Mostrando entradas con la etiqueta Conversaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conversaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2024

Podcast del Diálogo Arte, Ética y Política (MAEC-UPN)

Este segundo semestre (II-2024) los estudiantes de primer semestre del diálogo de arte, ética y política de la Maec-UPN realizaron 8 maravillosos podcasts con artistas, pedagogos y gestoras culturales. En estos encuentros, se establecieron relaciones con personas creativas y activistas que aportan a la construcción de procesos colectivos en el arte, la educación y la cultura.  Además de experimentar la conversación como una forma de arte, estos ejercicios ayudan a fortalecer las habilidades de comunicación y escucha, fortalecen la atención y la curiosidad, se aprende a valorar el trabajo de los demás y se gestan nuevas redes de aprendizaje por fuera del aula.






Las conversaciones que se realizaron fueron a la artista chilena Casandra Luan, (1) quien contó su experiencia con la gráfica y especialmente el grabado, los viajes formativos y proyectos editoriales como La surca y la huella, mujeres en Chile: hitos ilustrados xilográficamente (1880-1980); otro diálogo muy sugerente fue el realizado al actor y director teatral Sebastián Cruz (2) quien habló de la iniciativa realizada en pandemia Claustro investigativo, una comunidad online para la investigación en artes,  y quien profundizó sobre el papel de la formación en artes en los territorios. Un diálogo muy fecundo con la artista escénica Diana Morales (3) quien expuso sus visiones acerca de la educación, la función social del arte, su participación en el Colectivo teatral Luz de Luna y sus viajes por Latinoamérica. Con David Méndez, del colectivo en Bogotá ART Bezaleel (4) nos llevó a escuchar sus experiencias culturales y pedagógicas, el valor de las personas mayores, la biblioteca comunitaria y su trabajo con las huertas. También se presenta una entrevista a la cantautora y poeta Sereviter (5), Gisella Zorro, quien comparte acerca de la inspiración de sus composiciones, su devenir cantante y escritora y su más reciente trabajo musical llamado Nido de fuego. Una idea final emergente de esta conversación es “pensar la práctica artística como un ser vivo”. Los últimos podcasts fueron a la pedagoga musical Olga Jiménez (6), quien habló del valor de la educación inicial, su trabajo con las rondas en Colombia (en su libro ronda que ronda la ronda) y de la función de los maestros y maestras como líderes de las comunidades; las licenciadas de artes visuales de la UPN  Lina María Hueso y Alejandra Carreño (7) hablaron de sus intuiciones, experiencias en la educación artística y futuros en el ámbito de la gestión cultural y finalmente Luis Gabriel Colorado (8) expuso su iniciativa de círculo de hombres.

Unas conclusiones finales que surgen de esta actividad es que los estudiantes (y en general la ciudadanía) pueden aprender de otros, aprender a formular preguntas, contribuir a crear redes afectivas y de colaboración y documentar procesos de arte, cultura y educación que hacen parte de la memoria colectiva de los territorios. Estas formas de comunicación intentan apropiarse creativamente de las tecnologías y además tienen por foco e intencionalidad crear comunidades más fortalecidas en las que se puedan realizar vínculos más estrechos de intercambio, confianza y co-creación

Enlaces a los podcast:

1. https://drive.google.com/file/d/1WIlNYtyqMKrNSIEgzgFunYIAABPwSl5x/view?usp=drive_link 
2. https://www.youtube.com/watch?v=wZkVVuMnT5E
3. https://www.youtube.com/watch?v=cf04Um4_IDo&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fwww.canva.com%2F&source_ve_path=Mjg2NjY
4. https://www.youtube.com/watch?v=2X3xNvNWMD8 
5. https://www.youtube.com/watch?v=4tb085c6r74
6. https://www.youtube.com/watch?v=oIh-DYoAfn4
7. https://drive.google.com/file/d/17ItKaEjFtE6CGt2yTB-68Mj23VNCp6zN/view
8. https://soundcloud.com/john-h-fonseca/podcast-circulo-de-hombres?ref=whatsapp-image&p=a&c=1&si=2696f52dffff48c68ff0f5f354e74a88&utm_source=whatsapp&utm_medium=message&utm_campaign=social_sharing 

Leer más...

lunes, 17 de junio de 2024

PODCAST: Imaginación Política / Pázala Voz / Universidad del futuro

Quiero compartirles 4 Podcast (26 episodios en total) que en los últimos meses he estado liderando gozosamente, en donde he podido nutrir encuentros, diálogos, amistades y abriendo conversaciones sobre temas importantísimos en el ámbito de la educación, el arte, el pensamiento ético y político.

1. Imaginación política: (4 programas con 17 radio en México enfocados a conversar sobre actuales negociaciones entre ELN - Gobierno, invitando académicos y líderes sociales):

 https://17radio.org/index.php/programas/imaginacion-politica/ 

2. Pázala Voz: (Programa del Cepaz de la UPN en el cual he creado 8 episodios en el contexto del diálogo sobre las artes y la construcción de paz): Radios comunitarias libres e itinerantes; Literatura y Memoria; Artes Visuales; Música y canto; Pedagogía & Justicia Transicional; Ruta de la Memoria UPN; Alfredo Molano Vida y Obra, Cepaz:  https://radio.upn.edu.co/podcast/pazalavoz/  

3. Co-creando Universidad del Futuro (diálogos colectivos): Sobre los suicidios (2partes) + Rituales de duelo y mortuoria (Fito y Ramiro); Lanzamiento de invitación a publicación udelfuturo; Arquetipos y poéticas; Literatura e inteligencia artificial (Jaime Alejandro Rodríguez); El campus de la udelfuturo (Fernando Ospina); Diseño de Juegos integrales (Raúl Aramayo): https://youtube.com/playlist?list=PLgrqitOpMuiAlppTDbIwmF1W5iLb6aBOg&si=wOYjHioLaBHeBm6N 

4. Serie la Universidad del futuro: Música, pedagogía y política: Samir Aldana (Ep. 109), Universidad, colaboración y transdisciplinariedad: Felipe César Londoño (Ep. 110),  Escucha, imaginación social y pedagogías para la paz: Alejandro Castillejo (Ep.111), Arte, Ecología Política y Diálogo de saberes: Rossana Lara (Ep. 112), Arte y Curaduría en clave decolonial: Phuyu Uma y Eyder Calambás (Ep.113), Pensamiento y emocionalidad en un mundo sin utopías: Roberto Palacio (Ep.114): https://youtube.com/playlist?list=PLgrqitOpMuiAl_1JxGgSFB30SB_KLso_0&si=a3os6j80D-Y_qE5C 


Leer más...

martes, 18 de octubre de 2022

Instantes de belleza

“El ojo nunca habría visto el sol si no fuera él mismo de naturaleza solar, 
como el alma tampoco podría ver lo bello si no fuera bella ella misma”

Plotino

La belleza es un sentimiento interior que está asociado con el asombro, la atención, la apertura, lo inefable, la profundidad y es a su vez una virtud que tiene el poder de liberar el alma y a la humanidad de sus condicionamientos y estrecheces. Al ser emocional y encarnada, la belleza se asocia con la intensidad, la magia, la poesía, la conexión, la interdependencia de fenómenos que sorprenden a la vida y estas emociones relacionadas, además de colorear la experiencia, expresan directa o indirectamente lo que somos. 

La belleza es un estado de gracia, fruto de la contemplación y una especie de oscilación entre la inteligencia emocional y la espiritual … se siente como una sensualidad interior, como si todo estuviera naciendo por primera vez, esta intensidad de irradiación que implica la belleza envuelve tanto lo visto como la mente que percibe. La belleza como profundidad abre espacio para que otras virtudes florezcan, es una expresión del amor, un anhelo por conectar y una confianza y aceptación radical. La belleza es una curiosidad cósmica, una expresión de la profundidad, del destello y de la vitalidad.

Una persona encarna esta virtud, cuando ha sido capaz de integrar las verdades más profundas y dolorosas de la existencia, las alegrías y las tragedias…lo más denso y lo más sutil y también cuando comprende que nuestros cuerpos y el cosmos son parte de una historia de amor. 

La belleza es por tanto un esplendor de la verdad… Es muy cierto que, sin belleza, la inteligencia queda coja, desencarnada. Y también que lo bello tiende hacia lo esencial: a lo inmanente y lo trascendente, explora con igual profundidad la tierra y el cielo, ama las certezas relativas y también las contradicciones y las paradojas. 

La belleza está más allá del interés propio, de la consciencia de los fines, está hecha de desapego y de una actitud juguetona y generosa, que busca acrecentar la intensidad de los encuentros.  El alma ama la belleza y el ser trascendente además de generoso es creativo, abre espacios para que el sí mismo se revele, para que el dolor sea significativo y para que los demás compartan su ser singular. Un ser que se ha vuelto más transparente, más vacío, más ligero, que vive con mayor libertad, tiene el poder de albergar más belleza y dar más belleza al mundo. 

Es notorio cuando se encuentran almas bellas, poéticas, que han cultivado una presencia de sí y experimentado una profunda amistad, sobreviene una conexión más profunda y el fluir de la magia y la inspiración. La amistad y las relaciones, pueden revelarnos el poder de belleza que tenemos como reservorio de humanidad.

Cada vez que compartimos nuestra belleza estamos creando al mundo y ofreciendo un espacio de profundidad para que todos los mundos brillen con sus sombras.

Les confieso que una de las cosas que me parecen más bellas del ser humano es cuando ríe, el esplendor de su sonrisa, hay algo que revela este gesto de nuestra común humanidad, quizá, una expresión del alma. Disfruto también observar la inteligencia simbiótica que se expresa en el mundo natural: en actos de amor como la polinización, en la regeneración de la vida, en ver crecer los árboles, sumergirme en la vida coralina y en la variedad de ecosistemas que anidan en los arrecifes; percibo belleza y exultación, en lo salvaje, en la danza de las nubes y ver cómo en su movimiento se van revelando los perfiles de las montañas. Me parecen bellas y conmovedoras las historias, ideas y verdades profundas, la sinceridad y la cooperación entre amigos, cuando las personas hacen arte y música juntos y en la chispa de la seducción que se expresa en la poesía de los cuerpos. Percibo una gran belleza en las personas amateurs, autodidactas, locos, outsider, artesanos y hackers, seres que viven con pasión, en el limbo, al acecho de la creatividad y que experimentan la vida como un juego. Me enamora ver los niños, niñas, jóvenes, adultos y viejos jugar, cada quien en su nivel de complejidad. Me encantan las historias en el cine abiertas, las estéticas del cine negro y las películas de carretera, navego las pinturas abstractas y la música psicodélica, así como también, los maestros que enseñan lo que quieren aprender y los estudiantes que se animan en encarnar la sabiduría de sus maestros. Me provoca un arte que directamente toca tu creatividad más salvaje, el que te mueve en la dirección de la libertad y la experimentación. Además de gozarme la cocina y experimentar con las texturas, temperaturas y sabores, me encanta escuchar música y tocar guitarra y cantar con mi compañera en la casa, como forma para afinar y sintonizar nuestro amor. Intuyo que el poder de la belleza se refleja en todos los seres y en su poder de transformación, reconozco que si alguien expresa mejor estas cualidades interiores, como la belleza y la compasión, tal vez ha tenido mayores privilegios, amigos y participado en redes más creativas y con una confianza básica bien establecida. Admiro la belleza que reside en la tragedia, en el no saber, en el plumaje con el que nos vamos vistiendo al acometer actos de cuidado, libertad y generosidad. Me produce encanto los momentos de transformación de la identidad y contar con una familia, amigos y amores que catalicen la luz y la sombra, la belleza y el futuro, la visión y el propósito. La belleza se va haciendo más fulgurante mientras más te vas adentrando en tu propio bosque y empiezas a reconocer los caminos que te llevan al de tus amigos, de camino a casa. Soy un amante del camino, de la naturaleza, del emboscarse, encuentro mucha belleza en el limbo cuando el sol se esconde y se revela la noche. Busco lo bello en las artes, en la ciencia, en el canto, en la amistad, en las emociones y en hacer cosas que me desafíen, me insten a colaborar y a cocrear con otras personas. Quiero ser un puente para que la belleza del mundo se territorialice a través de comunidades de aprendizaje donde podamos aprender y florecer por el resto de la vida.


Leer más...

martes, 4 de octubre de 2022

¿Cuál es el paso a seguir en la Universidad del Futuro?

La Universidad del Futuro es una iniciativa ciudadana que vengo liderando desde el 2021 y que se plantea como un experimento social y global de aprendizaje integrado por una red de personas y colectivos en América Latina, que inspiran nuevas formas de ser humano, prácticas de educación integral y activismos sociales transformadores. 

Para actualizar el sistema operativo de la educación, necesitamos dedicar tiempo en escucharnos, generar confianza, compartir trayectorias de vida y traer al baile diversas comprensiones de mundo. También es crucial observar los patrones de aprendizajes más profundos, con el fin de fermentar el saber propio y aquellas experiencias colectivas en las que hemos participado y nos han formado.

Dibujo por Andrés Fonseca

Somos conscientes que al integrar los saberes propios, las brújulas internas y nuestros pensamientos se van aclarando y vamos reconociendo con mayor vivacidad los aprendizajes, las singularidades y los valores que orientan nuestras acciones. Paralelamente a esta integración, vamos haciendo puentes para facilitar el flujo de la inteligencia colectiva y las conexiones con los capitales creativos que están diseminados en la sociedad 

Otra intuición o hipótesis inicial, es que la creación de conversaciones más profundas - que permitan intercambios más sinceros, sanadores, abiertos y sistémicos - crean el clima propicio para catalizar un movimiento cultural que intente territorializar los futuros educativos deseados a través de nuevos prototipos institucionales a pequeña escala.

Cuando hablamos de universidad o de educación, no nos restringimos a la escolarización, ni a los procesos formales de educación institucionalizada; por el contrario, aludimos a los procesos de despliegue del potencial humano, del aprendizaje entre pares y en comunidad y al conjunto de ecosistemas de prácticas, ambientes y tecnologías sociales orientadas a la conexión (auto-conocimiento), la comprensión y la co-creación.

Las 3 circunstancias que me motivaron a realizar esta propuesta, fueron primero, la coyuntura incierta de la pandemia y el aislamiento social en el que estábamos confinados; segundo, la necesidad de imaginar una educación superior más experimental, integral y articulada con redes ciudadanas más robustas y finalmente, que Iara María, la hija de María José (mi compañera), al momento de explorar su profesión universitaria, notó una escasísima oferta de programas de educación superior con un enfoque holístico, creativo y transdisciplinar que acogiera sus diversidad de intereses en el campo del arte, el trabajo social, las ciencias de la salud, la filosofía y el deporte.

Todo empezó a andar mediante un escrito a modo de manifiesto que compartí con algunos amigos y amigas con el propósito de construir un espacio de aprendizaje y una comunidad una red que pudiera ofrecer experiencias de educación integral. A finales del 2021, logramos hacer 2 encuentros virtuales (documentados en este blog) para compartir el sueño, e iniciando el 2022, surgió la serie de conversaciones virtuales con personas que admiro y que me inspiran, con el fin de escucharnos, actualizarnos y democratizar conocimientos que potencien los procesos de educación en el siglo XXI. 

Comprendemos la conversación como una tecnología social y un medio de construcción de cultura, que aumenta la empatía, la comprensión y actualiza la consciencia. Las conversaciones a su vez representan una práctica fundamental en los procesos de formación, transmisión intergeneracional, en las dinámicas de aprendizaje recíproco, que implica dar y recibir, razón e imaginación, aprender a escuchar puntos de vista distintos y una forma  de conectar con el otro, con sus luces y oscuridades, necesidades y preguntas; la conversación la estamos experimentando como un crisol para ensayar un activismo de historias e ir tejiendo sentidos y significados a través del rastro que dejan nuestros silencios, las preguntas y paradojas que nos acechan.

Uno de los hallazgos que vienen surgiendo en la experiencia de las conversaciones, es la consciencia de la abundancia de saberes, visiones, metodologías y prácticas que portan los participantes y que son suelo fértil para la creación de experiencias formativas, base de un posible plan de estudios y oferta de cursos. Otro aprendizaje inédito, es reconocer las historias de vida, los ecosistemas de aprendizajes y los diseños de transición, como un escenario propicio para el esclarecimiento de la verdad existencial y cultural de los procesos que hemos vivido y los que queremos vivir.

De estos encuentros ha ido surgiendo la noción de abundancia educativa, que precisa poner en valor la consciencia histórica de las personas (los pasados, presentes y futuros), la experiencia humana encarnada y el saber propio y los dones y talentos de las personas, al servicio de la actualización de la educación. Igualmente, en esta práctica de la conversación, vamos aprendiendo a reconocer y mapear en la cultura y a partir de las iniciativas, los atractores de futuro para dinamizar experiencias de aprendizaje y procesos de educación integral en el contexto de redes descentralizadas.

Comprendemos que las nuevas instituciones no pueden surgir de la nada, sino de movimientos sociales culturales activos presentes en la esfera pública local y mundial. La metáfora de la red, bazar o aula-mundo-en-red como carnaval, se nos abre como una posibilidad de configuración institucional naciente, donde convive lo local y lo global, lo natural y lo tecnológico, lo personal y lo transpersonal, el arte y la ciencia, el pasado y lo futuro y la distribución de responsabilidades, liderazgos que permitan la expansión de la autoridad docente.

La Universidad del futuro podría encargarse de facilitar encuentros, alianzas, seminarios, investigaciones, diplomados y cooperaciones entre colectivos, instituciones, grupos de estudio y de investigación territorial, así como enfocada en crear narrativas globales compartidas, cursos en línea y contenidos digitales que orienten a los educadores - en un tiempo de incertidumbre y complejidad creciente y de auge de la tecnocracia como modelo de gestión de las instituciones educativas.

El currículo en la universidad del futuro se comprende como un viaje de iniciación planetaria, en donde cada estudiante se compromete a participar en comunidades de aprendizaje para viajar junto a otros por problemáticas globales, desafíos existenciales y proyectos sociales en los territorios. Una metodología que podría ser muy útil a corto plazo para la Universidad del futuro, es crear una dinámica de encuentros permanentes con los invitados de la serie, con el fin de ir definiendo pequeños grupos (satélites), que puedan fortalecer el vínculo, intercambiar afectos y saberes y co-crear próximamente una agenda de actividades, de espacios de aprendizaje y de experimentación abierto al público.


El reto que propongo es que cada uno de las personas facilite un encuentro de 1hr y media como mínimo con duplas o máximo tres personas de las que participaron en la serie y que les llama la atención, y con las que quisieran dinamizar una conversación. Con el listado de las conversaciones agendadas, podríamos organizar una agenda quincenal de conversaciones que pueda estar ofertada el primer semestre de 2023, complementada con talleres, cursos y un festival anual en el segundo semestre. Despues de realizadas estas nuevas conversaciones, y consolidado el equipo base de profesores, podríamos pensar en diseñar y abrir al público la oferta educativa.

Los ejes temáticos (comunidades de aprendizaje) que hasta el momento se perfilan son los siguientes:

1. Pedagogías, Sexualidad y Género. 
2. Comunicación y Educación popular. 
3. Educación y Culturas de paz. 
4. Educación, Tecnologías y Ciencia Ciudadana.
5. Artes, Educación artística y comunidad.
6. Educación Regenerativa y Permacultura.
7. Espiritualidad, Interculturalidad y Pedagogías ancestrales
8. Arte, ciencia y tecnología. 
9. Educación, Infancia y cultura. 
10. Maternidad, partería y crianza compartida.
11. Filosofía, estética y ciencias sociales.
12. Psicoterapia y sanación colectiva
13. Cuerpo, Movimiento y Danza.
14. Proyectos educativos emergentes 
15. Arquitectura expandida & activismo urbano

…A lo mejor, como conclusión, parte del trabajo que se viene para los activistas de la educación es trabajar en la creación y fortalecimiento de comunidades soberanas y en red, donde florezcan las personas, se potencien las conexiones con lo vivo y los aprendizajes sociales  y donde se susciten conversaciones para traer el futuro más bello, armonioso y sostenible a nuestras vidas y comportamientos cotidianos.

El sábado 22 de octubre a las 4pm realizaremos el primer encuentro presencial en Bogotá para compartir la visión, afianzar la confianza, el reconocimiento de los participantes que han participado en la serie, y así vislumbrar los deseos, intereses y perfiles del grupo y empezar próximamente a dinamizar nuevas actividades, conversaciones, talleres y proyectos.

Leer más...

miércoles, 4 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Educación y Tecnologías (Ep. 5)

En este Episodio Nº5, conversamos con Miller Pérez (Doctor en Educación; Director del Centro de Educación Virtual y Director de la Maestría en Docencia Mediada por las TICs de la Universidad de San Buenaventura), acerca de la relación entre educación, pedagogía y tecnología. En este viaje a través de la palabra, las intuiciones, la biografía y el pensamiento, descubrimos el poder de los primeros cuidados en la creación de nuestras primeras conexiones, la influencia de los territorios y de los primeros ambientes, el poder de la atención, el valor del tiempo y del trabajo bien hecho como emblema de los procesos de educación contemporánea. 

También se abordan algunas problemáticas actuales de la economía de la atención y del influjo de las redes sociales, en nuestros comportamientos sesgados y fragmentados y finalmente unas pinceladas acerca de las micro-utopías de la educación, el aprendizaje social y el papel de los medios digitales. 



 

Leer más...

sábado, 9 de abril de 2022

Conversaciones sobre el Diálogo en la educación y la cultura (Ep. 1)

En el año, 2021, en tiempos de caos social y ansiedad por la pandemia, tuve el interés de darle vía libre a la Universidad del futuro, un experimento social a modo de una comunidad de conversación virtual y de aprendizaje mutuo, donde convergieron amigos y amigas de diversos ámbitos de la experiencia y del conocimiento, con quienes ha fluido la palabra, los silencios y que admiramos por su pasión, visión, inteligencia y su trabajo educativo, espiritual y político.


Después de un lapso de meses de descanso, y ayuno de palabra, hoy regresamos para activar nuevas conversaciones con el propósito de seguir jugando a pensar juntos, en rituales de la inteligencia sentida y compartida, que nos permita cuidar los bienes epistémicos de la sociedad e ir poco a poco sembrando una comunidad de aprendizaje, un micelio de pensamiento visionario, para seguir fortaleciendo la vitalidad, la amistad, digiriendo las experiencias propias, imaginando soluciones integrales a los problemas actuales y mejorando las capacidades de aprendizaje de toda la sociedad.

En esta ocasión, dialogamos con James Delgado (Psicoblues), acerca de la potencialidad de las conversaciones en cuanto a la salud mental, la experiencia comunal, la educación y la co-creación de la cultura.










Leer más...

lunes, 4 de abril de 2022

Sobre la comprensión simplificada y distorsionada

Me ha sorprendido muchísimo observar respecto a las diversas coyunturas actuales (el origen de la pandemia, en circunstancias de violencias de género, respecto a tensiones en el conflicto colombiano y recientemente en la actual invasión de Rusia hacia Ucrania), cómo se reafirman y posicionan las visiones de mundo que simplifican la realidad. Esta situación ha avivado mucho la curiosidad de preguntarme por el auge de las interpretaciones planas y dualistas y cómo estas resultan facilitando actitudes rígidas y estáticas que promueven de formas sutiles (y no tan sutiles), la polarización, la desconfianza, la violencia y por ende, la defensa del statu quo. 

A lo mejor, este reduccionismo en la comprensión de los problemas actuales, puede surgir de viejos hábitos de pensamiento, la ignorancia, el fanatismo ideológico, experiencias traumáticas, precaria educación y en ciertos momentos, por mera pereza; a su vez, tal situación y actitud de ver solo dos dimensiones y de comprender el mundo sin matices, se ve reflejado desde posiciones de líderes de movimientos sociales, teóricos de la conspiración, partidos políticos, ciudadanos, religiones míticas, identidades académicas y culturas juveniles y se infiltra en  amplios sectores de derecha y a la izquierda, incluso en personas afines al progresismo y a las teorías posmodernas y poscoloniales.

Después de señalar en algunas publicaciones anteriores que se encuentran en este blog, sobre la preocupación del aumento de la polarización, el tribalismo y el etnocentrismo en la sociedad (donde nadie  escucha, sino que afirma sus posiciones unilaterales y las sostiene con hostilidad; y de percibir la actitud de personas en asumir la invasión de Rusia a Ucrania, las elecciones presidenciales en Colombia y en general los conflictos complejos, como si se tratara de un partido de fútbol, reducidos a la cuestión de ¿con qué equipo estás?), es necesario reflexionar colectivamente sobre esta situación, dado que conlleva muchos peligros y amenazas para el cambio cultural y sobre los consensos respecto a las prioridades para implementar los acuerdos de Paz en nuestra vidas y en la sociedad.

Un concepto que resume esta simplicidad o simplificación en el ámbito de la política, es el campismo, que se refiere a una forma de estupidez política que consiste en pensar que solo hay un Enemigo. Para la derecha, el comunismo, los revolucionarios y cualquier valor de cambio; para el ambientalista, el industrialismo, para el feligrés religioso, el ateo, para el feminista, el patriarcado, para la izquierda, el capitalismo, el imperialismo americano, occidente, el neoliberalismo. El campismo es genuinamente ideológico y oscila entre dos posiciones, su denominador común es una batalla de nosotros vs ellos, en donde un grupo domina sobre otro, uno es el bueno y el otro es el malo, esta distorsión alimenta formas de fantasías sociales y posverdades, jerarquías nocivas y deshumanización, propias de traumas históricos como el racismo, el sexismo y el especismo e impide asumir respuestas colectivas de más largo alcance, más creativas y transformadoras.

En cuanto a los líderes sociales, activistas y agentes educativos, algunas prácticas para reducir este clima tenso y hostil de polarización y distorsión mental, podemos empezar introduciendo mejores habilidades para el juego, la comunicación y la co-creación; más conversaciones con mayor profundidad, ritmos más lentos e incluyendo diversos puntos de vista, mezclando diversidad de visiones (como las teorías sistémicas e integrales) experiencias de la vida personal (saber propio) y fuentes provenientes de las artes, las ciencias y de las tradiciones de sabiduría perenne de todo el mundo. También podríamos inventar nuevas redes sociales orientadas a la conversación, al servicio social-comunitario, orientadas al diseño colaborativo y co-creativo como los laboratorios ciudadanos, redes de apoyo, micelios de pensamiento sobre el futuroespacios educativos en línea y hackathones. Otra práctica que me ha sido útil en las prácticas pedagógicas y reveladora de conexiones, es integrar las verdades personales, relacionales y objetivas en la conversación y creación de conocimiento, así como también profundizando en el mundo interior, a través de los procesos de autoconocimiento (incluyendo los sesgos, prejuicios, traumas y sombra) y en las cualidades y destrezas transformadoras que vienen siendo sintetizados en los últimos años como Objetivos para el Desarrollo Interior.

Por otro lado y un asunto que no es menor, parece ser que necesitamos repensar nuestros usos de las redes sociales, dado que los algoritmos y el diseño de las redes sociales son cómplices en el estado del mundo actual de polarización (pérdida de libertades y crisis de la democracia) y en la pobreza y fragilidad de nuestros intercambios, asunto que puede estar asociado, entre otras cosas, en el alza de problemas de salud mental en el mundo. "La guerra narrativa, el declive institucional y el ubicuo pero opaco mundo de las redes sociales se han combinado para erosionar la calidad de nuestra esfera pública".

También es necesario darnos cuenta que en las conversaciones que estamos animando, no se trata solo de expresar lo que nos interesa y los puntos de vista, sino también, para que sea más fecunda y generativa la comunicación, es crucial la forma de escuchar, la empatía, el propósito, la emocionalidad y expresión corporal, la coherencia, lo que las palabras y pensamientos producen en uno y en los demás y en lo que un diálogo puede hacer emerger para ayudar a conectar y a crear más empatía, confianza y cooperación en la sociedad.

El auge del populismo y del etnocentrismo, no se va resolver luchando fuertemente con un Enemigo, esto quizá lo acentúa más... reinventemos y posicionemos entonces el kosmocentrismo, las visiones amplias e interdependientes, que nacen en las artes y filosofías metamodernas, las síntesis de conocimiento, practiquemos las conversaciones compasivas desde la casa, los amigos y la ciudadanía, en donde involucremos la pasión, la intuición, la transdisciplinariedad, el pensamiento sistémico, ofrendemos el silencio en rituales de inteligencia compartida y fortalezcamos las habilidades de receptividad y confianza que pueden estar alimentadas por el arte, la contemplación, el canto, la danza, la conexión con el mundo vivo y natural, el diálogo, la meditación y el juego.


Leer más...

martes, 15 de marzo de 2022

Puntos a reflexionar sobre la Invasión Rusia a Ucrania

Este ensayo está pensado como material complementario de conversación para los estudiantes del curso que oriento en la Maestría Docencia Mediada con las TICs de la Universidad de San BuenaventuraDidácticas para la Paz y la Convivencia. En él se abordan algunos puntos que considero centrales para reflexionar sobre la actual invasión de Rusia a Ucrania, con el fin de ofrecer un encuadre más amplio y complejo de lo que está pasando, tomando diferentes perspectivas de las ciencias sociales y del periodismo independiente y como colofón del documento, ofrezco prácticas, ejercicios e iniciativas que pueden escalarse en varios espacios de la realidad íntima/local y global/política para fomentar los acuerdos, la comunicación no violenta y la paz.


En la educación posgradual, específicamente programas de educación y de formación de maestros, estamos cada vez más convencidos que necesitamos integrar estos acontecimientos mundiales en la conversación con los estudiantes, en clave de la formación humana y política y también para darnos el tiempo de digerir las experiencias, instar procesos de pensamiento crítica y para co-inspirar nuevas  pedagogías y didácticas en todos los niveles de la educación.


Antes de entrar a profundizar en esta reflexión, que amerita toda nuestra atención y empatía, hacemos una llamado para solidarizamos con todas las víctimas de la violencia y aprovechamos para reafirmarnos como agentes de verdad, belleza y constructores de paz. Nuestra intención es la comprensión más profunda y la paz en todos los niveles de la vida.


Lo que parece estar en juego en la ambición geopolítica de Putin (y también de otros gobiernos autoritarios en curso) es la visión imperial (propia de la política de la eternidad), empoderada por los combustibles fósiles, el extractivismo, la concentración y abuso del poder y la riqueza, el encumbramiento del militarismo y el machismo (el modelo patriarcal del padre protector y el líder fascista), la manipulación informativa y emocional y la gigantomaquia mítica y colonizadora.

 

Una de las críticas que más resuenan sobre la actual invasión de Rusia a Ucrania, es que aún cuando inició hace más de 8 años, ha tenido recientemente mucha más visibilidad y rechazo (y medidas de presión por parte de muchos países) que otros genocidios y problemáticas de desigualdad, violencia y guerra de larga duración que han ocurrido en otros continentes como Asia, África y América Latina.  Parece que en otras guerras ha habido mucho silencio, no existían tantas tecnologías de comunicación en tiempo real y es una fortaleza que la sociedad y la ciudadanía se vuelva cada día más intolerable a este tipo de actuaciones violentas por parte de gobiernos.



Foto. Historia del Caballo Verde. 
Agujero blanco producciones y taller de los hermanos Castro

 

Debido a las redes sociales digitales, existe un aumento de más testigos y consciencia de lo que acontece en el mundo y al mismo tiempo, y de una manera paradójica, también se da el fenómeno de que se experimenta menos tiempo para digerir las noticias y una mayor propagación para noticias falsas. En tiempos de crisis y guerras asimismo es usual ver aparecer en la escena pública un enemigo claro a quien culpar, para liberar la ansiedad o legitimar cruzadas colonizadoras, táctica que estudió el antropólogo René Girard en su reflexión sobre el papel en la historia del "chivo expiatorio". 

 

Es bastante importante al momento de hacernos una imagen amplia de lo que está sucediendo en la actual guerra, y sobretodo cuando lidiamos con problemas sociales complejos, escuchar todos los puntos de vista y profundizar en ellos y no quedarnos solo con las posiciones y emociones que se generan a primera vista, dado que es fácil caer en identidades tribales que polarizan más los ambientes de conversación y crean climas de hostilidad, propicios para la descalificación, la agresividad y la circulación de desinformación. 

 

Aún cuando me considero inexperto en los asuntos en política internacional y en específico en asuntos de historia de la Europa del Este, la mayoría de análisis que he leído en el último mes (realizados por académicos, investigadores y periodistas, estudiosos del conflicto Rusia-Ucrania), son conscientes de la invasión violenta de Rusia, así como también de los abusos al derecho internacional humanitario, de los mitos usados para legitimar la guerra, y del anhelo de expansión soviético promovidos por la cleptocracia Rusa y un modelo autoritario que se viene posicionando sobretodo en la última década. Pero no solo señalan a Rusia como solo el del problema, sino que Estados Unidos y la OTAN, como en todo conflicto, también tienen responsabilidades, por acción u omisión con lo que está pasando.


Algunos críticos señalan también que, aunque es necesario tomar posición informada y no meramente ideológica y definir con fuerza los abusos de poder de Rusia, también expresan que Occidente (específicamente Estados Unidos y OTAN) no tiene derecho a reclamar superioridad moral, dado que ha participado sistemáticamente en invasiones más cruentas en otros pueblos. Pero aún cuando es necesaria una postura contundente ante las injusticias y la guerra, no basta solo con la ira, el odio, tomar posiciones ideológicas o posturas afines al relativismos de las ideas. Hablaré de esto más adelante.

 

Un resumen general de los análisis actuales sobre la guerra, exponen como denominador común, que el gobierno Ruso ha logrado una centralización exacerbada del poder y de la riqueza, que ha sido construida a través del terror, la represión, los combustibles fósiles, las alianzas y coaliciones con los más ricos y el despliegue de mentiras (en una ruta totalitaria tipo Stalin), junto una filosofía sostenida y actualizada (Iván Ilyn) por mitos antiguos soviéticos de expansión imperial y colonización de territorios. Muchos también aseguran que esta avanzada significaría en corto tiempo la caída de Putin, su aniquilamiento, que así ganen ahora, ya tienen el futuro perdido. 

 

Para muchos, el Kremlin es una suerte de estado mafioso amparado en las industrias fósiles (que tanto daño le hacen al planeta), inclinados en mantener a la población controlada y desinformada y en variadas ocasiones actuando violentamente, reprimiendo a la población y en alianza con paramilitares como el grupo Wagner. Recordemos que Rusia invadió a Georgia, Siria, ha subyugado a gobiernos de África Central y Malí, Kazajstán y Asia Central.

 

Este auge del totalitarismo en Rusia, no se ha construido milagrosamente de la noche a la mañana, sino que ha sido posible por una serie de estrategias tales como las limitaciones al acceso de la información, el control de los medios, la construcción de noticias falsas; violencia contra personas LGBT; cambió constante de leyes (como la duración del gobierno de 4 a 6 años), limitaciones a la democracia, eliminando elecciones de gobernadores y de alcaldes en las ciudades y la aprobación de un conjunto de leyes que han limitado los derechos de los partidos políticos. El gobierno de Putin, lleva más de dos décadas en el gobierno (y quiere extenderse mucho más) y ha usado como armas políticas la represión, el encarcelamiento y envenenamiento de la oposición, el cierre de instituciones educativas (como la pérdida de licencia de la Universidad de San Petersburgo), por tener tendencia progresistas y feministas. En el 2008 Rusia invadió Georgia y en el año 2014 la Invasión a Ucrania, lo que se conoce como la anexión a Crimea. 

 

Finalmente, y algo bien curioso que me llama muchísimo la atención, es que a través de la retórica anti-occidental, Putin ha sido capaz de unir a sectores de la izquierda y de la derecha, llevar su mensaje a las poblaciones urbanas y rurales, regímenes capitalistas y socialistas; también es capaz de integrar su cristianismo ortodoxo y la afinidad con gobiernos de corte autoritario en Latinoamérica, asunto que hace que muchas personas con cierta ingenuidad política (anti-imperialismo de tontos) se sientan afines a él, dado que supuestamente encarna lo opuesto a la hegemonía imperial estadounidense y próximas a las ideologías del comunismo. Seamos claros, la Rusia de Putin no representan ninguna alternativa "progresista" al capitalismo, afirman Pierre Dardot & Christian Laval. Esta actitud radical de odio y de estilo anti-occidental, es hipócrita y de doble moral, ya que se ha confirmado su tendencia al monopolio de riquezas, y al apoyo y simpatías con Donald Trump, así como también se ha revelado que su gobierno ha estado promoviendo ciberataques y falsas noticias para denostar a los demócratas (a través de comentarios sexistas a la candidata demócrata Hillary Clinton), alterar elecciones, agenciar noticias probrexit y facilitar ataques que rompen con la soberanía de regiones que limitan con su país.

 

Somos conscientes que es urgente por el bien de la democracia, y en una escala personal e interpersonal, reducir la polarización que está avivada en la sociedad. A menudo la polarización es una expresión de traumas que encarnamos y no somos conscientes de ellos; empecemos a dejar de dividir entre nosotros vs ellos, entre izquierda y derechas, entre víctimas dignas e indignas y entre violencias justas y otras que no lo son. Algo que podría ayudar a romper con las lógicas rígidas y muchas veces ideologías del pensamiento polarizante, es dejar de prestarle solo atención a seres que encarnan gobiernos tiranos como Trump, Putin, Maduro, Bolsonaro, Uribe, como los malos del paseo y por el contrario, enfocar con mayor precisión a la comprensión de las tácticas que usan estos líderes autócratas y a los sistemas y cosmovisiones que los nutren y los presiden… Al parecer, estos líderes, son la punta del iceberg, el síntoma de un sistema económico y político que se construye para sostener la corrupción y la desigualdad económica. Démonos cuenta también, como en pequeñas escalas y, guardando las proporciones, en nosotros se replican, acuna y avivan, sin ser conscientes de ellos, muchos de los comportamientos fascistas, autoritarios y negadores de la verdad que tan a menudo queremos atacar y desterrar. 

 

Aquí un listado de prácticas que pueden contribuir a reducir los grados de polarización de la sociedad:

 

10 ideas y prácticas para reducir la intensidad de la polarización:

  • Hablar con personas diferentes
  • Dejar de dividir entre víctimas dignas e indignas, entre violencias justas y otras no. 
  • Cambiar el clicktivismo por conversaciones más amplias y profundas
  • Evitar generalizaciones simples y reduccionistas.
  • Discernir la información, aprender a digerir lo leído y evitar propagar información falsa
  • Hacer trabajo de sombra o terapia de la polaridad.
  • Introducir síntesis entre campos científicos diversos; cuidar y valorar la ciencia, el conocimiento y la verdad, además de formar a las personas en ecologías de conocimiento y en el uso de visiones integrales y sistémicas.
  • Fomentar el humor, la curiosidad y el arte.
  • Mirar en qué estamos de acuerdo, en lo que podemos construir juntos y no solo enfatizar en la diferencias.
  • Hacer más preguntas complejas que respuestas simples y priorizar las síntesis (constructivas) a las antítesis (deconstructivas).

El fascismo es exquisitamente demoniaco, le encanta seducir para engañar, utilizar su conocimiento refinado para propósitos crueles, le gusta conquistar el poder, colonizar las mentes, pelear y ganar, controlar todo (incluso la verdad histórica), les encanta el sacrificio; quiere que todo arda, tiene una predilección por odiar un grupo y enaltecer a otro (preferencias por los que ostentan el poder militar, lo fuerte, lo heroico y patriótico), las acciones de encender, quemar, explotar, el ser intenso, el heroísmo, la dificultad de olvidar y transformar las heridas y dolores, y por ende de perdonar, la necesidad y fascinación del enemigo interno, siempre tiene un chivo expiatorio; el ser fascista despotrica de la reflexión, es muy emocional, odia además lo suave, prefiere lo gore, lo duro y lo brutal. Un fascista nunca reconoce que se ha equivocado prefiere morir con su verdad parcial que hace pasar como total.

(Esta idea está inspirada en la lectura de un artículo de Hanzi de sobre el fascismo https://metamoderna.org/the-partial-glory-of-fascism-what-we-can-learn-from-the-far-right/ 


 

Como lo expresé anteriormente, es tan grande la polarización que existe en la sociedad, que la estrategia de Putin de mostrarse anti-occidental, en un gobierno de corte autoritario y capitalista como el Ruso (y que ha debilitado en los últimos años la democracia y ha impulsado una agenda de expansión imperialista), ha generado complicidad en personas progresistas y en ciertos gobiernos de izquierda. Para muchas personas afines al pensamiento crítico, pecan de ingenuidad en creer en el canal de noticias RT, como un medio veraz y alternativo, aun cuando de muros para afuera este medio es hábil en mostrar las desigualdades y violencias y un discurso anti-Estados Unidos, pero de puertas hacia adentro, son incapaces de mostrar las tácticas violentas que realiza el gobierno ruso a la oposición, los fakes news, el apoyo de Trump a Putin, los golpes y ataques a las instituciones, y mucho menos en señalar la virulencia de la oligarquía y de reconocer la censura de la libertad de expresión que se vive dentro del país. 

 

Intuimos que si queremos sobrevivir a la guerra, necesitamos empezar por reducir los grados de polarización que nos enfrentan unos otros, donde la táctica es buscar a toda costa que unos ganen y otros pierdan; es muy útil reconocer nuestra propia capacidad de violencia, mayor capacidad por mantener la paradoja y paralelo a esto, es perentorio como política global, fomentar el desarrollo interior y cultural de la población, específicamente andamiaje institucional para el apego seguro, sanación colectiva de traumas, mayor desarrollo emocional e intelectual, así como mayores habilidades de empatía, generosidad, creatividad, capacidades de conversación y trabajo con múltiples perspectivas.


En otra escala del asunto, es necesario crear nuevos órganos internacionales que medien estos conflictos entre Estados, desarrollar y fortalecer un sistema global de seguridad internacional y una mayor profundización en los procesos de democratización de todos los países. Evitar optar por tomar la vía rápida (tanto la vía ideológica anti-imperialista como la anti-rusa, (trascender la posguerra), porque se pierde mucho sobre lo que realmente está pasando y más que ser parte de la solución se sigue siendo parte del problema. Por otra parte, es preferible democracias fallidas y por construir, que las dictaduras totalitarias. Somos conscientes que ni Rusia ni China, ni tampoco Estados Unidos, representan alternativas y modelos a seguir, ambos son expresiones monstruosas del capitalismo, por lo tanto debemos conformar un frente global de articulación de democracias y una nueva internacional cosmopolítica (aquí el Sur-Global debe articularse y posicionarse en coalición como una fuerza global importante). Finalmente tenemos que reconocer que los pueblos tienen libre albedrío, auto-determinación y no son como muchas veces se quieren mostrar títeres de imperios. Según afirma el activista ucraniano Taras Bilous: " la izquierda internacional no debe ver a los ucranianos solo como víctimas: nosotros también tenemos nuestros propios puntos de vista sobre lo que nos gustaría que fuera nuestro país y estamos dispuestos a luchar por ello".


Hanzi Freinacht, en una publicación reciente en Médium, afirma que Rusia apoya a otros gobiernos de corte autoritario en varias partes del mundo e insinúa "que si el autoritarismo pierde su bastión en el hemisferio norte y uno de sus mayores agentes mundiales, es probable que el mundo se convierta en un lugar más democrático y cooperativo".

 

Queda la esperanza que entre más dure la guerra más desencanto habrá en la sociedad rusa (recordemos que habrá elecciones en el 2024),... ojalá este conflicto no desencadene una tercera guerra mundial, sino que sea un cambio hacia mayor descentralización del poder, una transición a energías renovables, fortalecer las instituciones sociales, mayor profundización en las libertades civiles y una bienvenida a una gobernanza global más transparente y democrática. 


Comparto a continuación, algunas referencias importantes del campo de los medios alternativos y de las ciencias sociales (tales como sociología, historia, filosofía y líderes sociales) que invitan a comprender la invasión de Rusia a Ucrania:


The world is unpredictable and strange. Still, there is hope in the madness por Rebecca Solnit: https://www.theguardian.com/commentisfree/2022/mar/05/world-is-unpredictable-and-strange-climate-crisis-ukraine  

The antisemitism animating Putin’s claim to ‘denazify’ Ukraine por Jason Stanley https://www.theguardian.com/world/2022/feb/25/vladimir-putin-ukraine-attack-antisemitism-denazify  

Why Vladimir Putin has already lost this war por Yuval Harari: https://www.theguardian.com/commentisfree/2022/feb/28/vladimir-putin-war-russia-ukraine

Conversación entre Yuval Harari y Masha Gessen https://www.youtube.com/watch?v=mh1mSGEISyc&t=1253s 

La defensa de la libertad frente al auge del totalitarismo por Timothy Snyder. https://www.youtube.com/watch?v=uE4wTxljGaE  

Activando nuestro sistema inmunitario global por Thomas Hübl

https://www.youtube.com/watch?v=HjcolzFbGOw   

Qué piensan los rusos de la guerra en Ucrania - Entrevista a Lev Gudkov

https://eleconomista.com.ar/internacional/que-piensan-rusos-guerra-ucrania-n51381

10 Action Points on Russia-Ukraine por Hanzi Freinacht

https://medium.com/@hanzifreinacht/10-action-points-on-russia-ukraine-984cc1e4f39b

Primate Politics and Vacuum Bombs por Daniel Pinchbeck https://danielpinchbeck.substack.com/p/primate-politics-and-vacuum-bombs?s=r

The Putin Doctrine por Angela Stent. https://www.foreignaffairs.com/articles/ukraine/2022-01-27/putin-doctrine

https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/carta-izquierda-occidental-desde-kiev/

The war in Ukraine and the Global South por Taras Bilous https://commons.com.ua/en/vijna-v-ukrayini-ta-globalnij-pivden/ 

El anti-imperialismo de los tontos https://vientosur.info/eclipsar-al-pueblo-a-base-de-desinformacion-siria-y-el-antiimperialismo-de-los-tontos/ 


·   

Leer más...