Mostrando entradas con la etiqueta Universidad del Futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad del Futuro. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Universidad del futuro: cocreando comunidades de aprendizaje

En este artículo expongo una breve reseña de la iniciativa La Universidad del futuro que nace en el 2021 en Bogotá - Colombia y que tiene como intencionalidad crear redes y comunidades de aprendizaje y educación integral alrededor del mundo. También describo los fundamentos narrativos que dan sentido a la experiencia tales como la abundancia educativa, las conversaciones profundas, el currículo como viaje, el maestro como intermediario y finaliza compartiendo las 9 aulas vivas que han surgido de las conversaciones (+ de 129 episodios) que he realizado en el videopodcast.

El texto fue publicado en el libro Horizontes expandidos de la educación, la tecnología y la innovación. Editorial Aula Magna. McGraw-Hill. España. 2024.

Enlace al artículo completo y al canal en comentarios...invitados a compartir y a suscribirse:



Leer más...

martes, 12 de noviembre de 2024

Co-creando comunidades globales de aprendizaje (Journal of Metamodern Theory and Praxis)

Hace unos días se lanzó el Journal of Metamodern Theory and Praxis, Volume 1, Issue 1, una revista que recoge trabajos inspirados en el paradigma metamoderno, allí participo con un artículo en el que cuenta las motivaciones de la iniciativa que vengo co-creando llamada la universidad del futuro y donde expongo y amplío la conversación sobre categorías como la abundancia educativa, el maestro como intermediario, el currículo como viaje y las 9 aulas vivas. En este número se encuentran textos muy variados sobre filosofía, economía, poesía, manifiesto de metamodernismo negro, arte, pintura, fotografía, religión, sociología, educación,…

Aquí les comparto el enlace del artículo. 

https://sts.williams.edu/files/2024/11/10-University-of-the-Future-Andres-Fonseca-Diaz.pdf 

Nota: este mismo artículo en español fue publicado recientemente en el libro Horizontes expandidos de la Educación, la Tecnología y la Innovación. Editorial Aula Magna, 2024. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.




Leer más...

lunes, 17 de junio de 2024

PODCAST: Imaginación Política / Pázala Voz / Universidad del futuro

Quiero compartirles 4 Podcast (26 episodios en total) que en los últimos meses he estado liderando gozosamente, en donde he podido nutrir encuentros, diálogos, amistades y abriendo conversaciones sobre temas importantísimos en el ámbito de la educación, el arte, el pensamiento ético y político.

1. Imaginación política: (4 programas con 17 radio en México enfocados a conversar sobre actuales negociaciones entre ELN - Gobierno, invitando académicos y líderes sociales):

 https://17radio.org/index.php/programas/imaginacion-politica/ 

2. Pázala Voz: (Programa del Cepaz de la UPN en el cual he creado 8 episodios en el contexto del diálogo sobre las artes y la construcción de paz): Radios comunitarias libres e itinerantes; Literatura y Memoria; Artes Visuales; Música y canto; Pedagogía & Justicia Transicional; Ruta de la Memoria UPN; Alfredo Molano Vida y Obra, Cepaz:  https://radio.upn.edu.co/podcast/pazalavoz/  

3. Co-creando Universidad del Futuro (diálogos colectivos): Sobre los suicidios (2partes) + Rituales de duelo y mortuoria (Fito y Ramiro); Lanzamiento de invitación a publicación udelfuturo; Arquetipos y poéticas; Literatura e inteligencia artificial (Jaime Alejandro Rodríguez); El campus de la udelfuturo (Fernando Ospina); Diseño de Juegos integrales (Raúl Aramayo): https://youtube.com/playlist?list=PLgrqitOpMuiAlppTDbIwmF1W5iLb6aBOg&si=wOYjHioLaBHeBm6N 

4. Serie la Universidad del futuro: Música, pedagogía y política: Samir Aldana (Ep. 109), Universidad, colaboración y transdisciplinariedad: Felipe César Londoño (Ep. 110),  Escucha, imaginación social y pedagogías para la paz: Alejandro Castillejo (Ep.111), Arte, Ecología Política y Diálogo de saberes: Rossana Lara (Ep. 112), Arte y Curaduría en clave decolonial: Phuyu Uma y Eyder Calambás (Ep.113), Pensamiento y emocionalidad en un mundo sin utopías: Roberto Palacio (Ep.114): https://youtube.com/playlist?list=PLgrqitOpMuiAl_1JxGgSFB30SB_KLso_0&si=a3os6j80D-Y_qE5C 


Leer más...

viernes, 26 de abril de 2024

A veces el tiempo: cartas de amor en tiempos de depresión (2024)

Les invito al lanzamiento del libro A veces el tiempo: cartas de amor en tiempos de depresión escrito por Alejandra Romero y Judith Bautista, Editorial Letras al Horno (2024). Un texto conmovedor y valiente que nos invita a conectar con nuestras partes rotas, heridas e intimar con los dolores más profundos. Aun cuando destila por momentos crudeza y sequedad, en cada carta habita la sinceridad y la esperanza y un cierto rayo de luz que se asoma a tientas para iluminar la oscuridad… 

Un libro muy pertinente en estos tiempos de tanta afectación de la salud mental, donde cada día se gesta una oportunidad para reconciliarnos, esclarecer las verdades más profundas y repararnos. Siempre me ha parecido paradójico el hecho de que para salir del dolor, haya que entrar en él, ojalá con creatividad, coraje y vulnerabilidad como lo hacen las dos autoras, revelándose mutuamente y donde se auscultan las profundidades de la psique, las noches oscuras del alma y los viajes al submundo…. este dispositivo epistolar es igualmente ejemplar para todas las parejas del mundo, una herramienta para escucharnos, gestionar conflictos y encontrar maneras más sabias de digerir el sentimiento propio y del otro.

Leer más...

martes, 23 de abril de 2024

Escrito Autobiográfico

Inicié el pre-escolar en el parque del avión en Cali jugando muchísimo en las calles, rocheliando en Chiminangos, Pance, el Parque de la Caña y sobrevolando el cielo de las rayuelas, vibrando con el rock, el house, el merengue y la salsa, degustando el mango y el chontaduro, poniendo el cuerpo en riesgo con lo que llamábamos "los gorros". 

Mi infancia estuvo llena de juego, amistades y en los que empecé a coquetear con los deportes y sintonizando los sonidos de la ciencia; recuerdo escuchar una noche en el Olímpico - conjunto en donde vivíamos en Pereira- un programa de radio sobre ciencia y astronomía; era mínimo lo que comprendía, pero con la atención curiosa de un niño sorprendido por lo que se decía, descubriendo el dilema de "la cuadratura del círculo" y la perspectiva heliocéntrica de Aristarco de Samos, ideas que me provocaron mucho desconcierto, asombro y belleza.

En la adolescencia practiqué intensamente la natación y el fútbol, pasé por la ingeniería, el activismo estudiantil, luego las artes, la educación y un camino autodidacta que, junto con un hogar amoroso, representan uno de los grandes privilegios que tengo.  

Mientras mi padre me presentaba discos en vinilo de Samba como Na Baixa do sapateiro, la Bossa Nova de Felicidade, Desafinado y Corcovado y la música tropical de Discos Fuentes, mi madre gozaba escuchando la canción social y las músicas andinas colombianas y latinoamericanas. Ambas experiencias de escucha y también el venir de entornos familiares muy musicales, donde muchos cantan o tocan algún instrumento, me abrieron a las sonoridades del mundo, con una predilección por las músicas afro contemporáneas con muchas dosis de ritmo y groove y una gran colección de música (de estilos como Dub, salsa, soul, electrónica, funk, soul, afrobeat, reggae, Son, cumbia, bandas sonoras, música experimental)

Así como al encuentro con mi padre descubrí la fuerza de la generosidad, el emprendimiento y la disciplina, mi madre ha encarnado el poder efectivo del amor, el autocuidado y me ha brindado un espacio amplio para brillar; de mis abuelos y abuelas, comprendí el valor de la artesanía y de hacer bien las cosas, la presencia y el amor incondicional; paradójicamente, también he aprendido que además de sus bellezas, en el sistema familiar anidan problemas y traumas, círculos repetitivos y loop intergeneracionales en el que ningún núcleo familiar parece salir indemne. 



Después de un itinerario que inició en Manizales a principio de los 80s, vivir la primaria y el bachillerato en Pereira en los años 90, el retorno a "la ciudad de las puertas abiertas" a principios de siglo XXI, para comenzar estudios en la Universidad Nacional de Colombia, viajo a Bogotá en el año 2006, sin haberlo ni siquiera imaginado, a trabajar en el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica al programa Ondas, una iniciativa de Colciencias que promovía en los colegios el espíritu científico de niños, niñas y jóvenes. 


En esta ciudad, cálida y a veces fría, decido entrar a estudiar la Maestría en Educación de la UPN y allí tuve la fortuna de ser investigador del grupo de Educación y Cultura Política, en un intento por explorar los campos del arte, la educación y las tecnologías digitales, un tiempo que recuerdo con gracia, pleno de  rumba, derivas callejeras, etnografías, experiencias laborales muy desafiantes, experimentos de activismo urbano y fervor entusiasta por el potencial democratizador de las nuevas tecnologías.

Quisiera contarles algunos aspectos de mi presente y de mi práctica pedagógica. En mis clases suelo trabajar un enfoque metodológico integrado por tres elementos que se cruzan y retroalimentan mutuamente: conexión, comprensión y co-creación. En la conexión, creo ambientes para que los estudiantes compartan e integren sus trayectorias de vida, reconozcan sus dones y limitaciones y a partir de gestos creativos, los animo a fortalecer las habilidades interiores y una intimidad con sus emociones. En la comprensión, facilito conversaciones profundas entre las personas con sus realidades más cercanas y procuro un diálogo vivo con el territorio, viendo el contexto local y planetario como una gran biblioteca de iniciativas con las cuales aprender; y finalmente, en la co-creación, provocando el diseño de experiencias mediadas por las artes, la ciencia y la tecnología para crear experimentos y prototipos de innovación social y educativa a escala local. 

Después de haber participado en diferentes proyectos colectivos que han sido mi escuela - como Magma (Revista estudiantil en la UNal), Diseminario (grupo que intentaba comprender la historia del conflicto armado en Colombia) Ciudad-foro (espacio ciudadano para hablar sobre ciudad, literatura y política), Polifonías (itinerancia en casas de amigos para compartir nuestras lecturas y creaciones), Pensamiento sin fronteras, (grupo filosófico y un espacio en Manizales donde se abrían maravillosas conversaciones) Fosa Orbital (grupo que creé con Leo Rangel, para compartir música, proyectos radiales, fiestas como dj y vj) y Sembrando Barrio (colectivo bogotano donde se hacían intervenciones en espacios públicos para la música, la agro-ecología y las economías solidarias) - actualmente vengo liderando la Universidad del Futuro, una plataforma global de aprendizaje integrada por una red de personas, colectivos e iniciativas en América Latina, que inspiran nuevas formas de ser humano, prácticas de educación integral, holística y regenerativa y activismos sociales transformadores. 

Otro espacio relacional que disfruto vívidamente es mi hogar, mi compañera, quien me inspira y embellece, me aporta alegría y vitalidad, ofreciéndome día a día calor con su Fogón, energía creativa en movimiento, un ser que amo infinitamente y con locura...son tantos los aprendizajes en la vida en pareja, los sueños compartidos, las peleas, conflictos y tensiones que nos hacen temblar, morir de amor y ser mejores personas. Adoro a Iara María, su hija, un ser de mucha luz con quien he consolidado un amor y amistad extraordinaria y juguetona; mi hermano quien me ha regalado el don de escuchar y su dulzura y mi hermana, estimulado con su potente talento y arte; mi familia ha estado acompañándome y nutriéndome, los amigos y amigas de las que aprendo y disfruto sus mieles, coraje y rebeldía y los adversarios con los que nunca dejamos de aprender cosas nuevas.

Soy un espacio abierto donde resuena la alegría, la magia y la esperanza, un caldero vivo lleno de curiosidad, un latido de preguntas y vitalidad, un ser que imagina cantando y danza la palabra inspiradora, soy el poeta de la rumba, patafísico por naturaleza y artista-educador por vocación, dj, amante del conocimiento, realizador audiovisual y jardinero del amor.  Me reconozco como un soñador, autodidacta, entusiasta, alquimista, conector de mundos, enlazador de gentes, saberes y promotor de espacios de conversación, pensamiento y creación colectiva entre personas que están construyendo historias, acciones e inspiraciones para una educación más integradora y holística.


Disfruto la lectura de textos de diferentes ámbitos de conocimiento, jugar con las formas y los colores a través del dibujo, escribir con la luz y la sombra mediante la fotografía, escribir ensayos, tocar guitarra, tambores y cavaquinho, me apasiona el cine, soy un coleccionista de películas y en los últimos años he navegado por la producción audiovisual. Con mi compañera María José, he venido haciendo minidocumentales sobre músicas de tradición oral: 7 videos sobre músicas del caribe colombiano que financió los Latin Grammy; Grandiosa Afrocaribe y su falda larga, la historia de la agrupación de mujeres La Bogotana y un proyecto presonal más reciente sobre mi residencia de aprendizaje en la Escuela Lobitos del Selvatorium en la Sierra Nevada de Santa Marta Colombia. 

Después de realizar con Fosa Orbital un proyecto radial sobre músicas del mundo en UN Radio (entre 2008-2010) y hacer unos cuantos podcast independientes, y posterior también a los 111 Episodios de la Universidad del Futuro, actualmente vengo conduciendo y liderando 2 programas radiales: Imaginación Política, con 17 radio, y Pázala Voz, programa del Centro de Educación para la paz, la memoria y los derechos humanos CEPAZ de la Universidad Pedagógica Nacional.  

Entre los temas que ahora más llaman mi atención, son la relación con el buen vivir y el buen morir, la espiritualidad, la ancestralidad, el erotismo, las pedagogías regenerativas, las didácticas para la paz y la convivencia, la filosofía política, el cine, la inteligencia artificial, el arte y la ciencia, el metamodernismo y pensamientos meta-teóricos y liminales. (En este blog pueden curiosear más sobre mis inquietudes y prácticas)

Aun cuando han sido muy variadas las experiencias que he tenido en la vida, me gustaría señalar que no han sido parte de un plan deliberado, sino una historia de amor abierta que me sigue sorprendiendo y se sigue contando. Actualmente me siento con muchas potencialidades por descubrir y reconozco también mis limitaciones, confieso que después de pandemia han estado al acecho las sombras y traumas apareciendo frontalmente para ser develados e integrados.  Soy un ser con mucha potencia y belleza y también como todos, contradictorio, a veces ambiguo e incoherente y que tiene sus puntos ciegos, por eso valoro tanto las relaciones, ya que estas nos nutren y permiten crecer en muchas dimensiones importantes de la vida. 

Son muchos los puntos de inflexión que se han dado en estos últimos años y espero estar abierto a nuevos cambios y a experimentar nuevas mutaciones existenciales, en escucha atenta del propósito y a lo que la vida nos está llamando a hacer y ser, habitando la vida con mentalidad constructiva, imaginación, coraje y continuando en la construcción de una red de personas con las cuales aprender, jugar, soñar y experimentar por el transcurso de la vida.


Leer más...

sábado, 2 de septiembre de 2023

Podcast: La universidad del futuro (Invitado a El Convite programa radial UPN)

La semana pasada fui invitado al Convite (Programa radial en la UPN) para compartir mi experiencia sobre el proyecto que estoy liderando la Universidad del futuro. Hace más de 5 años no volvía al campus (después de haber estado comprometido entre el 2009-2018 con procesos de formación de educadores infantiles en el área de artes visuales) y fue una alegría retornar, compartiendo un proyecto experimental de educación global. La invitación fue realizada por mi amiga Adriana Mendoza, quien también participó en la serie de la universidad del futuro...y con quien hace muchos años me invitó a realizar experiencias educativas y artísticas en Puerto Asís Putumayo y donde tuve la inspiración de hacer un ciclo de cine al parque, intervenciones en espacios públicos, proyectos de artes y educación y caminata al fin del mundo...

En este podcast hablamos de la construcción de redes de aprendizaje  para formarnos a lo largo de la vida, la co-creación entre ciudadanos, el asombro, la colaboración, la conversación, el amor por el conocimiento, el currículo como viaje,  los programas realizados en la serie, las aulas que han surgido, los experimentos que se están haciendo y los desafíos que se avecinan.

Puedes compartirlo o descargarlo AQUÍ

Leer más...

lunes, 28 de agosto de 2023

Co-creando la Universidad del futuro. Sesión #4

La sesión #4 estuvo dedicada a escuchar y retroalimentar las primeras actividades de la Universidad del futuro… James Delgado (líder de Alivia) nos invita a un taller virtual de juegos mentales para reconectar con la vida (a través de unas micromeditaciones): 1. El hueco en el árbol; 2. Ser nadie, ser el cuerpo; 3. Expandir la libertad 4. Causación ascendente y causación descendente; 5. Suelta lo que sigue…A partir de su presentación, se genera un diálogo sobre algunas derivas como la no dualidad entre pensamiento y realidad; la metáfora nietzscheana del “desierto crece” (la idea que el no saber jugar y muchos cuerpos humanos conectados tanto tiempo con tan poco espacio de la realidad (el espacio a la pantalla del celular) es lo que hace que crezca el desierto…. el constreñimiento espacial, la desconexión con el mundo de la vida, el valor de la paradoja como juego y aprendizaje, la magia y el asombro como marcos de relevancia para la universidad del futuro… el desarrollo horizontal (líneas de desarrollo Ken Wilber) vs el desarrollo vertical (pensamiento profundo como estabilización de los estados de consciencia), la sabiduría como convivencia y la convivencia como sabiduría,… la importancia de ser flexibles con los marcos teóricos que nos inspiran…los diálogos internos y el Big Mind como herramientas para la integración de la consciencia; los instintos, lo salvaje, lo gatuno, lo sensual, el erotismo…el bosque como pedagogía….el silencio, lo natural, el chamanismo, el instante, lo sensorial, la somática…



Nos vemos el sábado 30 de Septiembre 4pm para la 5 sesión...seguimos en la próxima sesión compartiendo nuestras experiencias educativas que queremos proponer...


Leer más...

domingo, 25 de junio de 2023

Co-creando la Universidad del Futuro (Sesión #2)

La universidad del futuro es un proyecto educativo emergente (dinámico y distribuido) fruto de la auto-organización de la sociedad civil y que funciona como una red de redes de aprendizaje, donde convergen personas con una gran trayectoria - gentes apasionadas, inspiradoras, generalistas, autodidactas, creativas, líderes y lideresas - y donde también se articulan colectivos artísticos, culturales y pedagógicos de diferentes territorios de América Latina. 

En este segundo encuentro virtual de la Universidad del Futuro, conversamos sobre la estructura de las 9 aulas y los ambientes de aprendizaje que se desprenden...se abrió una conversación sobre los desafíos a corto plazo, tales como el modelo de negocio y la sostenibilidad de la iniciativa, una reflexión de la educación en tiempos de inteligencia artificial, las habilidades para el siglo XXI, (conexión, pensamiento crítico, habilidades socio-emocionales), se propuso crear un espacio permanente de diálogos sostenidos sobre el futuro,...y donde a su vez podamos compartir los enfoques que nos inspiran,... se comentó articular los emprendimientos personales y articularlos a esta propuesta y algunas dinámicas viables es empezar a abrir cursos, talleres, diálogos y hacernos públicos en el espacio digital. En el transcurso de este episodio, cada participante tuvo el tiempo para compartir sus preguntas, inquietudes, reflexiones, sus dones y los retos del proyecto educativo. Los participantes de este diálogo fueron: Raúl Aramayo (Vida Integral), James Delgado (Alivia), Sandra Daza (Círculo de Lunas RoJas), Martha Isabel Parra, (Crianza Integral), Natalia Guzmán (Lanet), Juan David Castaño (Músico y pedagogo) Fernando Baena (Tu meditación) Madza Ednir (Cecip-brasil) Pedro Zapata (Gestor cultural y trabajo con jóvenes), Camilo Bossio (Ecoversidades), Luz Marina Suaza (Escritora y antropóloga), Nathaly Jiménez (Politóloga y agro-ecología) Andrés Fonseca.

Leer más...

viernes, 2 de junio de 2023

Co-creando la Universidad del futuro (Sesión #1)

Desde el año pasado vengo facilitando conversaciones para imaginar la educación del futuro, invitando  a amigos y amigas que he conocido a lo largo de la vida, que me han inspirado y las cuales valoro por su ser, presencia, pensamiento y obra. El proceso ha sido similar a una suerte de “curaduría humana” de personas curiosas, apasionadas, creativas, reflexivas, autodidactas, generalistas y con gran empatía y sensibilidad social y humana. En estos encuentros, he abierto espacio para contar sus historias, sus presentes y futuros, las motivaciones intrínsecas que subyacen a las iniciativas en las que participan, los ambientes de aprendizaje, los hitos más importantes en su vida y en su formación, las metáforas de sus proyectos, cómo aprenden, qué les da vitalidad y en qué ponen actualmente su tiempo y atención. 

El propósito que me sigue motivando es la creación de una red de redes donde acontezca el aprendizaje mutuo, la amistad, el viaje, la investigación, la magia, el juego, la ritualidad y la participación social. Me llama mucho la atención los procesos educativos emergentes fruto de la auto-organización ciudadana y los escenarios donde podemos jugar y aprender a lo largo de la vida. La obra de arte actual implica necesariamente la articulación de logos, mythos y pathos, una narrativa, una sensibilidad y un grupo de amistades resonantes con las cuales jugar de nuevo en clave de la inocencia del niño, la experimentación del joven y la sabiduría de los adultos. 

Confieso que las obras de arte que más admiro, hoy por hoy, no son efecto de la genialidad del individuo, o el fantasma de la máquina, ni mucho menos, las obras  deconstructivas y cínicas, sino por el contrario, aquellas que hacen posible los encuentros y desencuentros fortuitos, el humor, el ritmo y la curiosidad poética y científica, las que transmiten esperanza y coraje, obras que exponen nuestra fragilidad, inocencia, desconocimiento y sabiduría, las que invitan a movernos, a volvernos más eróticos, sabios y compasivos y que permanente alientan nuestra vitalidad, aumentan las capacidades de coordinación social y el diseño de nuevas comunidades.

Fig. 1 Aulas de la Universidad del futuro

La universidad del futuro comenzó el año pasado con una serie de conversaciones (hasta el momento van 93 podcast todos publicados en mi canal youtube y algunos con reseñas en este blog) realizadas entre abril de 2022 y mayo de 2023; en estos episodios han participado personas hispanohablantes de diversas edades: 42 Hombres y 55 Mujeres, de diversas procedencias: Colombia, Chile, Brasil, Perú, Argentina, México, España, Reino Unido, Estados Unidos, en su mayoría, adultos (77 personas) entre 30 a 55 años y (18) personas mayores; una característica de todos es la gran experiencia en cada campo de conocimiento, aproximadamente 15 de los participantes cuentan con doctorado en áreas de arte, diseño, filosofía, educación, ciencias sociales, estudios culturales y en su mayoría tienen el perfil de artistas, hackers, activistas, investigadores, líderes, gestores y pedagogos. Paralelamente a estos rituales de la inteligencia compartida, he convocado 3 encuentros presenciales en Bogotá y más recientemente, uno virtual, en el cual socialicé la historia de la iniciativa, los propósitos, los patrones que han surgido en las conversaciones, los aprendizajes más profundos y los desafíos que vienen. Con el fin de una coordinación más ágil, creé un grupo en whatsapp y propuse con base a la estructura del eneagrama, 9 grandes aulas o ambientes de aprendizajes …una estructura que como vemos en el gráfico, representa un mapa dinámico que invita al diálogo de saberes, la conexión entre áreas y a que cada aula converse y se relacione con otras tres…también propuse construir a corto plazo el mito-manifiesto de la universidad del futuro, a manera de un ensayo hipermedial, donde converjan diversidad de saberes, enfoques, perspectivas, estéticas y la experiencia y la trayectoria de los participantes.

El mito-manifiesto hace alusión a la narrativa que da sentido a la universidad, tanto al encuadre filosófico, epistemológico y ontológico de la iniciativa, como al programa de acción en el cual se expone la intención, las metodologías, los saberes, las comunidades que participan, la visión acerca del ser humano, del estudiante y del maestro, la comprensión de las educación, los ciclos virtuosos de aprendizaje, los rituales, los trabajos del futuro y la definición del meta-currículo. El currículo está pensado en este caso como un viaje personalizado en el cual cada estudiante elige una ruta de acuerdo a sus intereses y participa con otros en experiencias corporales, emocionales, mentales y espirituales. En esta experiencia se encuentra con otros en espacios presenciales y virtuales y también da lugar para que pueda hacer crecer la iniciativa en su territorio, con sus propios amigos y personas con las que quiere aprender. El meta-currículo, sintetiza a su vez el plan de estudios, las intencionalidades de formación, el conjunto de cursos, talleres, conferencias, festivales, residencias, las dinámicas de encuentro, documentación e investigación y da forma y contenido a los núcleos de estudio y de exploración. 

El 2 encuentro virtual está planeado para el sábado 24 de junio 4pm, donde recogeremos el hilo de lo conversado en la sesión anterior y en donde cada uno, según en el eneagrama (gráfica que está arriba), definirá en qué lugar empezar el juego, es decir, en qué aula quiere hacerse y también aprovechar para que en ese encuentro hablemos de la sabiduría del eneagrama (los tipos de la personalidad) y dar a conocer el arquetipo principal, las cosas que a cada uno les va bien hacer, lo que hace con facilidad y con gusto y es fuente de gratitud para las personas con quien comparte. 

Leer más...

martes, 18 de abril de 2023

3 Encuentro en Bogotá - Universidad del Futuro

Como han podido ver en este blog, he estado muy interesado en facilitar conversaciones con personas que admiro y que son inspiradoras por sus trayectorias y además en cuanto a un mejor ejercicio de la ciudadanía, como para el rediseño de la educación presente y futura. En estos encuentros (90 episodios), he aprendido muchísimas cosas, sobre todo a escuchar, a ver la realidad desde más perspectivas, a descubrir nuevas personas y proyectos sociales emergentes, a observar con más claridad mis intereses, propósitos e ignorancias, a comprender el poder del conocimiento, la voluntad, la imaginación y el coraje; y más recientemente, uno de los aprendizajes más significativos, se centra en observar los patrones de los conocimientos y experticias de los invitados y sus contenidos, con el fin de ir construyendo un metacurrículo donde podamos abrir y habilitar a corto plazo, unas aulas donde se propongan experiencias educativas en línea y también en lo presencial.

Como complemento a las video-conversaciones, he estado invitando a tener unos encuentros presenciales con los participantes de la serie que se encuentran en Bogotá: el primero fue en octubre de 2022, donde participaron: Pilar Cuevas, Fernando Baena, Milo Cabieles, Paola Puerto, Camilo Bossio, Ingrid Cuestas, James Delgado y Pedro Zapata; en marzo, en una tarde fría y lluviosa en la ciudad y en un ambiente muy acogedor, compartimos Luz Marina Suaza, Carolina Mejía, Judith Bautista, y Pedro Zapata. Viene próximamente el 3er encuentro, el sábado 29 abril 4pm, en casa de Main, una de las amigas invitadas, con la alegría de que es el primer encuentro distinto a mi casa y se cumple el objetivo de un liderazgo más descentralizado, encuentros donde nos invitemos a tener experiencias diversas y nutritivas de aprendizaje itinerando por las casas de los participantes.

Los propósitos que me siguen animando son: seguir ampliando las video-conversaciones (esta semana estaré con 3 maravillosos invitados que vienen trabajando la educación transmedia, la cultura ciudadana y otras formas de vivir el derecho y la crianza); realizar un encuentro mensual en diferentes espacios en Bogotá y uno bimensual en modalidad virtual, donde entremos en diálogo y conexión los que han estado invitados a la serie de la Universidad del futuro y puedan nutrir algunas conferencias en vivo y/o charlas dialogadas, con participación en público. Quisiera también habilitar para el segundo semestre del presente año, una serie de actividades colegiadas, talleres, conversatorios, conferencias, fiestas y exploraciones en el territorio. Y pensar para los que les anime la escritura en un libro compilado a cerca de las bases teóricas, filosóficas y pedagógicas de la universidad del futuro...y y el diseño de un sitio web  donde compilemos todas nuestras actividades.

Nos veremos pronto...



Leer más...

miércoles, 26 de octubre de 2022

1er encuentro presencial - Universidad del futuro

Salí muy contento y motivado del primer encuentro presencial de la universidad del futuro, que tuvo como propósito conocernos entre algunas personas que están cerca a Bogotá y que participaron como invitados a las conversaciones de la serie de educación. Asistieron 10 personas, un grupo de edades variado (entre 40 y 70 años) y provenientes de campos de conocimiento muy diversos: tales como la danza, el teatro, las ciencias políticas, la sociología, las artes visuales, el cine, la literatura, el activismo social y la educación. 

La intencionalidad de los primeros encuentros presenciales se orientan a consolidar el equipo base de profesores para el espacio educativo que estamos creando y que hasta el momento se perfila como una red educativa descentralizada y de liderazgos distribuidos por América Latina. En el núcleo del sueño, se encuentra poder facilitar encuentros de aprendizaje intergeneracional e interdisciplinar que ofrezcan una diversidad de experiencias, prácticas y exploraciones en el contexto de la educación integral, donde se integren prácticas de autoconocimiento, entrenamiento en habilidades interiores transformadoras, arte, investigación social y liderazgos creativos y ciudadanos.


El llamado del alma, es decir, lo que palpita más contundentemente en mí, se encuentra en poder organizarnos mejor como comunidad, así como fortalecer la amistad, los intercambios, la hospitalidad y la confianza; a corto plazo, creo necesario el fortalecimiento del equipo y de acciones que permitan perfilar los intereses, propósitos y la exploración de los protagonismos personales y colectivos; para tal fin, podríamos realizar encuentros mensuales alternando los lugares de reunión y las provocaciones. A mediano plazo, siento valioso empezar a construir un plan de estudios, concebido como un viaje compartido en el cual un grupo de profesores (posiblemente una tríada interdisciplinaria), abre un aula - con contenidos multimedia, conferencias, experiencias educativas, talleres y residencias artísticas - y donde los estudiantes que ingresan eligen de acuerdo a sus búsquedas e inclinaciones, un número de cursos y donde se comprometen en participar eventualmente con un grupo de conversación. A largo plazo, visualizo además de la proliferación de comunidades de aprendizaje - redes de redes, universidades construidas por los ciudadanos - la consolidación de una plataforma digital robusta transmedia que articule los cursos, contenidos, blogs de los investigadores, proyectos y enlaces a redes y alianzas con organizaciones afines.


Las personas que participaron en el primer encuentro (a excepción de Ingrid Cuestas y Camilo Bossio, que los conocí ese día), han sido para mí amigos y amigas que en el transcurso de la vida he admirado por su ser y su obra, seres de mucha vitalidad, curiosidad y que por sus trayectorias y compromiso, pueden aportar de maneras creativas a los procesos educativos. Todos ellos son un fractal de lo que yo soy, de mi identidad en movimiento y también la fuerza que me motiva a materializar este sueño. Me atrae profundamente movilizar las experiencias, saberes propios, los recursos y habilidades de artistas, educadores, hackers, autodidactas, visionarios y líderes, con el fin de catalizar saberes relevantes para nuestro tiempo, proponer nuevas formas de juego con personas que estén interesadas en desafiarse a sí mismas y construir una tribu con la cual aprender, crecer y experimentar.

Un desafío para mi actualmente es diseñar comunidades a pequeña escala que permitan a las personas crear el nicho ecológico y de aprendizaje con el que quieren aprender y crear cosas maravillosas para el mundo. Precisamos millones de experimentos sociales y digitales similares en el que a través del uso creativo de tecnologías y en el contexto de la vecindad, podamos reinventar y prototipar nuevas formas de enseñar y de aprender. Es muy útil para iniciar la futurología educativa y el ritual de iniciación planetario, estimular las protopías, que se expresan en forma de una actitud cotidiana de acción y de pensamiento afirmativo e imaginativo donde materializamos lo queremos para nosotros y para las futuras generaciones, en clave de abrir nuevas conversaciones e intensificar los procesos de comprensión, colaboración y co-creación. 

Algunos de los conceptos que han venido surgiendo de las conversaciones entre amigos y de los que quisiera seguir profundizando en los siguientes programas son:

  El esclarecimiento de las verdades culturales (James Delgado); 

Curaduría humana (Fernando Baena); 

Territorialidades emergentes (Michel Zabala); 

El currículo como viaje (Andrés); 

Los aprendices como caminantes del mundo y la práctica de escuchar la sabiduría sagrada de los niños. (Pedro Z); 

Las poéticas del buen vivir urbano (Pilar Cuevas); 

Las pedagogías del fogón (dónde están nuestros tizones) entre más fueguitos encendidos más vida sabrosa (Fernando Torres);

El maternar, los cuidados y la partería. Claudia, María Paula, Alejandra y Daia Mutis). (Pedro, Alejandra y UMA); 

La búsqueda de la libertad a través del movimiento (Edelmira Zapata)

La pedagogía menstrual como práctica de autoconocimiento (Andrea Osorio); 

La importancia de la danza y la expresión del cuerpo (Milo); 

El valor del autoaprendizaje (Avelino Niño)

  • El viaje como educación (Arturo Suescún)

Las prácticas ciudadanas y agroecológicas (Paola Puerto, Nathaly Jiménez),

La música como magia, comunidad y espiritualidad (Juan David Castaño, Martina Camargo, Jacana Jacana) 

Prácticas estéticas, artivismo y edupunk (Alejo Araque); 

Pedagogias urbano-ancestrales (Fito);

Los ambientes educativos como contenedores donde surge la magia; el circo donde aprendemos a poner el cuerpo en riesgo en un entorno seguro (Juan Carlos Machincuepa); 

Ritualidades y expediciones en educación (Angela Niebles); 

La potencia de las historias de vida y de los círculos de mujeres (Marcela de las siempre vivas, Sandra, círculo de Lunas Rojas). Uma, Margarita

Educación Transmedia (Caro Mejía); 

Educación y Ciencia Abierta (Luscus); 

La educación intercultural y regenerativa (Tierra de Sueños, Minkalab, Efecto Mariposa, Fundación Cerros, Na Luum instituto de permacultura, Selvatorium, Fosfenos Media (Guille y Candelario) y Francisco Perea narrativas cantadas); 

Peregrinaje y ciencias holísticas (Alejandra Balcázar); 

Las aulas de la empatía (Valentina Villamarín); 

El ambiente de aprendizaje como experimentación (Jorge Barco, Hamilton Mestizo, Araque, Gabo Vanegas); arte, ciencia y tecnología

Escuela en casa y crianza compartida (Selvatorium); 

Ecoversidades y proyectos alternativos de educación (Camilo Bossio).

Culturas de paz y facilitación integral (Vidal, Raúl, Gary, Diana Murillo, Gustavo Calabro, Diana Mercado)

De los 78 episodios realizados hasta el momento, alcanzo a percibir el arco de las temáticas representadas en los siguientes patrones (muchos de ellos se pueden relacionar con campos de conocimiento, contenidos, experiencias, proyectos editoriales y aulas vivas que próximamente pueden ser objeto de estudio, investigación y fundamentación):

  Educación intercultural y regenerativa

Edupunk, artivismo y experimentación urbana

Partería, maternar y crianza

Educación popular, comunicación y espiritualidades

Educación integral y culturas de paz

Artes, educación y comunidad.

Educación y psicoterapia

Sexo, educación y género

Filosofía, investigación social y educación


Leer más...

martes, 4 de octubre de 2022

¿Cuál es el paso a seguir en la Universidad del Futuro?

La Universidad del Futuro es una iniciativa ciudadana que vengo liderando desde el 2021 y que se plantea como un experimento social y global de aprendizaje integrado por una red de personas y colectivos en América Latina, que inspiran nuevas formas de ser humano, prácticas de educación integral y activismos sociales transformadores. 

Para actualizar el sistema operativo de la educación, necesitamos dedicar tiempo en escucharnos, generar confianza, compartir trayectorias de vida y traer al baile diversas comprensiones de mundo. También es crucial observar los patrones de aprendizajes más profundos, con el fin de fermentar el saber propio y aquellas experiencias colectivas en las que hemos participado y nos han formado.

Dibujo por Andrés Fonseca

Somos conscientes que al integrar los saberes propios, las brújulas internas y nuestros pensamientos se van aclarando y vamos reconociendo con mayor vivacidad los aprendizajes, las singularidades y los valores que orientan nuestras acciones. Paralelamente a esta integración, vamos haciendo puentes para facilitar el flujo de la inteligencia colectiva y las conexiones con los capitales creativos que están diseminados en la sociedad 

Otra intuición o hipótesis inicial, es que la creación de conversaciones más profundas - que permitan intercambios más sinceros, sanadores, abiertos y sistémicos - crean el clima propicio para catalizar un movimiento cultural que intente territorializar los futuros educativos deseados a través de nuevos prototipos institucionales a pequeña escala.

Cuando hablamos de universidad o de educación, no nos restringimos a la escolarización, ni a los procesos formales de educación institucionalizada; por el contrario, aludimos a los procesos de despliegue del potencial humano, del aprendizaje entre pares y en comunidad y al conjunto de ecosistemas de prácticas, ambientes y tecnologías sociales orientadas a la conexión (auto-conocimiento), la comprensión y la co-creación.

Las 3 circunstancias que me motivaron a realizar esta propuesta, fueron primero, la coyuntura incierta de la pandemia y el aislamiento social en el que estábamos confinados; segundo, la necesidad de imaginar una educación superior más experimental, integral y articulada con redes ciudadanas más robustas y finalmente, que Iara María, la hija de María José (mi compañera), al momento de explorar su profesión universitaria, notó una escasísima oferta de programas de educación superior con un enfoque holístico, creativo y transdisciplinar que acogiera sus diversidad de intereses en el campo del arte, el trabajo social, las ciencias de la salud, la filosofía y el deporte.

Todo empezó a andar mediante un escrito a modo de manifiesto que compartí con algunos amigos y amigas con el propósito de construir un espacio de aprendizaje y una comunidad una red que pudiera ofrecer experiencias de educación integral. A finales del 2021, logramos hacer 2 encuentros virtuales (documentados en este blog) para compartir el sueño, e iniciando el 2022, surgió la serie de conversaciones virtuales con personas que admiro y que me inspiran, con el fin de escucharnos, actualizarnos y democratizar conocimientos que potencien los procesos de educación en el siglo XXI. 

Comprendemos la conversación como una tecnología social y un medio de construcción de cultura, que aumenta la empatía, la comprensión y actualiza la consciencia. Las conversaciones a su vez representan una práctica fundamental en los procesos de formación, transmisión intergeneracional, en las dinámicas de aprendizaje recíproco, que implica dar y recibir, razón e imaginación, aprender a escuchar puntos de vista distintos y una forma  de conectar con el otro, con sus luces y oscuridades, necesidades y preguntas; la conversación la estamos experimentando como un crisol para ensayar un activismo de historias e ir tejiendo sentidos y significados a través del rastro que dejan nuestros silencios, las preguntas y paradojas que nos acechan.

Uno de los hallazgos que vienen surgiendo en la experiencia de las conversaciones, es la consciencia de la abundancia de saberes, visiones, metodologías y prácticas que portan los participantes y que son suelo fértil para la creación de experiencias formativas, base de un posible plan de estudios y oferta de cursos. Otro aprendizaje inédito, es reconocer las historias de vida, los ecosistemas de aprendizajes y los diseños de transición, como un escenario propicio para el esclarecimiento de la verdad existencial y cultural de los procesos que hemos vivido y los que queremos vivir.

De estos encuentros ha ido surgiendo la noción de abundancia educativa, que precisa poner en valor la consciencia histórica de las personas (los pasados, presentes y futuros), la experiencia humana encarnada y el saber propio y los dones y talentos de las personas, al servicio de la actualización de la educación. Igualmente, en esta práctica de la conversación, vamos aprendiendo a reconocer y mapear en la cultura y a partir de las iniciativas, los atractores de futuro para dinamizar experiencias de aprendizaje y procesos de educación integral en el contexto de redes descentralizadas.

Comprendemos que las nuevas instituciones no pueden surgir de la nada, sino de movimientos sociales culturales activos presentes en la esfera pública local y mundial. La metáfora de la red, bazar o aula-mundo-en-red como carnaval, se nos abre como una posibilidad de configuración institucional naciente, donde convive lo local y lo global, lo natural y lo tecnológico, lo personal y lo transpersonal, el arte y la ciencia, el pasado y lo futuro y la distribución de responsabilidades, liderazgos que permitan la expansión de la autoridad docente.

La Universidad del futuro podría encargarse de facilitar encuentros, alianzas, seminarios, investigaciones, diplomados y cooperaciones entre colectivos, instituciones, grupos de estudio y de investigación territorial, así como enfocada en crear narrativas globales compartidas, cursos en línea y contenidos digitales que orienten a los educadores - en un tiempo de incertidumbre y complejidad creciente y de auge de la tecnocracia como modelo de gestión de las instituciones educativas.

El currículo en la universidad del futuro se comprende como un viaje de iniciación planetaria, en donde cada estudiante se compromete a participar en comunidades de aprendizaje para viajar junto a otros por problemáticas globales, desafíos existenciales y proyectos sociales en los territorios. Una metodología que podría ser muy útil a corto plazo para la Universidad del futuro, es crear una dinámica de encuentros permanentes con los invitados de la serie, con el fin de ir definiendo pequeños grupos (satélites), que puedan fortalecer el vínculo, intercambiar afectos y saberes y co-crear próximamente una agenda de actividades, de espacios de aprendizaje y de experimentación abierto al público.


El reto que propongo es que cada uno de las personas facilite un encuentro de 1hr y media como mínimo con duplas o máximo tres personas de las que participaron en la serie y que les llama la atención, y con las que quisieran dinamizar una conversación. Con el listado de las conversaciones agendadas, podríamos organizar una agenda quincenal de conversaciones que pueda estar ofertada el primer semestre de 2023, complementada con talleres, cursos y un festival anual en el segundo semestre. Despues de realizadas estas nuevas conversaciones, y consolidado el equipo base de profesores, podríamos pensar en diseñar y abrir al público la oferta educativa.

Los ejes temáticos (comunidades de aprendizaje) que hasta el momento se perfilan son los siguientes:

1. Pedagogías, Sexualidad y Género. 
2. Comunicación y Educación popular. 
3. Educación y Culturas de paz. 
4. Educación, Tecnologías y Ciencia Ciudadana.
5. Artes, Educación artística y comunidad.
6. Educación Regenerativa y Permacultura.
7. Espiritualidad, Interculturalidad y Pedagogías ancestrales
8. Arte, ciencia y tecnología. 
9. Educación, Infancia y cultura. 
10. Maternidad, partería y crianza compartida.
11. Filosofía, estética y ciencias sociales.
12. Psicoterapia y sanación colectiva
13. Cuerpo, Movimiento y Danza.
14. Proyectos educativos emergentes 
15. Arquitectura expandida & activismo urbano

…A lo mejor, como conclusión, parte del trabajo que se viene para los activistas de la educación es trabajar en la creación y fortalecimiento de comunidades soberanas y en red, donde florezcan las personas, se potencien las conexiones con lo vivo y los aprendizajes sociales  y donde se susciten conversaciones para traer el futuro más bello, armonioso y sostenible a nuestras vidas y comportamientos cotidianos.

El sábado 22 de octubre a las 4pm realizaremos el primer encuentro presencial en Bogotá para compartir la visión, afianzar la confianza, el reconocimiento de los participantes que han participado en la serie, y así vislumbrar los deseos, intereses y perfiles del grupo y empezar próximamente a dinamizar nuevas actividades, conversaciones, talleres y proyectos.

Leer más...

miércoles, 10 de agosto de 2022

Conversaciones sobre Educación y Pensamiento Ambiental (Ep. 34)

Ana Patricia Noguera es una de mis grandes maestras que tuve el privilegio de conocer en Manizales cuando cursaba mis estudios en la Universidad Nacional de Colombia. En este episodio, conversamos sobre su trayectoria en la filosofía, la estética, la música, la educación y el pensamiento ambiental. Navegamos en su biografía afectiva, que parte de Bogotá y está nutrida por un gusto muy especial hacia la música, que le permitió aprender a escuchar y desarrollar una forma de habitar el mundo. A principios de los años 70 trabaja con comunidades indígenas y allí pone a prueba su capacidad de escucha, uno de sus dones y a su vez, virtud de los grandes maestros. Entra a estudiar filosofía y humanidades y allí tiene una proximidad con la literatura universal y con corrientes estéticas como el romanticismo y esta combinación dota a su pensamiento de cualidades críticas, reflexivas y poéticas.

Patricia Noguera es Doctora, Maestra y Licenciada en Filosofía, con posdoctorado en Estéticas Ambientales Urbanas y en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Es Profesora titular y emérita de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Coordinadora del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental de la misma institución y profesora del curso Contexto en Pensamiento Ambiental. Cofundadora del Seminario Permanente de Pensamiento Ambiental. Autora de múltiples publicaciones sobre pensamiento ambiental y educación, arte, cultura, ética y estética.

Al entrar posteriormente a la Facultad de Arquitectura, empieza a reflexionar sobre el espacio, el diseño, los urbanismos, el arte, las tecnologías apropiadas, las arquitecturas del lugar, una comunidad y un enfoque de resistencia latinoamericana conformada por arquitectos, antropólogos y filósofos, que eran una suerte de alternativa a la corriente dominante de arquitectura internacional. Lleva 43 años de profesora en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, cuenta con una experiencia maravillosa que combina la docencia, la investigación y la extensión social y quien ha mantenido un grupo de investigación llamado Pensamiento Ambiental.

Tuve la oportunidad de participar en algunos de los encuentros con este grupo de investigación y donde convergieron otras personas y amigos que admiro mucho como Wilson Gómez, Lina Duque, Jaime Pineda. En ese tiempo estábamos pensando la relación entre ética y estéticas ambientales y creando unas reflexiones que nos llevaban a imaginar poéticamente la ciudad y a pensar la educación ambiental.

Patricia viene a través de sus libros e investigaciones fundando el pensamiento ambiental en clave latinoamericana y ha contado con unos diálogos importantes y muy fecundos con filósofos colombianos como Guillermo Hoyos Vásquez y Augusto Ángel Maya. Finalmente nos habla de que actualmente está liderando un programa ambientalización de la educación en toda la Universidad Nacional de Colombia y nos comparte unas reflexiones finales de la educación en clave del florecimiento de la vida, el pensamiento crítico, la intimidad, el buen vivir, el saboreo y un abrebocas a dos publicaciones recomendadas: “Consideraciones de la ambientalización de la educación superior”, donde participan Julio Carrizosa Umaña, Jaime Pineda, Patricia Noguera, entre otros y “Autonomía y diseño: una realización de lo comunal escrito por el investigador Arturo Escobar.


Leer más...