Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2024

Co-creando comunidades globales de aprendizaje (Journal of Metamodern Theory and Praxis)

Hace unos días se lanzó el Journal of Metamodern Theory and Praxis, Volume 1, Issue 1, una revista que recoge trabajos inspirados en el paradigma metamoderno, allí participo con un artículo en el que cuenta las motivaciones de la iniciativa que vengo co-creando llamada la universidad del futuro y donde expongo y amplío la conversación sobre categorías como la abundancia educativa, el maestro como intermediario, el currículo como viaje y las 9 aulas vivas. En este número se encuentran textos muy variados sobre filosofía, economía, poesía, manifiesto de metamodernismo negro, arte, pintura, fotografía, religión, sociología, educación,…

Aquí les comparto el enlace del artículo. 

https://sts.williams.edu/files/2024/11/10-University-of-the-Future-Andres-Fonseca-Diaz.pdf 

Nota: este mismo artículo en español fue publicado recientemente en el libro Horizontes expandidos de la Educación, la Tecnología y la Innovación. Editorial Aula Magna, 2024. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.




Leer más...

miércoles, 13 de septiembre de 2023

La Pila de computación planetaria

El libro de Benjamín Bratton, The Stack. On Software and sovereignty (The MIT Press, 2015), es un texto denso, oscuro, interdisciplinario y muy oportuno (en tiempos de furor de las inteligencias artificiales y de las redes sociales), para tener una mirada más integral y planetaria de la computación… este informe, como el autor reiteradamente señala, combina filosofía política, arquitectura, diseño, estudios de software y en él presenta un modelo para hablar de los problemas actuales de la cultura digital, al tiempo que desglosa un mapa de navegación por-venir… la pila de computación planetaria, en la que converge y son interdependientes la tierra, las plataformas de la nube, las ciudades, las direcciones, interfaces y los usuarios… 


Al leer el texto es claro que no podemos ver las tecnologías computacionales tan solo como máquinas, sino que forman el cuerpo de una meta-estructura accidental… La pila computacional planetaria. La mayoría de libros sobre tecnología o están argumentando permanentemente sobre las máquinas como una panacea, - sobre cómo usarlas mejor - o miles de otros que están plagado de prevenciones, temores y negaciones. Ambas posiciones, según se ve aquí, son parte del mismo problema. Una de las potencias del libro es que mezcla el pensamiento profundo, con diseño e imaginación…según el autor, “Lo que está en juego no es simplemente una mejor orientación filosófica, sino los futuros que tenemos ante nosotros y que debemos concebir y construir”. 

Es una rareza como lo señalé anteriormente encontrar enfoques como los que aparecen en este libro, no obstante, requieren paciencia, lidiar con lo brumoso, el desenfoque y mucho estudio para profundizar en los temas que en cada capítulo se van deshilvanando … entre los temas que aquí se hablan son: una visión más amplia de la automatización, de nuestra relación con las máquinas, del paso de un diseño centrado en el usuario al diseño de los usuarios, una perspectiva crítica de las plataformas que además de ser política e ideológica, extraen ingresos del capital cognitivo de sus ciudadanos usuarios, intercambian atención a cambio de servicios… y donde el contenido de nuestras comunicaciones son utilizadas como arma contra nosotros…

En el texto también se expresa con franqueza sobre no ser tan ingenuos  de ver las máquinas informáticas tan solo como herramientas, de la comprensión del posible avance de la robótica + Inteligencia artificial como un evento de especiación en la naturaleza…  del paso del sistema de objetos a una economía de metadatos… de la problemática que las máquinas se vuelven más inteligentes y nosotros más estúpidos… enfatiza en dejar de ver la computación como algo meramente virtual sino que es un evento profundamente físico… recorre las paradojas del descentramiento de la inteligencia humana y respecto a facebook precisa que es “una simulación muy limitada de la vida humana, una red cerrada y en gran medida opaca en donde la fabricación del yo se convierte en el proyecto principal…”… “En su forma comercial actual, el objetivo principal de la computación a escala planetaria es medir y modelar personas individuales para predecir su próximo impulso”.

Finalmente, Bratton realiza un documento de síntesis y con pensamiento meta-sistémico donde muestra cómo el impacto social más importante de las tecnologías “no está sólo en lo que permiten hacer a la gente, sino en lo que revelan sobre cómo funciona el mundo”…los intríngulis de la geopolítica y geodiseño de la computación, los diseños de múltiples capas, las alertas y los desafíos como usuarios y ciudadanos en donde nuestra cotidianidad está cada día más mediada por tecnologías.


Leer más...

viernes, 16 de septiembre de 2022

Narrativas y conversaciones

Estoy emocionado de presenciar en las conversaciones que vengo facilitando, el efecto de una mayor inspiración y conexión, tener más claros mis puntos de vista y ver cómo viene naciendo una comunidad de aprendizaje donde podemos acunarnos, sostenernos, imaginarnos, pensarnos y aprender juntos. Confieso que ha sido un entrenamiento exigente y gozoso, una práctica de la confianza, la empatía y la solidaridad: elementos esenciales de todo proceso educativo.

Le he escuchado mencionar a mi amigo Fernando Ospina, que la conversación es una de las bellas artes. Siento que esta afirmación es muy cierta, dado que cuando conversamos, se improvisa, escuchamos y se tejen los silencios, las preguntas y las perplejidades en un lienzo nuevo; la conversación es además un acto creativo y autopoiético que transforma la mente de quienes participan y un catalizador de transformaciones culturales. 

Dibujo por: Andrés Fonseca

Para la reconstrucción social en la que estamos y para seguir tejiendo la abundancia educativa - que como hemos venido comentando, es una cualidad emergente de la práctica de presenciar y conversar - necesitamos escucharnos en niveles cada vez profundos, paradójicos y vulnerables, forjar comunidades de aprendizaje intergeneracionales y establecer nuevas prácticas ciudadanas.

A finales de los años 90, tiempos donde la tecnología móvil y la internet no era tan masiva, las conversaciones solían vivirse con mucha intensidad. Recuerdo en plena adolescencia, cuando vivía en Pereira, en la tarde practicaba natación o fútbol y las noches fueron estimuladas por risas exultantes y largas conversaciones entre amigos. Posteriormente cuando nos fuimos a vivir a Manizales, un gran complemento en mi formación profesional fueron los encuentros fortuitos en las calles e intercambios con amigos donde compartíamos sentidos de vida y donde nos reuníamos a conversar y a filosofar. La filosofía en aquellos tiempos se hacía telúrica en los andenes y florecía como un rayo en cualquier abismo de la ciudad. Los colectivos que me han visto nacer, fruto de fértiles conversaciones y que hoy por hoy los percibo como aulas ciudadanas son: Diseminario, Magma, Ciudad-foro, Jornadas Juveniles Latinoamericanas, Polifonías, Umbrales y Pensamiento sin Fronteras, Fosa Orbital, Sembrando Barrio y la Universidad del Futuro.

Las conversaciones también me han dado grandes lecciones de humanidad. Cuando niño, era bastante tímido y casi no hablaba; de mente joven, recuerdo que no dejaba hablar, interrumpía con frecuencia a las personas, creía tener la razón en mucho de lo que decía y otro rasgo habitual es que me apegaba a las ideas que iba encontrando sin pasarlas por el cuerpo, la experiencia y fermentarlas como pensamiento propio… después de años, entrando la adultez, aprendí a estar más atento a mis sesgos y prejuicios, a observar con mayor precisión los gestos, sutilezas y formas diversas de comunicar y de lenguaje corporal. A veces percibo que digo unas cosas con las palabras y otras con mi cuerpo, este abismo se abre a menudo cuando estoy con ira o ansioso y en otros momentos, cuando hay mayor serenidad y conexión, se encuentran bien alineadas…en este arte de la conversación también he aprendido a espaciar mi palabra y aprender hacer silencio, con el fin de abrirle espacio para que el otro improvise, haga su solo, escuche…también he empezado a contemplar cómo la danza de mis ideas van haciendo coreografías inéditas, a veces caóticas, como manadas de pájaros en el cielo, otras veces como gusanos abriendo camino en el subsuelo, relacionado temas, titubeando en el no-saber  y advirtiendo las cosas que más me importan y de las que quiero aprender.

Después de 30 años aproximadamente de penetración de los computadores y las redes en la vida cotidiana, siento que estamos transitando a una cierta adultez de la internet, donde se instala el espíritu socrático, una mayor presencia de la oralidad, círculos de conversaciones sagradas y encuentros con el fin de fortalecer la amistad, el pensamiento y tribus que comparten valores, sensibilidades y propósitos comunes. Este salto a la adultez, vendrá tal vez con mejores deliberaciones públicas, uso de las tecnologías orientadas al diálogo, la creación colectiva y el fortalecimiento de redes educativas y culturales y mayor soberanía de los ciudadanos. Otra cuestión que vengo sintiendo y observando es que las conversaciones online, cierran y abren de nuevo su ciclo, cuando disfrutamos de nuestras presencias e iniciamos aventuras y agenciamientos colectivos con otras personas.

En una etnografía virtual que vengo realizado de las conversaciones en las redes sociales (Facebook), he encontrado lo siguiente: se confunde la indignación con el (click) activismo…el pensamiento crítico, con frases cortas y binarias (“donde mi idea es correcta” y “los otros están equivocados”); la confusión de la justicia social con el odio y persecutoria a un grupo social;  la proliferación de frases correctas y pegadizas (memes) como sustitutos del aprendizaje; una gran velocidad de acceso a información, que impide un diálogo pausado y una comprensión profunda de los temas importantes. En algunas publicaciones y conversaciones en espacios virtuales parece ser que crear incendios y quemarlo todo es más seductor, que atizar la llama y mantener el fuego prendido. 

Las publicaciones se convirtieron en sustitutos de la conversación, una práctica de descarga en donde nos quedamos lamentándonos o afirmándonos a través de aforismos, memes, ideas categóricas y generalizantes, que, en vez de generar consciencia, ahuyentan a la gente por el tono inflexible como se plantean o enganchan emocionalmente en un tribalismo tóxico. 

A lo mejor, mucho de nuestro frenesí en la publicación en redes sociales es para no sentirnos solos, para recibir feedback de los demás y tener un sentido de pertenencia y de actualidad. Investigaciones recientes han mostrado que aquellas personas que más publican son las personas que más se sienten solas…y que necesitan reafirmar su identidad, la amistad, la consciencia de nicho, con el plus de dopamina que produce la interfaz. Publicamos también en redes también para descargar y llamar la atención del círculo de amigos… generar un comportamiento tribal, es como prender una alarma dentro de nuestra tribu o dar señales de humo. 

En este mundo de hiperconexión a los dispositivos móviles, solemos vivir con menos tiempo y más reactivos, y he percibido que los educadores más agotados  suelen caer fácilmente en confundir la educación virtual con mantener a los niños y jóvenes pegados a las pantallas.

Otra situación problemática que he percibido, es que vamos a la red (Facebook e Instagram) en busca de chismosear las vidas de los demás o de acceder a noticias de nuestros conocidos, y el peaje que pagamos por esto es muy alto, por un lado, el no volvernos a encontrar y no darnos ganas del encuentro ya que sabemos todo del otro y por otra parte,  la consecuencia perjudicial de salir con el sistema nervioso agitado y saturado de información, quedando una sensorialidad pasmada y aún más grave, neutralizando la voluntad de poder.  

Dos circunstancias problemáticas adicionales que he notado, una es que nos hemos vuelto muy demasiado hipersensibles y esto atasca muchísimo la posibilidad de una fértil conversación y la otra, es que la pérdida del humor, ironía y la sana confrontación, puede convertirnos en idólatras y en seres muy fanáticos y probablemente conduce a la anexión a ideologías, el anti-intelectualismo y los fascismos. 

Las redes sociales y los teléfonos móviles se están convirtiendo en sustitutos de dios, sustitutos de nuestra conexión con el mundo interior y de nuestras conversaciones primordiales. 

Viéndolo bien, la crisis de la cultura política es también crisis de las conversaciones y de las relaciones… es en este contexto de metacrisis, que hemos visto el resurgir de información noticiosa distorsionada, el negacionismo, el conspiracionismo, el chisme, la polarización tóxica y la cacería de brujas.  La otra cuestión que he percibido es “la cultura de la cancelación”, el bullying público, donde borramos del mapa a quien se sale de lo políticamente correcto, ya no aguantamos el humor y evitamos tener conversaciones sobre temas álgidos y políticos por miedo a lastimarnos. 

La otra situación preocupante con la que lidian muchos educadores, para fomentar la conversación, es la multitarea y la consecuencia de la atención dispersa. Los niños y jóvenes les cuesta poner cada vez más atención y concentrarse en una sola actividad, esto va en desmedro del aprendizaje y de la construcción de hábitos, creando a menudo una cultura de la postergación de nuestras actividades prioritarias y de conversaciones muy superficiales. 

Otra situación de nuestra atención a redes sociales es que se han aprovechado campañas maliciosas de nuestra información para orientar el voto o la intención de elección frente a algo, utilizando big data, tecnologías y algoritmos. 



Comparto aquí 3 claves importantes para la práctica de la conversación: primero, reconocer la estructura presente del sentimiento que estamos experimentando, saber cómo nos sentimos, dado que lo que sentimos y lo que pensamos están profundamente relacionados; esto nos lleva a dos cosas, que nuestros pensamientos son expresiones y fractales de lo que estamos sintiendo y la otra, en que, a mayor presencia, mayor claridad en el pensamiento. La segunda es practicar hablar con personas con diferentes perspectivas y estilos de vida. Y la tercera, en forma de receta para una buena conversación: mezcle en proporciones equilibradas: verdad objetiva, la apertura existencial /vulnerabilidad, narrativas e historias de vida, un equilibrio de belleza y tragedia y una porción de certezas, humor, preguntas y paradojas

¿Qué olvidamos cuando hablamos a través de las máquinas? ¿Cómo generar conversaciones compasivas sobre temas difíciles? ¿Qué hemos aprendido en nuestras relaciones sobre el poder de la conversación para mediar conflictos? ¿Nos cuesta recibir retroalimentación? ¿Qué nos cuesta escuchar? ¿Puede ser la conversación un antídoto frente a la pérdida de democracia y el incremento de la posverdad? ¿La tecnología nos ha fracturado la atención, pero será paradójicamente ella la que nos puede volver a centrar nuestros intereses en nuevos espacios y comunidades de aprendizaje transfronterizo? ¿Estamos listos para recuperar nuestra atención? ¿Podrá la conversación facilitar una mejor comprensión de nuestra vida y la de los demás? ¿las conversaciones y comunidades podrán estimular el nacimiento de nuevas estéticas y de reducir las ansiedades y los suicidios?



Leer más...

miércoles, 11 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Arte, Ciencia y Tecnología (Ep. 9)

Conversamos en este Episodio Nº9, con Luis Fernando Medina, (Doctor en Artes y Medios en la Universidad de Colonia - Alemania; Profesor de la Escuela de Cine y Televisión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia), iniciando con una remembranza de sus primeros aprendizajes en Cali, de sus redes y nucleamientos colectivos, algunas anécdotas de la historia del internet en Colombia - su experiencia de ser uno de los primeros usuarios a inicios de los años 90, en la Univalle – y su posterior trabajo en Indymedia (red independiente de periodismo ciudadano). 

El diálogo explora también la presencia de las tecnologías digitales en Colombia, el poder de la experimentación con los medios y el amateurismo, el Software Libre, los hitos y emergencia de iniciativas de cultura digital a finales de la primera década del siglo XXI y sus experimentos mediáticos con Radio Aleta, Sursystem, Descarga Sónica Libre, Transmisión Abierta, Trueque Digital y más recientemente sus liderazgos sobre el tema de Ciencia Abierta y su participación actual como co-editor de Actio: revista de Tecnología en diseño, artes fílmicas y comunicación visual, de la Universidad Nacional de Colombia (convocatoria abierta sobre "Tecnologías mestizas y futuros diversos")

Con “Luscus” nos conocimos en algunos parches contraculturales bogotanos en el año 2007, donde se mezclaba la fiesta, las zonas temporalmente autónomas, el intercambio libre y abierto de conocimiento, la experimentación y el activismo social, con combos y parches presentes como Antena Mutante, Mefisto (actualmente Guache), Bogotrax, Piso 3, El Niuton, La Cápsula, Hackerspaces en Medellín y Bogotá, y artistas de los nuevos medios como Alejo Duque, Gabriel Zea, Hamilton Mestizo, No2somos+ (Alejo Araque), abogadas como Caro Botero y su liderazgo sobre las Licencias Creative Commons, Radios experimentales, Fanzines, la Feria del Libro Independiente y Autogestiva (FLIA), entre otros. Más adelante nuevas iniciativas disfrutamos como Labsurlab, Platohedro, Noís Radio, Cartografías Sonoras y muchos laboratorios de experimentación con tecnologías y apropiación de medios por comunidades.



Leer más...

miércoles, 4 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Educación y Tecnologías (Ep. 5)

En este Episodio Nº5, conversamos con Miller Pérez (Doctor en Educación; Director del Centro de Educación Virtual y Director de la Maestría en Docencia Mediada por las TICs de la Universidad de San Buenaventura), acerca de la relación entre educación, pedagogía y tecnología. En este viaje a través de la palabra, las intuiciones, la biografía y el pensamiento, descubrimos el poder de los primeros cuidados en la creación de nuestras primeras conexiones, la influencia de los territorios y de los primeros ambientes, el poder de la atención, el valor del tiempo y del trabajo bien hecho como emblema de los procesos de educación contemporánea. 

También se abordan algunas problemáticas actuales de la economía de la atención y del influjo de las redes sociales, en nuestros comportamientos sesgados y fragmentados y finalmente unas pinceladas acerca de las micro-utopías de la educación, el aprendizaje social y el papel de los medios digitales. 



 

Leer más...

viernes, 1 de abril de 2022

Problemáticas de la vida y la sociedad en contextos virtuales

En mi trayectoria como investigador, educador y ciudadano, me ha interesado indagar e involucrar en mis proyectos el uso creativo de tecnologías, reconociendo el potencial estético y pedagógico de las redes, las expresiones de ciencia abierta y ciudadana, la cultura de código abierto, la transmedialidad, el pensamiento de diseño (hackathones) y el poder de la inteligencia colectiva, entre muchas otras cualidades de la revolución digital. 

Pasadas ya dos décadas de inmersión en la cultura digital y de uso masivo de la web (lo que podríamos llamar su infancia), ha llegado el momento de hacer un análisis más matizado y concienzudo, que junte mayores perspectivas, eso sí, sin perder de vista la riqueza y virtudes, pero sí señalando algunos problemas y atascamientos respecto al uso de las redes sociales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 

En el 2013 publicamos un libro llamado Ciberciudadanías: cultura política y creatividad social, un trabajo en alianza entre dos grupos de investigación de universidades públicas colombianas (la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad del Valle), donde explorábamos la interfaz entre educación y movimientos sociales, artísticos y culturales que realizaban apropiación social de tecnologías y como fruto de este estudio, surgió un libro, alianzas con activistas, nuevas reflexiones y didacticas y hace 15 años este blog, que he mantenido como una especie de diario sobre mis experiencias, proyectos e intereses en ámbitos como el arte, la ciencia, la educación integral, el cine, la filosofía, la cultura digital y la política. 

Ya que han sido mucho más elogiosas las publicaciones que he realizado acerca de las potencialidades de lo tecnológico en la educación y la cultura y mucho más entusiasta de usarlas creativamente en las prácticas educativas e investigativas, quisiera enumerar algunas problemáticas actuales evidentes que percibo en las vidas mediatizas en el contexto personal, relacional y cómo afectan los sistemas en que habitamos, con el propósito de instar a una conversación más amplia, serena e informada. Si conoces otras situaciones en las vidas virtuales que nos atan y atascan y limitan nuestras libertades, me encantaría conocerlas. 

Espero que esta lista de 20 problemáticas acerca de los usos de las redes y tecnologías, nos lleve a conversar no solo sobre lo peor, sino que a partir de estos puntos, nos permitan acentuar y enfocar la mirada sobre qué principios éticos y filosóficos, valores, prácticas, tecnologías y formas de organización, pueden ayudarnos a navegar por la cultura digital de mejor maneras, que nos enriquezcan, nos conecten de maneras más profundas con los otros y con las problemáticas de nuestro tiempo, que nutran nuestras vidas compartidas, incluso que aporten mayores sinergias para la comprensión y la transformación colectiva expresadas en nuevas formas de agencia y participación local/global:

Ver a las personas y a la información en fragmentos.

Identidad enfocada en manifestar los aspectos positivos de la experiencia

Interrupción constante de la atención (voluntad) y distracción de nuestros propios objetivos (de lo que queremos aprender).

Comunidades de personas con intereses y gustos similares que hace que se fortalezca la identidad tribal.

Incapacidad de la mente de digerir tanta información (saturación de información y tránsito entre un tema y otro sin profundizar, tratado con mucha superficialidad).

Desconexión de las necesidades de nuestros cuerpos y el valor de la importancia de las relaciones.

Aceleración de nuestros ritmos cotidianos (escasez de tiempo)

Automatización de muchos trabajos y precarización laboral (auto-explotación).

Plataformas que modelan comportamientos con base en nuestra información. 

Cada vez parecemos comportarnos más como máquinas.

A menudo la superficialidad en temas, el narcisismo y el cese de nuestras conversaciones profundas, multi-perspectivas y sentidas.

Debilitamiento de la democracia, las relaciones de amistad y de los espacios culturales de intercambio.

Polarización y mente tribal. Puntos de vista fijos y extremos y reacciones rápidas y muy emotivas. Y afirmaciones que prevalecen en espacios en línea tales como "Yo tengo razón, tú estás equivocado"

Dificultad de escuchar puntos de vistas distintos.

Ilusiones de falsa popularidad y éxito.

Teorías falsas, desinformación y posverdad. (socavamiento de la verdad).

Confundir el activismo político y el pensamiento crítico con el clicktivismo.

Manifestación de la ira colectiva y descarga de emociones muchas veces utilizando un chivo expiatorio como objeto de acusación.

Obsolescencia programada de artefactos tecnológicos y exceso de basura electrónica.

Adicción a la pornografía, aumento de la envidia y comparación excesiva con la vida de los otros.


Leer más...

lunes, 26 de abril de 2021

Diálogos de saberes (Maestría en Innovaciones Sociales)

Estuvimos el sábado 24 de abril en un diálogo de saberes donde los estudiantes de la Maestría en Innovaciones Sociales en Educación (Uniminuto-Bogotá), socializaron los avances, hallazgos y síntesis de los los proyectos de investigación-acción y creación. 

Los proyectos abordaron temas y problemáticas complejas de actualidad y los estudiantes vienen incorporando la creatividad, el pensamiento propio, el pensamiento de diseño, crítico, complejo e integrador, diseños sociales inclusivos y generosos y el uso creativo de herramientas digitales y audiovisuales. 


Los temas y problemas principales que se han abordado son: la sostenibilidad, el buen vivir, la ancestralidad, las pedagogías del amor, redes apoyo para estudiantes y docentes, brechas de género en la ciencia, didácticas para la enseñanza de la historia, educación híbrida, la vida futura, la organización escolar y la evaluación. 


Las herramientas que se han usado para resolver las situaciones y objetos de transformación van desde la creación de comunidades, videojuegos, animación, la escritura imaginativa (futuros posibles), hasta el diseño de cajas de herramientas, prototipos, Apps, podcast, robótica, páginas web, cantos, cuentos y coplas, entre muchos otros.


Algunos de los proyectos destacados fueron: 


El ambiente de aprendizaje colaborativo basado en proyectos que tiene como intención el desarrollo de un videojuego donde los estudiantes van aprendiendo ciencia, tecnología y matemática y en esta experiencia, van conectando con el territorio, la herencia y sabiduría ancestral Muisca. 


Investigación sobre Brechas de género en la ciencia.  


MUNDO Play: Una aplicación para niños y familias que consiste en un viaje lúdico a diferentes mundos para el aprendizaje del inglés. 


STEM MD Robótics. Pensamiento computacional para la solución de problemas cotidianos. 



Prototipo didáctico que consiste en explorar el pasado-presente-futuro a través de la escritura en estudiantes de bachillerato que cursan el área de ciencias sociales. Ver video AQUÍ


Como conclusión de este encuentro podemos resaltar varios aspectos y potencialidades: 


- Los estudiantes han creado propuestas innovadoras para las prácticas pedagógicas en donde la familia de valores que los integran, tienen en común, el fomento de la confianza, la creatividad, la inclusión, la integridad, el cuidado, la responsabilidad, la regeneración de ecosistemas y la inteligencia colectiva.

 

- Los propósitos de los proyectos además de fomentar aprendizajes para la vida, articulan estrategias de proyectos colaborativos en el aula, donde el compromiso, la participación, el arte, la ciencia y la tecnología, dialogan con los territorios donde emergen los proyectos

 

- El uso de metáforas en los proyectos, además de conectar simbólicamente las estrategias implementadas y dar un look visual a las propuestas, aportan gran recordación a los participantes y una conexión que favorece el sentido de pertenencia.

 

- Las estrategias pedagógicas involucradas - que nutren las formas de acercarse con curiosidad a la realidad, la vida interior, la naturaleza, el conocimiento, las problemáticas sociales globales - van desde la creación de comunidades y redes, el valor de la imaginación, la exploración sensorial, el auto-conocimiento, la oralidad, el pensamiento computacional, el aprendizaje co-creativo y la conexión con la naturaleza, reflejando en la mayoría de proyectos de investigación-creación, lo que podríamos llamar pedagogías de la conexión o prototipos didácticos de la esperanza.

 

- El uso creativo de las tecnologías en la presentación de los proyectos, junto con la articulación táctica de los medios digitales - en ambientes de aprendizaje como blogs, páginas webs, programación, aplicaciones, podcast, videojuegos entre otros - evidencia además de proyectos estrechamente relacionados con la coyuntura actual donde la educación es virtual, una apuesta por documentar los contenidos y experiencias quedando disponibles y abiertas para nuevas inspiraciones.

 

- Es notorio que el pensamiento sintético, simbólico y visual, sea una de las cualidades atractivas para  compartir la innovación social, así como para favorecer la inspiración, la conexión y la esperanza en las instituciones escolares.


- Por último es muy interesante observar como la mayoría de proyectos socializados, dialogan con atractores de futuro: tales como el género, las infancias, el cuidado y regeneración de las relaciones y ambientes, la robótica, la comunicación y TICs, las visiones de futuro, diseños sociales inclusivos, educación emocional, el arte y el liderazgo transformador, ancestralidad y buen vivir. 

 

 

 

 






 

 


Leer más...

jueves, 11 de abril de 2019

Ciudadanía global y Tecnologías

Aún cuando he sido muy optimista respecto al mundo de las tecnologías, frente a sus posibilidades de aprendizaje conjunto, creación de ciencia ciudadana y la relación entre arte y medios digitales para  su apropiación creativa con diferentes públicos, hoy percibo que estamos expuestos a mucha información que no alcanzamos a digerir y  procesar. Sabemos mucho de las noticias del mundo, pero hay poca presencia, diálogos fecundos e intercambio de tiempo y silencio. Estamos en una aldea global pero son pocos los ciudadanos globales. Ser ciudadano global no es solo replicar información o vender productos, es crear una comunidad, un espacio de experimentación y de pensamiento, iniciar acciones colectivas de participación y seducción que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y la salud e integridad de todas las personas. Ante tanta exposición de noticias, hay otro asunto y es que parecen ser más las que hablan de cosas traumáticas y desoladoras y pocas de las soluciones a los problemas que nos aquejan. Confundimos el pensar críticamente con develar información alternativa, como si ofreciendo este acceso ya fuera suficiente para las transformaciones que nos esperan. Otra de las situaciones alarmantes es que las tecnologías se convirtieron también en sustitutos del alma, interrumpiendo la atención, generaron un cortocircuito frente a los propósitos más profundos. Así que podemos dar el paso para estrenarnos el carnet de ciudadanía global, estableciendo compromisos de integración de tantas cosas sueltas, que parecen islas y que resultan que son solo el reflejo de nuestra desconexión, de nuestra incapacidad para realizar la componenda, de trazar la novedad en cada presente.

Leer más...

domingo, 1 de julio de 2018

Módulo de Ciberculturas (2018)

Al momento de reflexionar y de recoger acerca de lo que han venido siendo mis prácticas pedagógicas en los últimos años, aparecen con claridad 4 elementos que hacen referencia  tanto a modalidades de experiencia, como de conocimiento integral, estos son los siguientes: a) la relación con saberes (conocimientos disciplinares, culturales, tecnológicos, prácticas de auto-conocimiento y de las tradiciones de la sabiduría perenne), b) la realización de obras y performances (creaciones individuales y colectivas); c) el trabajo alrededor de las Virtudes (Ser / belleza interior) y d) experiencias de Diseño social (cultura del prototipado orientado a la reinvención de las instituciones sociales)


A continuación les comparto el proceso de documentación del módulo de Ciberculturas ofertado en la Maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad de San Buenaventura, desarrollado entre el mes de mayo-junio en Bogotá.



Leer más...