sol si no fuera él mismo de naturaleza solar, 
como el alma tampoco podría ver lo bello si no fuera bella ella misma”

Plotino

La belleza es un sentimiento interior que está asociado con el asombro, la atención, la apertura, lo inefable, la profundidad y es a su vez una virtud que tiene el poder de liberar el alma y a la humanidad de sus condicionamientos y estrecheces. Al ser emocional y encarnada, la belleza se asocia con la intensidad, la magia, la poesía, la conexión, la interdependencia de fenómenos que sorprenden a la vida y estas emociones relacionadas, además de colorear la experiencia, expresan directa o indirectamente lo que somos. 

La belleza es un estado de gracia, fruto de la contemplación y una especie de oscilación entre la inteligencia emocional y la espiritual … se siente como una sensualidad interior, como si todo estuviera naciendo por primera vez, esta intensidad de irradiación que implica la belleza envuelve tanto lo visto como la mente que percibe. La belleza como profundidad abre espacio para que otras virtudes florezcan, es una expresión del amor, un anhelo por conectar y una confianza y aceptación radical. La belleza es una curiosidad cósmica, una expresión de la profundidad, del destello y de la vitalidad.

Una persona encarna esta virtud, cuando ha sido capaz de integrar las verdades más profundas y dolorosas de la existencia, las alegrías y las tragedias…lo más denso y lo más sutil y también cuando comprende que nuestros cuerpos y el cosmos son parte de una historia de amor. 

La belleza es por tanto un esplendor de la verdad… Es muy cierto que, sin belleza, la inteligencia queda coja, desencarnada. Y también que lo bello tiende hacia lo esencial: a lo inmanente y lo trascendente, explora con igual profundidad la tierra y el cielo, ama las certezas relativas y también las contradicciones y las paradojas. 

La belleza está más allá del interés propio, de la consciencia de los fines, está hecha de desapego y de una actitud juguetona y generosa, que busca acrecentar la intensidad de los encuentros.  El alma ama la belleza y el ser trascendente además de generoso es creativo, abre espacios para que el sí mismo se revele, para que el dolor sea significativo y para que los demás compartan su ser singular. Un ser que se ha vuelto más transparente, más vacío, más ligero, que vive con mayor libertad, tiene el poder de albergar más belleza y dar más belleza al mundo. 

Es notorio cuando se encuentran almas bellas, poéticas, que han cultivado una presencia de sí y experimentado una profunda amistad, sobreviene una conexión más profunda y el fluir de la magia y la inspiración. La amistad y las relaciones, pueden revelarnos el poder de belleza que tenemos como reservorio de humanidad.

Cada vez que compartimos nuestra belleza estamos creando al mundo y ofreciendo un espacio de profundidad para que todos los mundos brillen con sus sombras.

Les confieso que una de las cosas que me parecen más bellas del ser humano es cuando ríe, el esplendor de su sonrisa, hay algo que revela este gesto de nuestra común humanidad, quizá, una expresión del alma. Disfruto también observar la inteligencia simbiótica que se expresa en el mundo natural: en actos de amor como la polinización, en la regeneración de la vida, en ver crecer los árboles, sumergirme en la vida coralina y en la variedad de ecosistemas que anidan en los arrecifes; percibo belleza y exultación, en lo salvaje, en la danza de las nubes y ver cómo en su movimiento se van revelando los perfiles de las montañas. Me parecen bellas y conmovedoras las historias, ideas y verdades profundas, la sinceridad y la cooperación entre amigos, cuando las personas hacen arte y música juntos y en la chispa de la seducción que se expresa en la poesía de los cuerpos. Percibo una gran belleza en las personas amateurs, autodidactas, locos, outsider, artesanos y hackers, seres que viven con pasión, en el limbo, al acecho de la creatividad y que experimentan la vida como un juego. Me enamora ver los niños, niñas, jóvenes, adultos y viejos jugar, cada quien en su nivel de complejidad. Me encantan las historias en el cine abiertas, las estéticas del cine negro y las películas de carretera, navego las pinturas abstractas y la música psicodélica, así como también, los maestros que enseñan lo que quieren aprender y los estudiantes que se animan en encarnar la sabiduría de sus maestros. Me provoca un arte que directamente toca tu creatividad más salvaje, el que te mueve en la dirección de la libertad y la experimentación. Además de gozarme la cocina y experimentar con las texturas, temperaturas y sabores, me encanta escuchar música y tocar guitarra y cantar con mi compañera en la casa, como forma para afinar y sintonizar nuestro amor. Intuyo que el poder de la belleza se refleja en todos los seres y en su poder de transformación, reconozco que si alguien expresa mejor estas cualidades interiores, como la belleza y la compasión, tal vez ha tenido mayores privilegios, amigos y participado en redes más creativas y con una confianza básica bien establecida. Admiro la belleza que reside en la tragedia, en el no saber, en el plumaje con el que nos vamos vistiendo al acometer actos de cuidado, libertad y generosidad. Me produce encanto los momentos de transformación de la identidad y contar con una familia, amigos y amores que catalicen la luz y la sombra, la belleza y el futuro, la visión y el propósito. La belleza se va haciendo más fulgurante mientras más te vas adentrando en tu propio bosque y empiezas a reconocer los caminos que te llevan al de tus amigos, de camino a casa. Soy un amante del camino, de la naturaleza, del emboscarse, encuentro mucha belleza en el limbo cuando el sol se esconde y se revela la noche. Busco lo bello en las artes, en la ciencia, en el canto, en la amistad, en las emociones y en hacer cosas que me desafíen, me insten a colaborar y a cocrear con otras personas. Quiero ser un puente para que la belleza del mundo se territorialice a través de comunidades de aprendizaje donde podamos aprender y florecer por el resto de la vida.


Leer más...

sábado, 11 de junio de 2022

Conversaciones sobre Amistad, Dignidad y Educación Popular (Ep. 23)

En este encuentro con Norma Patricia Moreno, hablamos de sus trayectorias de vida en la educación popular y la comunicación y pusimos el acento en la reconstrucción de sus aprendizajes y presentes potenciales; toda su experiencia se siente encarnada en su sensibilidad e inteligencia, es una mujer maravillosa y bella, de una profunda humanidad, presencia y actitud al servicio y es muy grato en el encuentro con ella su amistad y el vuelo de su sonrisa. 

En este episodio nos abrimos a la oportunidad de descubrir juntos la importancia para ambos, de nuestra participación en el Centro de Educación para el Desarrollo (CED-Uniminuto), en donde nos conocimos y donde se fortaleció desde la extensión social, el énfasis en investigación y práctica social con perspectiva crítica latinoamericana, donde confluyeron seres humanos, intelectuales y activistas, con un sentido profundo de compromiso con la vida, la educación, los feminismos, la ciudadanía y el activismo social. Entre algunos de los participantes que se encontraban eran: Marcela Gómez, Diego Neira, Arturo Urrego, Mónica Godoy, Andrea Neira, Diana Peláez, Carlos Rincón, Diana Torres, Iván Roa, Tatiana Gutiérrez, Alejandra Amézquita, entre muchos otrxs…

Norma Moreno es una Educadora popular, activista y comunicóloga mexicana quien ha participado en grupos juveniles en Coyoacán y muy interesada en la dignificación y la formación de las personas. Hizo sus estudios la UNAM y en el año de servicio social, se vincula al Centro de Derechos Humanos Francisco de Vitoria. Luego participa en el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) y se encuentra con la diversidad de espiritualidades del mundo. Ha sido parte de diversas organizaciones civiles de carácter ecuménico, como el Centro de Estudios Ecuménicos, México; Familia Franciscana Internacional, México; y en el Instituto Padre Antonio de Vieira en el proyecto Academia de Líderes Ubuntu para América Latina, en el que es formadora de formadores. Actualmente hace parte de la Corporación Kairós Educativo, Colombia.


Sus más recientes trabajos los realizó en Uniminuto donde participó como docente y coordinadora académica del Centro de Educación para el Desarrollo y se ha interesado por temas como las ciudadanías críticas, transformación, dignidad, equidad social, noviolencia y resiliencia. Actualmente es docente de Formación en Valores en el Colegio Asunción de México. 

El colofón de esta conversa, se cierra hablando de la esperanza como amistad, el encuentro siempre fresco y vivo con el otro, la belleza de la motivación interna y la pasión que se ofrece en cada paso cotidiano. Gratitud por lo que nos sostiene: el abrazo amoroso de los amigues y de la gente a quien amamos.




Leer más...

jueves, 19 de mayo de 2022

Conversaciones sobre jóvenes, memoria y paz (Ep. 14)

Conversando con Wilson Gómez (Doctor en ciencias sociales, niñez y juventud y Director de la Maestría Territorio, Conflicto y Cultura), sobre la tríada jóvenes, memoria y paz; hablamos acerca de sus primeras experiencias en la gestión cultural comunitaria, sobre el territorio, la amistad y la pregunta por el sentido de lo humano en el mundo. Después de caminar como líder estudiantil y formarse en gestión cultural en Manizales, donde estuvo muy activo en el círculo de pensamiento Ambiental (coordinado por Patricia Noguera), prosigue su formación doctoral, y luego como profesor en la Universidad del Tolima, crea junto a otros amigos la cátedra ambiental Gonzalo Palomino Ortiz (líder ambiental). 

Con “Guicho” y otros amigos, por el año (2002-2004), en la Universidad Nacional, estuvimos encontrándonos semanalmente en “El diseminario”, un espacio donde nos proponíamos entender las raíces del conflicto armado colombiano. Tengo especial recuerdo de este acontecimiento, de aquellos rituales de la inteligencia compartida, como también de las ocasiones de efervescencia de las ideas, de las acciones y publicaciones en espacios universitarios que realizábamos (con Wilmar Osorio, Daniel Benavides, Etna Castaño) como colectivo Magma, Testimonios de cultura. Recuerdo que en esa época tuve un sueño en donde el volcán del Ruiz estallaba y yo me alegraba gozosamente de sentirme vivo con el fluido rocoso incandescente que me cubría y que brotaba de las entrañas de la tierra. Esta fue de las primeras metáforas que brotaron como acontecimiento de la amistad, de la palabra, el pensamiento y el territorio emergente.

Como amigo, intelectual y ciudadano, Wilson siempre ha estado abierto a pensar, a escuchar y a ser generoso con lo que intuye y con lo que sabe. En este encuentro aprovechamos para explorar una síntesis de su investigación doctoral, así como también sobre las memorias de los estudiantes caídos en Colombia, las violencias contra los jóvenes, reflexiones sobre el proceso de la paz, el rol de la empatía, la memoria y del arte.




Leer más...

jueves, 13 de mayo de 2021

Universidad del Futuro (Co-Lab) Parte II

La primera vez que soñé con esta idea de hacer una Universidad, fue cuando trabajé en el Centro de Educación para el Desarrollo - CED de UNIMINUTO, en Bogotá, al ver tantos compañeros tan inteligentes, entusiastas y con un gran trabajo social y comunitario y que además tenían la capacidad de integrar en su práctica social un gran compromiso y novedosas pedagogías y didácticas enfocadas en asuntos globales emergentes, tales como el feminismo, la educación popular, lo ambiental, la transdiciplinariedad, la economía solidaria, las ciberculturas, el territorio, las infancias y bienes comunes.

La pieza del rompecabezas que sentía que faltaba en el equipo, era un papel más protagónico de las artes, la estética y la imaginación, al igual que una introducción de prácticas de autoconocimiento, que se encontraban en las tradiciones de sabiduría perenne y en linajes místicos y espirituales y en las cuales yo venía sintiendo y encarnando las potencialidades. Al sentir ese vacío de una exploración más profunda y creativa del Yo y al ver la manifestación por parte de ellos de un fuerte énfasis en lo social, encontré en la visión integral del filósofo Ken Wilber un mapa más incluyente para encuadrar mejor mis intuiciones de un trabajo más integrador, complejo y holístico. Alcanzamos con mis amigos y colegas Arturo Urrego, Catalina e Ivan Roa, a soñar la construcción de una Maestría sobre Responsabilidad Social y allí dimos muchos debates epistemológicos, metodológicos y pedagógicos que coincidan con esta trinidad: cuerpo, mente, alma; personal, profesional y ciudadano; arte, ciencia y tecnología, entre otros.

Otra razón importante para soñar con esta propuesta, fue al ver el interés de Iara, la hija de mi compañera, una adolescente de 19 años que ya entraba en sus últimos años de bachillerato, y que intuía con una carrera que no existía en el mercado, donde se pudieran combinar plenamente sus intereses: la necesidad de servicio, a través de la medicina o el ser enfermera o paramédico, para ofrecer primeros auxilios a la gente; el trabajo con la danza y su deporte favorito el jujitsu donde ponía en juego su cuerpo y sensibilidad y un anhelo de trabajo y participación social.

Antes de que iniciara la Pandemia en Marzo, Iara a final del 2019, después de haber participado activamente en el 21N y ante el desencanto por las lógicas del colegio, decidió hacer 11 de manera virtual y tomar decisiones respecto a lo que quería aprender. Ingreso a clases de circo, danza, profesorado de yoga, trabajo en el taller de escenografías con su Tío, hizo domicilios en bicicleta y dio clases de ju jitsu para niñas y niños. Fue un tiempo donde rodó muchísimos kilometros en su bicicleta, su medio de transporte, y ya al final del 2020 quiso intentar un emprendimiento de ropa de Segunda a través de Instagram con Juan su novio. Pasado el tiempo, reflexionábamos con ella sobre como la decisión de hacer la educación virtual, fue una gran intuición y fue muy anticipada y visionaria dado que toda la educación pasó por motivos de Covid 19 a la modalidad virtual.

Al reflexionar con ella sobre este vacío, conversamos con ella y su novio en muchas ocasiones en la casa sobre la necesidad de crear una oferta institucional nueva donde se privilegiará, la transdisciplinariedad, la apropiación creativa de Tics, las práctica integral de vida , el trabajo social y comunal, el arte y el trabajo con el cuerpo a través del arte, el yoga el deporte. Todo este concierto de intenciones con el fin de encontrar la alquimia perfecta curricular, de no ser una especialista más, una experta, sino un ser íntegro, completo y preparado para nuevos trabajos y campos de acción que la sociedad post-salarial demanda.

Otra inspiración para invitarlos a esta obra abierta y colectiva, es un creciente desencanto de las identidades y movilizaciones que se unen solo en la coyuntura de la protesta, dado que solo se afirman en lo que están en contra y aunque reconozco y admiro que hay diversidad de voces, creatividad en su expresión y legítimas manifestaciones de un malestar cultural con heridas abiertas, siempre el patrón que he percibido es que es una posición de lucha y resistencia y al ser tan reactiva y coyuntural se cuela mucho odio, desespero, comportamientos excluyentes y cortoplacistas, cortos en sabiduría. En esta identidad mayoritariamente juvenil prima a menudo la energía de la acción, la marcha, la confrontación, la indignación, la ira, mas que la perspectiva profunda, la configuración de plataformas e iniciativas de inteligencia colectiva, el conocimiento compasivo y un compromiso más radical y mayores liderazgos de reconstrucción de espectro completo. Definirse uno solo por lo que estamos en contra no es suficiente, aunque nos da un sentido rápido y claro del objetivo de la lucha. Creo que es momento de no caer en la trampa, no protestar dos veces de la misma manera

Otra inspiración para sentir que ya hay un piso teórico y práctica para fundar la universidad del futuro han sido mis investigaciones transidisciplinarias en la última campos de conocimiento, como la psicología, artes, literatura, cine, filosofía política, economía, género, erotismo y sexualidad, en ciencias sociales, activismo sagrado, educación integral, comunicación no violenta, mediación de conflictos, didácticas para La Paz y a su vez la revisión de algunos autores inspiradores y proyectos en diferentes campos que aplican visiones integrales y metamodernas como Hanzi Freinacht, Sri Aurobindo, Richard Rohr, Monica Sharma, Robert Augustus Masters, Ken Wilber, Diane Hamilton, Thomas Hubl, Valarie Kaur, Marc Gafni, Resmaa Menaken, Maia Szalavitz, entre otros.

Una última inspiración para hacer la Universidad del futuro, vino de la lectura de una gran novela, el clamor de los bosques escrito por Richard Powers y que tuve el gozo de leer en tiempos pandemicos y algunos capítulos en Familia. En ella se cuentan pequeños relatos e historias relacionados todos con árboles y se hila todo través de varios protagonistas (un creador de videojuegos, activistas ambientales, una mujer científica, una niña con problemas de aprendizaje), poco a poco nos va enredando la historia en tres momentos, raíces, tronco, ramas, profundizando en especies de árboles nunca antes escuchadas, en la belleza de las transformaciones e interdependencias con el mundo natural, en la bondad del ser humano y abordando con objetividad problemáticas globales como la Crisis climática, impulsadas por la separación de la naturaleza, el extractivismo y la gran deforestación de bosques. Al terminar la novela, les decía a mis estudiantes que esa obra me había cambiado la percepción y consciencia sobre los árboles y me invitó a resignificar mi cumpleaños sembrando mis 40 árboles, me llevo a la Minga y a una consciencia más detallada de las formas, frutos, texturas y propiedades medicinales de los árboles. Muchas veces soñaba colgado en ellos y en cada oportunidad de pasear por los bosques entraba en profunda contemplación de su milagro. En esta obra se articulaba muy equilibradamente la ficción, la ciencia, las identidades emergentes y la espiritualidad. Al finalizar concluía que así deberían ser las tesis y las investigaciones. Además de lidiar con la verdad profunda, tienen el don de tocar el corazón de las personas y te inspiran otras maneras de ser, comportarse y vivir.

La reconstrucción vendrá quien se mueva, dance, fluya en estas 3 dimensiones: yo, nosotros, ellos. Quien honre los 3 niveles es una obra de arte encarnada, un ser inspirador y un líder. Fluir en ellas nos dará Libertad, creatividad y profundidad . Esto es vivir una vida con dignidad.

La universidad del futuro y las aulas con consciencia global, combinan 3 niveles de experiencia y formas de acceso al conocimiento. Los tres niveles en una experiencia de aprendizaje no se dan de una manera secuencial sino que son simultáneos:

El viaje personal como fuente de autoconocimiento e integración de la experiencia. (Tu historia) Identidad. Yo. Ser singular.

La identidad comunitaria como escuela y campo de entrenamiento. Donde se configura el ethos, la conversación, el voluntariado, cuidado de bienes comunes, se fortalece el sentido social y la solidaridad. (Nuestra historia). Nosotros. Intersubjetivo. We space.

La trascendencia, como lugar de integración, de síntesis, integridad y transparencia; mayores niveles de coherencia, sinceridad y simplicidad, y tiempo propicio para trabajar con valores universales (justicia, compasión, libertad) y la concreción de los sueños en nacimiento de prototipos escala 1:1 o proyecto emergente organizacional. Ellos. (Inter-obetivo) (La Historia)


Leer más...

lunes, 10 de mayo de 2021

Universidad del Futuro (LAB)

Cuando estuve realizando hace unos meses atrás la historia de los colectivos e iniciativas en los que he participado -desde la adolescencia hasta la actualidad - surgieron una diversidad de metáforas: Magma, Pensamiento sin Fronteras, Ciudad-Foro, Diseminario, Ondas, Ciberciudadanías, Fosa Orbital y Sembrando Barrio. Después de revisar el impacto en mi vida con cada una de estas experiencias colectivas, me preguntaba, qué sería de mi sin ellas, qué sería de lo que soy ahora, sin la amistad que me han prodigado con generosidad muchos de mis amigos y amigas, con quienes ha habido una influencia mutua, intercambios afectivos, sintonía, conflictos, tensiones y amor compartido. 

Al hacer esta integración del pasado, observando estas iniciativas, surgió naturalmente también el deseo de seguir co-creando futuro, haciendo comunidad...eso me ha permitido sentir y escuchar un llamado profundo a fortalecer la amistad y las redes sociales. Las situaciones actuales nos han mostrado que a pesar de la hiperconectividad, estamos bastante aislados, polarizados y contra-actualizados y que solo el despertar mutuo, la agencia colectiva y la conexión consciente entre nosotros nos puede facilitar un mejor convivir en toda la sociedad.

Los intentos más recientes de crear comunidad, fueron en los primeros meses de la Pandemia, donde invité a un grupo de amigas para accionar propuestas de educación artística en casa para las familias en tiempos de distanciamiento social. Aunque no logramos articularnos lo suficiente y accionar efectivamente, debido a ocupaciones y vaivenes fuertes emocionales, lo que conversamos, diseñamos y el gesto de hacer algo conjunto, fue algo que nos ofreció sintonía, encuentros y conexión.  

 

También fueron cruciales las estrategias para aminorar el aislamiento en la cuarentena, conversaciones con amigos, amigas y familiares, al igual, que en los espacios académicos en los que participo, en donde abordamos la situación y abrimos espacio para sentirnos juntos. Fui muy consciente en aquellos días que el problema no era exclusivamente de información, sino de conexión: de tejer red. En ese horizonte de fortalecimiento, actualmente también estamos con unas amigas conectando imaginación y creatividad para participar en una Beca de libro interactivo para primera infancia.

 

Ahora, a mediados del 2021 y a raíz de la crisis social que vive actualmente el país, vuelvo a sentir la necesidad y el impulso primordial y erótico de convocarme con personas, amigos y seres con quien resonamos, sintonizamos y admiramos por su trabajo, inteligencia, profundidad, sensibilidad y que tengo la intuición y la corazonada de que podemos hacer iniciativas juntos, sentirnos, re-descubrirnos, crear un campo de resonancia e  inteligencia colectiva, de generosidad y conocimiento compasivo que a través de conversaciones nutran a toda la humanidad.

 

Después de pasar por años en algunas instituciones de educación superior y ver los cambios que se vienen gestando, de una limitación de las funciones sustantivas y de un incremento de la tecnocracia, y de un predomino en el campo humanista de teorías deconstructivas, donde son pocas las voces re-constructivas, integrales y utópicas, he tenido desde hace unos años un gran interés por construir una Red-laboratorio, espacio de encuentro permanente denominado tentativamente: La Universidad del Futuro


La primera tarea que percibo importante, es constituir un grupo de personas con visión, inteligencia, serenidad, compromiso y propósitos compartidos, con quienes realizar unos encuentros mensuales virtuales para fortalecer la amistad y el afecto y así abordar la complejidad de diversos temas actuales e importantes con el fin no solo de discutirlos, sino de crear invitaciones más expansivas donde más personas  puedan involucrarse y participar más plenamente. 

 

El propósito inicial es fortalecer el grupo, construir el acuerdo y manifiesto y que cada quien se encuentre libre de participar, de entrar y salir, con compromisos, pero que no se sienta estrecho y en donde a su vez, privilegiemos la sinceridad en los encuentros, alternando rituales de la inteligencia compartida, la palabra y el silencio, con visiones sistémicas y prácticas de conexión espiritual. Este fortalecimiento lo podemos hacer en los primeros encuentros compartiendo las experiencias, historias, los sueños, las experiencias colectivas y las singularidades a través de una charla-taller o performance. También quisiera que el equipo base, genere dinámicas de estudio y tertulia. Me encantaría especialmente que estudiemos juntos algunos apartes de la propuesta de Política metamoderna escrita por Hanzi Freinacht, que considero aporta unas claves muy potentes, desafiantes e inspiradoras para construir la plataforma y fortalecer las líneas de acción colectiva.

 

También he imaginado, posterior a esto, una serie de encuentros enfocados a la producción de contenidos digitales (videos, podcast, libros y materiales de trabajo) en una plataforma web, convocando a invitados nacionales e internacionales que aborden  temas de actualidad desde visiones integrales, por ejemplo acerca de: problemáticas ambientales como la situación actual de la Amazonía, la Salud Mental, el Feminismo, la Renta Básica Universal, las Ecoladeas, la justicia restaurativa, la educación sexual y el erotismo, Traumas colectivos y violencias históricas, Economías del bien común, la ciencia ciudadana, lo Urbano-ancestral, Mediación de conflictos, Hacktivismo y propuestas de Educación integral y Arte en Comunidad. 


Con todos los materiales construidos y bien documentados, presentados a través de diversos formatos, quedarían en un sitio web nuestras producciones, conversaciones, conferencias, talleres, eventos y junto con posibles co-financiaciones, serían la fuente de sostenibilidad económica de la iniciativa.

 

Los principios y valores que veo fundamentales para los encuentros son:

 

Escucha. Inclusión. Integralidad. Actitud reconstructiva. Sinceridad. Serenidad. Colaboración. Solidaridad. Libertad. Confidencialidad. No señalamiento y juicio destructivo. Apertura a Conversar y Participación

 

Así he venido visualizando la iniciativa y quiero con ustedes construir este sueño. Esto es solo un abrebocas, una provocación, no es un guión a seguir inamovible, es como lo empiezo a percibir, como pulsa en mis tripas y corazón; estoy seguro que en los encuentros y conversaciones esta obra colectiva se va nutrir con mejores propuestas e ideas que surjan de todos ustedes.


El primer encuentro será este jueves 13 de Mayo 6pm 

(Hora Colombia) 

Streamyard





Leer más...

miércoles, 7 de abril de 2021

Las Nuevas Generaciones

Las Nuevas Generaciones necesitarán además de claros e inspiradores propósitos, flexibilidad cognitiva y profundo autoconocimiento, será para ellos muy importante mantener activas redes de amigos y de cómplices alrededor de su vecindad, las redes sociales y del mundo, que les permitan accionar colectivamente y disfrutar de apoyo, sostén, celebración y amistad. La próxima generación va estar conformada por seres singulares, difíciles de clasificar y encorsetar en una identidad profesional estática, clara y distinta; serán más bien una suerte de almas renacentistas, artistas viajeros, hackers curiosos, científicos ciudadanos, artesanos del cielo y de la tierra, agricultores celestes, bio-constructores, integrantes de comunidades resilientes, personas compasivas y solidarias, con un alto nivel de inteligencia interpersonal, moral y emocional, seres con pensamiento global y que involucran en su cotidianidad acciones locales conscientes y regenerativas. 

 

De una gran sensibilidad y conocimiento de los legados y de la sabiduría ancestral, así como informados científicamente de los hallazgos más importantes de campos científicos diversos, capaces de lograr síntesis de las sabidurías distribuidas por todo el mundo, estas personas serán auténticos polinizadores del territorio local/global y gozarán de mayores privilegios, libertades y responsabilidades que las generaciones precedentes. Las nuevas generaciones tendrán la virtud de pensar a largo plazo y de experimentar el presente más intensamente, poseerán habilidades para conversar más abierta y constructivamente sobre temas candentes de la actualidad, incorporar en su vida cotidiana prácticas espirituales, cuidar de las familias humanas y no humanas, de los entornos que proveen vida y sustento y serán muy imaginativos al inventar rituales para celebrar la existencia a través del arte, la cultura, la fiesta, los encuentros y el amor co-creativo. 

 

Serán también muy abiertos, nómadas, conscientes y creativos en el gozo de su sexualidad y de sus relaciones de pareja, viviendo relaciones libres del odio, culpa, envidia y de muchos de los traumas intergeneracionales que nos han habitado por milenios. Mantendrán presente actividades deportivas, el voluntariado, el servicio social, un oficio y sabrán tocar un instrumento musical. Igualmente por su intimidad con el mundo interior, mantendrán regularmente prácticas de limpieza, liberación emocional y trabajo con la sombra. Parte de sus habilidades de servicio las aportan saber técnicas de primeros auxilios físicos y psicológicos y serán generaciones más conscientes de su cuerpo-mente, la casa, la biodiversidad, las interdependencias; tendrán igualmente un gusto especial por la naturaleza, su cuidado y por cultivar su propio alimento, donde la agricultura familiar será la base para la soberanía alimentaria. 

Podríamos seguir imaginando las nuevas identidades del futuro, es parte clave para quienes estamos expandiendo la consciencia e inspirando nuevos comportamientos y hábitos, mediante procesos formativos y educativos, establecer las rutas de acción esperanzadoras para el cambio global. Es bienvenida la imaginación utópica, la concreción de las intenciones a través de un manifiesto como este, las nuevas síntesis creativas, prototipos innovadores y ambientes revolucionantes, ya que las perspectivas distópicas, cons-paranoicas y pesimistas estamos ya demasiado saturados y a veces he percibido que el efecto que producen es congelar y paralizar la voluntad y la acción colectiva.

 

El pensamiento y claridad que tengamos acerca de la formación de las futuras generaciones, estará en estrecha relación con los tipos de ambientes de aprendizaje que creamos y diseñamos conjuntamente en el presente. Así que los invito a que escriban una reflexión sobre las nuevas generaciones y las habilidades, valores, competencias, vocaciones, actitudes y potencialidades a construir. Esto será un ingrediente fundamental al iniciar una clase, así como fuente de inspiración de estrategias pedagógicas y metodologías.

 


Leer más...

martes, 23 de marzo de 2021

Micro-historia de la Amistad

Un proceso muy psicoactivo para explorar las conexiones humanas profundas es realizando la microhistoria de nuestras amistades: desde la infancia (incluso desde el vientre) hasta la actualidad. Hay diferentes tipos de amigos, con todos nos relacionamos de manera diferenciada y a su vez, todos constituyen una totalidad donde nos reflejamos, desplegamos, conflictuamos, conversamos, soñamos: son auténticos vectores de crecimiento personal y escuelas de auto-trascendencia. Amigos que son contenedores (donde nos sentimos acogidos, escuchados, desplegados y seguros), el alma gemela (que vive situaciones similares en el viaje de la existencia), el espejo (que nos devuelve la mirada y en ellos se ven reflejados muchos aspectos de nuestra identidad), el Noble Adversario (que nos desafía, problematiza y confronta) y el socio consciente ( con el que crecemos espiritualmente, establecemos conversaciones profundas y podemos desde ser vulnerables hasta inventar proyectos colectivos). Todos estos cinco modos de la amistad y formas de conexión humana son claves para el desarrollo y despertar espiritual. En ellos se despliegan 5 estrategias o mecanismos de transformación: contención, hermanamiento, adversidad, espejo y asociación consciente. 

Tiempo propicio para scanear los conectores profundos que hemos tenido, las conexiones, sintonías y resonancias mutuas que hemos logrado con amigos y amigas y agradecer a cada uno de ellos por el intercambio, el amor y la energía. Podrías hacer la lista de personas con las que más has conectado en tu vida. Seres humanos que nos han ayudado a tener la forma que tenemos hoy...nos han permitido mejores comprensiones de sí mismos, experiencias trascendentes que nos han cambiado la vida....a lo mejor, todos juntos formarían una especie de puzzle, un universo afectivo, un fermento amoroso, la mejor cerveza, vino, una casa vibrante, esas personas que son la vida, seres que mueven nuestra alma. Conectores profundos. Al ubicarlos todos que imagen aparece, que patrones comunes tienen? Recuerda que contar nuestras historias es una manera de cocrearnos a nosotros mismos.

Gratitud infinita a todos mis Amig@s
(Idea inspirada en el libro Deep Human Connections de Stephen Cope)

Leer más...

lunes, 15 de febrero de 2021

Festejo-Ritual 40 árboles

"Los árboles son el esfuerzo interminable de la tierra para hablar con el cielo que los escucha"

(Tagore)

Todos somos como árboles, con un cuerpo, una mente y un espíritu que nos conecta por el aire y bajo tierra. Nuestro sustrato es profundo, nuestro árbol genealógico tan antiguo como las estrellas. Al parecer somos firmes y estáticos, pero lo que se mueve bajo nuestros pies, lo que subyace a nuestros pasos, trae algo del rumor de la montaña, de los manantiales, los lagos, el aire, el murmullo de los escarabajos, los rayos de Sol, los minerales y millones de insectos que aportan a nuestra salud y propagación como especie. Somos generosos por naturaleza, damos sombra, alimento, frutos, semillas, somos nido para muchas aves, seres humanos y millones de especies. Somos como la casa de las abuelas, amplia y amorosa, dando y recibiendo lo que muchas familias dispensan. Cuando un vecino está enfermo, proporcionamos una corriente infinita de abundancia para su regeneración, nuestra inteligencia es tan maravillosa, que una parte pequeña de nuestro cuerpo, un esqueje, puede reproducirse ad infinitum. Nuestra memoria está tallada por el canto de muchas aves, somos testimonio de una música inigualable y una orquestación maravillosa. En en el bosque cada movimiento tiene su color, y cada especie su función en una cadena asombrosa de interdependencias. La Muerte aquí tiene una gran función para la vida, nuestra huella trae bienestar para todos y nuestras raíces aéreas la inspiración, el olor a bosque el recuerdo de los amantes, todo aquí es un concierto que anima a muchas comunidades: alquimia de intensa transformación. Siendo los árboles una maravilla de la evolución, el fulgor del clamor de los bosques, quiero ofrendar esta siembra al amor incondicional, a la salud de todas las especies, la transformación del dolor en iluminación, la serenidad, La Paz interior, la alegría y el asombro, a la diversidad de especies que estamos trayendo e invitando a este valle del amor, al perdón entre las familias, a la escucha y la comprensión, a la creatividad y la realización de nuestros sueños, al servicio social que podamos cada día dar; ofrendo esta siembra al cese de las luchas de poder, al extractivismo, la tala de bosques, la codicia, el narcisismo y la envidia, que son tan nocivas para nuestros bosques, ofrendo esta siembra a quienes no se fueron, no se han ido, sino que están aquí con nosotros, inspirando este ritual de siembra. Ofrendo esta siembra para que limpiemos, hagamos pagamento, dejemos ir lo que no sirve, lo que pesa y desfigura nuestra humanidad y demos cobijo, enraicemos toda la belleza que está a punto de nacer. Hoy sembrando en este festejo y ritual, somos los parteros que estamos dando un poco de aliento, amistad, jovialidad y de reciprocidad al mundo.




























Festejo y ritual de cumpleaños
Montaña Compartida
(Choachi-Colombia)
13 feb. 2021


Gracias a mi hermosa compañera María José Salgado Jiménez por el empeño, el amor, la producción y la co-creación en esta maravillosa Minga...A los árboles por su belleza, Gracias a Panamorarte por la Torta, a los Mingueros y amigos por la buena energía y disposición y a los que estuvieron presentes y atentos con el amor y el gran corazón...



Leer más...