Mostrando entradas con la etiqueta Visión integral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visión integral. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2024

Actualiza tus mapas de significado

Un mapa de significado se refiere a un conjunto de valores que nos permite interpretar el mundo, tiene que ver en cómo percibimos y nos guiamos en la vida y en la toma de decisiones, proporcionándonos además de dirección, un sentido de propósito y esperanza. Todos tenemos estos mapas que nos sirven para caminar y no podemos quedarnos como polillas atrapados por su luz, sino que éstos nos sirven para iluminar el camino. Hay un momento que los mapas nos proporcionan claridad y perspectiva y otro en los cuales hay que prescindir de ellos para ingresar a territorio desconocido y seguir jugando y viviendo. Hay mapas mejores que otros, unos más claros y otros más distorsionados (todos incompletos), pero entre más espacio interno tengas, más posibilidad de actualizar los mapas y más amplio en cuanto a su significado. Las personas de mentalidad rígida y dependencia emocional, suelen tener mapas más  estrechos, las personas más abiertas y autodidactas, suelen tener  mapas más abiertos, generosos, lúdicos y trandisciplinarios.

La visión integral de Ken Wilber me ha ofrecido desde hace más de una década un marco de acción para mi vida personal, intelectual y pedagógica. La obra de este filósofo, que recoge un gran acervo de teorías del siglo XX - tales como las de Aurobindo, Gebser, Jung, Whitehead, Köestler y expresiones de la sabiduría perenne de oriente y occidente - ha sido un referente muy importante para mi pensamiento, escritura y en lo referente a la incorporación de las prácticas integrales en mi vida cotidiana, que paso por confesar, a veces no he sido tan juicioso con ellas, pero siempre me resultan muy inspiradoras y me traen al centro, proporcionándome un marco sensato para las prácticas formativas que realizo en escenarios educativos. 

Fueron más de 10 años de luna de miel con estos mapas integrales, pero en plena pandemia de Covid 19, después de leer La religión del futuro (Wilber, 2017), empecé a sentir cierta insuficiencia y hastío; me pareció que necesitaba moverme, actualizar el sistema operativo, explorar otros referentes y empezar a quemar estos mapas (integrarlos) para jugar con otros nuevos. Allí inicié el éxodo y en cierta medida una diáspora silenciosa y lo digo así, ya que son pocas las personas que conozco que interactúan y juegan con estas meta-teorías.

Lo primero que empecé a sentir fue que la visión integral aunque fue una gran influencia para mí, comenzaba a saberme redundante y que necesitaba ser  actualizada; como toda experiencia de duelo, comencé por la negación, la ira, la negociación y finalmente aceptar y a tener un sentido de gratitud por los alcances de esta perspectiva que evidencia un enfoque muy potente y sofisticado que ayuda a navegar la consciencia, una tecnología para el crecimiento (y también trabajo con la sombra), un enfoque clave para comprender con mayor profundidad los problemas y un esfuerzo inmenso meta-teórico que percibe las totalidades y sus interdependencias. 

Una de las desilusiones con el enfoque integral de Wilber (y sobre todo con los seguidores), inició al percibir que en muchos círculos presenciaba cierta tendencia a seguir muy literal al gurú; otras personas informadas por esta visión (incluyéndome), se inclinaban por alfabetizar a todo el mundo en esta visión como si fuera el mejor mapa del mundo y a quienes lo leían a ponerse en la cima de la evolución cultural. Me desagradó cierta arrogancia camuflada de muchos integrales que manejaban la teoría pero que al interactuar con ellos actuaban realmente en otros niveles de desarrollo; noté mucho bypass espiritual y algo muy evidente, la falta de perspectivas experimentales, artísticas y culturales. Otra cosa muy curiosa es que en general veía mucha sobrevaloración del fenómeno de la consciencia. 

Otra cuestión notoria es que Wilber profundizaba con holgura en los cuadrantes interiores, pero poco en los exteriores, había un gran interés en los estados y estructuras de consciencia, pero que poco lidiaba con la política y los asuntos más intensos de las situaciones globales por las que estamos viviendo. Pero el problema no solo estaba en su enfoque, veía también muy malos usos de su teoría por los seguidores, respecto a las teorías de desarrollo y en muchos diálogos notaba callejones sin salida. Mi impresión es que este gran filósofo es un ser genial como académico pero que se había quedado con poco diálogo en espacios digitales, artísticos e intergeneracionales acerca de su teoría, animándola a continuar y a trascenderla. 

Uno de los hallazgos que aprendí en esta diáspora, es que por más completo que fuera el mapa, éste nunca es el territorio, el mapa es una representación relativa de las cosas, falseable y que ayuda en ciertos momentos (como toda teoría) pero que llega un momento en que afortunadamente nos desilusionamos.  "Es apropiado asumir que si el mapa de todos los demás está equivocado, también lo está el nuestro. Pero al menos podemos convertirlo en un compromiso de por vida para que cada vez sea menos malo. Una parte bastante deprimente de este esfuerzo es que parece volverse más difícil con la edad" (Freinacht, 2023).

Como decía antes, era un tiempo de gran incertidumbre y había empezado el coqueteo con el metamodernismo político de Hanzi Freinacht, escuchar el podcast de Layman Pascal, la voz sabia de Bruce Alderman, las series de Parallax, Rebel Wisdom, The Great Simplification, Theory Underground, leer algunos textos de Mónica Sharma, Otto Scharmer y Patricia Albere y siguiendo al renacimiento oscuro (Owen Cox, Alexander Bard, Cadell Last, Raven Connolly), el trabajo de Daniel Schmachtenberger, Jonathan Rowson y la lectura de la visión filosófica y educativa informada por la teoría integral de Zach Stein y algunos pensadores de la escena liminal que fueron y siguen siendo un aire fresco, ante las visiones posmodernas e integrales de las que ya su poder explicativo estaban para mí menguando.

Todos estos referentes expuestos anteriormente han sido muy inspiradores para mi trabajo actual, todos ellos plantean con mucho arte mapas muy completos, informados por meta-teorías diversas, reconstructores de mundos (a pequeña escala) y al tiempo muy abiertos al misterio, al no-saber, a la construcción de comunidades, al diálogo, la dialéctica y la invención de nuevas historias y mitos más bellos, desafiantes y ardientes. 

Una de las habilidades para la educación del futuro es poder cambiar y actualizar los mapas que nos ayudan a dar sentido al mundo. Todos tenemos mapas que nos ayudan a navegar el presente y que nos sirven a dar sentido, interpretar fenómenos sociales y para priorizar las cosas más importantes en nuestras vidas, así no seamos muy conscientes de ellos. Sin mapas quedamos navegando en el vacío y es así imposible vivir e iniciar proyectos colectivos y prácticas educativas y sociales… pero si nos quedamos con el mismo mapa en muchos años, también puede ser una muestra de que nos estamos quedando rígidos y anquilosados. Una habilidad que los maestros pueden ayudar a descubrir en sus estudiantes, es descubrir lo que la vida les está llamando a ser, a vivir y a pensar, observar el conjunto de valores en los que orbitan sus prácticas y comportamientos y ser más conscientes de esta gramática oculta de nuestros pensamientos, emociones y percepciones. Cambiar el mapa es una habilidad que hay que perfeccionar y sobre todo en tiempos donde nos visitan tantos cisnes negros, como dice Nicholas Taleb. 


Leer más...

lunes, 12 de septiembre de 2022

Conversaciones sobre Escuela Autogestión Integral (Ep. 36)

Conversamos con Gary Villar (Fundador de la Escuela de Autogestión Integral) sobre sus trayectorias de vida y formativas. Gary es investigador peruano independiente y terapeuta en el campo del desarrollo humano integral. Administrador de empresas, terapeuta Gestalt, Coach e instructor en Eneagrama con formación en Neurociencias y disciplinas orientales (meditación y Taichi). Es docente universitario, empresario y facilitador de procesos transformacionales individuales y grupales. Ha desarrollado el método Autogestión integral para atravesar los procesos del desarrollo integral con la mayor eficiencia.



Leer más...

martes, 19 de abril de 2022

A propósito de la tecnocracia en educación

"No intentes cambiar un sistema, construye uno nuevo que haga que el anterior se vuelva obsoleto"

(Buckminster Fuller)

De una manera general, definimos la tecnocracia en la educación, como la orientación filosófica moderna, en su versión extrema, patológica y distorsionada, que tiene el poder de infiltrarse, condicionar y fragmentar los objetos clásicos de la pedagogía, tales como el profesor, ambiente, método, conocimiento, estudiante, tecnología, enseñanza y aprendizaje. En su momento, esta visión, en su expresión sana y constructiva, fue vanguardia y animó el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la esfera pública, la democratización del conocimiento, la creación de utopías, la potenciación del individuo en cuanto a su capacidad de autoreflexividad y mayor consciencia, pero que observada a la luz de hoy, y en su expresión materialista y recientemente, en su re-encarnación poshumanista, es incapaz de abordar las demandas y complejas tareas de nuestro tiempo y las meta-crisis que habitamos en nuestro tiempo.

El paradigma tecnocrático, tiene una amplia historia y recorrido en las prácticas docentes, las metodologías y modalidades de aprendizaje que se viven en las instituciones educativas y ha sido ampliamente difundido y financiado por los gobiernos en los últimos años, las corporaciones financieras e investigado por académicos a lo largo y ancho del planeta; esta visión suele dar un énfasis y prioridad a las estadísticas, los logros, la competencia, la excelencia académica, las pruebas estandarizadas, la educación para el trabajo y un énfasis severo en los temas la calidad de la educación y ha estado impregnando fuertemente las políticas públicas educativas nacionales e internacionales y el diseño de currículos. Es común en enfoque centrar su interés en reformas permanentes de arriba a abajo vinculadas por expertos y asesores, junto con el predominio de estrategias de control cada vez más intensivas y severas para los profesores, vinculadas con una mayor recarga de trabajo y disciplinamiento docente.

Uno de los tantos asuntos que hizo visible la pandemia, fue mostrarnos que esta visión tecnocrática de la educación, no era algo que suponíamos se encontraba en vías de extinción, sino por el contrario, la vimos merodearse con libertad y brío, como una suerte de dragón que estaba como decimos coloquialmente, “vivito y coleando”; en efecto, esta cosmovisión sigue siendo ampliamente aceptada por dirigentes educativos, economistas y políticos - e incluso naturalizada por los profesores - y resulta siendo una expresión recurrente del solucionismo tecnológico que opera como una respuesta habitual y reduccionista para resolver problemas educativos sistémicos y complejos.

En cuanto a la relación con el saber, se asocia la visión tecnocrática con la transmisión lineal del saber, la división clara y distinta de los campos del saber, la distancia entre profesores y estudiantes, la vinculación predominantemente de contenidos eurocéntricos y el reconocimiento del conocimiento como un bien escaso y descontextualizado de las historias, los cuerpos y los territorios; también es común en este paradigma educativo, el predominio de la abstracción, lo objetivo, la prioridad en la matemática y la lecto-escritura, el acceso pasivo a la información, estrategias como la actualización permanente de los docentes, la priorización de pruebas estandarizadas y una visión limitada de las potencialidades del estudiante, de sus saberes adquiridos en otros espacios por fuera de la escuela, así como también, la disolución de los mitos y ausencia de meta-relatos religiosos.

Podríamos resumir que la visión tecnocrática en educación, contiene una epistemología, ontología y pragmática de carácter burocrático e instrumental acerca de la formación, la experiencia de los aprendizajes, una visión fragmentada del ser humano, la evaluación y el uso de las tecnologías y que se ha introducido sin mucha crítica como mantra y solución para todos los problemas. 

Para terminar esta reflexión (que reconocemos amerita no solo mayor conocimiento y comprensión, sino también un movimiento de desobediencia civil, que implica, no solo luchar contra ella, sino la invención de nuevas narrativas, cosmovisiones y prácticas), compartimos otras características a modo de síntesis de cómo se expresa esta visión tecnocrática en la vida educativa:

Reducción de los programas, planes de estudio y asignaturas que tienen que ver con la formación humana, artística y social y en general con el pensamiento crítico social y holístico.

Instrumentalización creciente y deterioro no solo del ejercicio de la docencia, sino también disminuciones y decrecimientos de las otras dos funciones sustantivas de la universidad: la investigación y la extensión social.

Concepción del aula y la escolarización como una fábrica para producir mano de obra asalariada y un entorno masivo para la alfabetización tecno-industrial. Esta arquitectura centralizada respecto a la transmisión del conocimiento ha sido víctima de una gran inercia y ha conllevado una lentitud inmensa para su propia transformación. 

Dos realidades muy contra intuitivas para los procesos de aprendizaje, son por un lado, que las aulas están conformadas por personas de la misma edad y por espacios-tiempos rígidos, uniformes y fragmentados y por el otro, cada vez se presencian grupos más grandes, junto con una precarización laboral de los profesores, evidenciada en mayores horas de clase, menor tiempo de contratación y en eventuales casos, reducciones en el salario. 

Énfasis en la copia de modelos de educación extranjeros, adquisición de conocimientos provenientes solo del mundo occidental, con un enfoque eurocéntrico del saber (y con una gran ausencia de la participación de la mujeres), donde también se resultan omitiendo y minimizando las producciones de conocimiento, sabiduría e innovación social que se ha producido en el Sur-Global. 

El maestro al transmitir de maneras magistrales lo que sabe, sin implicar muchas veces su mundo emocional, sus ignorancias y su sombra y en general la integración de sus experiencias de vida, genera una relación distante, fría y muchas veces de dependencia con los estudiantes.

En vez de poner al servicio las tecnologías para reducir el tiempo que los profesores dedican a actividades administrativas y repetitivas (y más bien enfocar los medios digitales para fomentar la inteligencia colectiva), se suelen usar como instrumentos de control y vigilancia, indicadores de registro y calidad y para nutrir estadísticas que evidencien logros y crecimiento; sabemos que estos procesos son además de agotadores para los profesores, bastante ilusorios y sin sentido y muchas veces son sentidas por estos como prácticas de control.

Introducción de la educación híbrida y de las tecnologías de la información como mecanismo para maximizar beneficios, minimizando el número de profesores de planta (y de tiempo completo) vinculados a los programas académicos. En síntesis, una lógica capitalista de producir más con menos.

Aprendizajes y prácticas pedagógicas enfocadas en pruebas estandarizadas. Estas no pueden ser el foco de la educación y en este enfoque muchas veces se encuentran sobre-estimadas socavando los procesos de formación humana, crítica y social y la posibilidad de emprender proyectos en escalas más grandes que conecten a las generaciones con toda la sociedad.

La evaluación se reduce a calificación, preguntas de múltiple respuesta y a exámenes que buscan centrarse en habilidades técnicas (memorísticas) y centradas exclusivamente en la inteligencia cognitiva. La evaluación es un proceso en la pedagogía mucho más complejo, un aprendizaje individual y colectivo sobre la experiencia e incluye no solo la inteligencia cognitiva, sino diversidad de expresiones e inteligencias tales como la moral, la estética, ecológica, espiritual, interpersonal y habilidades para el siglo XXI, como resolución de problemas, desarrollo emocional, pensamiento sistémico, innovación, pensamiento crítico…entre otras.

Una educación centrada en habilidades técnicas, para el trabajo mecánico e industrial y para aceptar el statu quo; valoración de roles tradicionales y personas que buscan en sus estilos de vida acomodarse fácilmente a las institucionalidades conservadoras de la sociedad. Por el contrario. Necesitamos formar gente despierta y curiosa, nuevos arquitectos unificadores, artistas soñadores, comunicadores sociales, deportistas integrales, ingenieros regenerativos de la vida, hackers juguetones, médicos que prevengan las enfermedades, economistas solidarios.

Precocidad en los aprendizajes de los estudiantes, específicamente el deseo de acelerar el desarrollo de los niños. Donde siente más este vértigo es en la educación inicial, sobretodo en el acceso formal a la matemática y la lecto-escritura. 

Los maestros al no comprender las lógicas de los aprendizajes de los niños y las experiencias de desarrollo integral, cuando los niños se aburren y se dispersan, muchas veces en ambientes que invitan al silencio, la obediencia, la abstracción, la seriedad (ausencia de juego) y el sedentarismo, tienden a ser etiquetados, medicalizados a los que se resisten a esto, diagnosticándolos muchas veces como con problemas de déficit de atención.

Una visión limitada de la educación virtual que se enfoca en proporcionarle a los estudiantes contenidos multimedia que los condenan a quedarse mirando solitariamente las pantallas y por otro lado, el uso de tecnologías novedosas servidas en recipientes viejos. Esta visión de la mediación virtual es bastante obsoleta e incluso perjudicial para el desarrollo de los estudiantes y de la sociedad. El desafío de la educación virtual pasa por la creación de una comunidad de aprendizaje (enamorar a todos a aprender a aprender), ofrecer ambientes para redescubrirnos mutuamente, para imaginar de nuevo la vida colectiva, para sorprendernos y cuidar la diversidad de los territorios, para que la sociedad sea más sabia y abierta y para procurar espacios de intercambio intergeneracional más ricos en interacciones, inclusivos y distribuidos.


Leer más...

lunes, 10 de mayo de 2021

Universidad del Futuro (LAB)

Cuando estuve realizando hace unos meses atrás la historia de los colectivos e iniciativas en los que he participado -desde la adolescencia hasta la actualidad - surgieron una diversidad de metáforas: Magma, Pensamiento sin Fronteras, Ciudad-Foro, Diseminario, Ondas, Ciberciudadanías, Fosa Orbital y Sembrando Barrio. Después de revisar el impacto en mi vida con cada una de estas experiencias colectivas, me preguntaba, qué sería de mi sin ellas, qué sería de lo que soy ahora, sin la amistad que me han prodigado con generosidad muchos de mis amigos y amigas, con quienes ha habido una influencia mutua, intercambios afectivos, sintonía, conflictos, tensiones y amor compartido. 

Al hacer esta integración del pasado, observando estas iniciativas, surgió naturalmente también el deseo de seguir co-creando futuro, haciendo comunidad...eso me ha permitido sentir y escuchar un llamado profundo a fortalecer la amistad y las redes sociales. Las situaciones actuales nos han mostrado que a pesar de la hiperconectividad, estamos bastante aislados, polarizados y contra-actualizados y que solo el despertar mutuo, la agencia colectiva y la conexión consciente entre nosotros nos puede facilitar un mejor convivir en toda la sociedad.

Los intentos más recientes de crear comunidad, fueron en los primeros meses de la Pandemia, donde invité a un grupo de amigas para accionar propuestas de educación artística en casa para las familias en tiempos de distanciamiento social. Aunque no logramos articularnos lo suficiente y accionar efectivamente, debido a ocupaciones y vaivenes fuertes emocionales, lo que conversamos, diseñamos y el gesto de hacer algo conjunto, fue algo que nos ofreció sintonía, encuentros y conexión.  

 

También fueron cruciales las estrategias para aminorar el aislamiento en la cuarentena, conversaciones con amigos, amigas y familiares, al igual, que en los espacios académicos en los que participo, en donde abordamos la situación y abrimos espacio para sentirnos juntos. Fui muy consciente en aquellos días que el problema no era exclusivamente de información, sino de conexión: de tejer red. En ese horizonte de fortalecimiento, actualmente también estamos con unas amigas conectando imaginación y creatividad para participar en una Beca de libro interactivo para primera infancia.

 

Ahora, a mediados del 2021 y a raíz de la crisis social que vive actualmente el país, vuelvo a sentir la necesidad y el impulso primordial y erótico de convocarme con personas, amigos y seres con quien resonamos, sintonizamos y admiramos por su trabajo, inteligencia, profundidad, sensibilidad y que tengo la intuición y la corazonada de que podemos hacer iniciativas juntos, sentirnos, re-descubrirnos, crear un campo de resonancia e  inteligencia colectiva, de generosidad y conocimiento compasivo que a través de conversaciones nutran a toda la humanidad.

 

Después de pasar por años en algunas instituciones de educación superior y ver los cambios que se vienen gestando, de una limitación de las funciones sustantivas y de un incremento de la tecnocracia, y de un predomino en el campo humanista de teorías deconstructivas, donde son pocas las voces re-constructivas, integrales y utópicas, he tenido desde hace unos años un gran interés por construir una Red-laboratorio, espacio de encuentro permanente denominado tentativamente: La Universidad del Futuro


La primera tarea que percibo importante, es constituir un grupo de personas con visión, inteligencia, serenidad, compromiso y propósitos compartidos, con quienes realizar unos encuentros mensuales virtuales para fortalecer la amistad y el afecto y así abordar la complejidad de diversos temas actuales e importantes con el fin no solo de discutirlos, sino de crear invitaciones más expansivas donde más personas  puedan involucrarse y participar más plenamente. 

 

El propósito inicial es fortalecer el grupo, construir el acuerdo y manifiesto y que cada quien se encuentre libre de participar, de entrar y salir, con compromisos, pero que no se sienta estrecho y en donde a su vez, privilegiemos la sinceridad en los encuentros, alternando rituales de la inteligencia compartida, la palabra y el silencio, con visiones sistémicas y prácticas de conexión espiritual. Este fortalecimiento lo podemos hacer en los primeros encuentros compartiendo las experiencias, historias, los sueños, las experiencias colectivas y las singularidades a través de una charla-taller o performance. También quisiera que el equipo base, genere dinámicas de estudio y tertulia. Me encantaría especialmente que estudiemos juntos algunos apartes de la propuesta de Política metamoderna escrita por Hanzi Freinacht, que considero aporta unas claves muy potentes, desafiantes e inspiradoras para construir la plataforma y fortalecer las líneas de acción colectiva.

 

También he imaginado, posterior a esto, una serie de encuentros enfocados a la producción de contenidos digitales (videos, podcast, libros y materiales de trabajo) en una plataforma web, convocando a invitados nacionales e internacionales que aborden  temas de actualidad desde visiones integrales, por ejemplo acerca de: problemáticas ambientales como la situación actual de la Amazonía, la Salud Mental, el Feminismo, la Renta Básica Universal, las Ecoladeas, la justicia restaurativa, la educación sexual y el erotismo, Traumas colectivos y violencias históricas, Economías del bien común, la ciencia ciudadana, lo Urbano-ancestral, Mediación de conflictos, Hacktivismo y propuestas de Educación integral y Arte en Comunidad. 


Con todos los materiales construidos y bien documentados, presentados a través de diversos formatos, quedarían en un sitio web nuestras producciones, conversaciones, conferencias, talleres, eventos y junto con posibles co-financiaciones, serían la fuente de sostenibilidad económica de la iniciativa.

 

Los principios y valores que veo fundamentales para los encuentros son:

 

Escucha. Inclusión. Integralidad. Actitud reconstructiva. Sinceridad. Serenidad. Colaboración. Solidaridad. Libertad. Confidencialidad. No señalamiento y juicio destructivo. Apertura a Conversar y Participación

 

Así he venido visualizando la iniciativa y quiero con ustedes construir este sueño. Esto es solo un abrebocas, una provocación, no es un guión a seguir inamovible, es como lo empiezo a percibir, como pulsa en mis tripas y corazón; estoy seguro que en los encuentros y conversaciones esta obra colectiva se va nutrir con mejores propuestas e ideas que surjan de todos ustedes.


El primer encuentro será este jueves 13 de Mayo 6pm 

(Hora Colombia) 

Streamyard





Leer más...

jueves, 29 de abril de 2021

Investigación-creación en perspectiva integral

Estamos en el momento oportuno (kairós) para una transformación más radical, creativa e integral de los procesos educativos e investigativos; esto supone un gesto más sereno, abierto, inteligente, valiente, colectivo e inventivo, que nos lleve a sumergirnos tanto en la raíz de los problemas, identificar la especie singular y arbórea que cada uno es, los socios claves, que nos permitan mejorar el nivel de los intercambios y conversaciones y observar el bosque y los eco-sistemas con los que estamos momento a momento interrelacionándonos, tanto por el aire, como bajo tierra.

Investigación radical, significa en este contexto, ir a la raíz, hacia lo profundo, y es profundo todo conocimiento que sana, embellece, revela aspectos desconocidos de la realidad y de nosotros mismos, generando comprensiones multiperspectivas y operando el saber como un dispositivo para la co-existencia


Este tipo de investigación, además nos invita a no quedarnos en delirios mentales, sobre-interpretando la realidad y dando vueltas en la superficie - donde solo se aprecian los síntomas, se avivan luchas epistémicas, estrategias de solucionismo tecnológico, dualidades irresolubles -nosotros vs ellos, blancos vs negros, buenos y malos, propios de una mentalidad etnocéntrica - sino que nos conduce a caminar y encarnar en nuestras prácticas, un senti-pensar más arriesgado, amplio, profundo y solidario.


La modalidad de investigación-creación en perspectiva integral, nos permite a su vez indagar y participar con mayor precisión y actitud constructiva en un ecosistema más amplio (interior y exterior, individual y colectivo) donde afloran pensamientos, preguntas, comprensiones, estrategias y soluciones a la problemática objeto de estudio y transformación. 


Utilizaremos la analogía de las partes del árbol, para explicar los momentos intrínsecos de la experiencia investigativa, pero que al igual, y lo hemos comprobado, también es útil en un curso o proyecto de aula:


RAÍZ. Una primera invitación y un gesto íntimo y radical al que convoco - que lleva aproximadamente de 3 a 6 meses - es a preguntarnos por la base emocional del problema y explorarlo con diversos lenguajes y con un cierto grado de profundidad; esta acción de contemplación individual y de cierta manera an-arqueológica, nos posibilita saborear y digerir los frutos personales (integrar pasado-presente-futuro potencial, a través de la construcción de historias y viajes en el tiempo) y conectar con el problema en cuanto a las huellas vivas insertas en nuestras biografías personales. Este primer enraizamiento es fundamental y precisa tiempo lento, contemplación, arte, meditación y sinceridad. 


TRONCO. Continúa una creación de círculos virtuosos de aprendizaje, que tienen el propósito de poder observar en grupo y con precisión quirúrgica, dónde se produjo el corte, el sesgo, el caos, la división en cuanto a las expresiones de desconexión que hicieron que emergiera el problema; aquí se usa el modelo AQAL de Ken Wilber y se exploran prácticas de diálogo emergente (Debold & Steininger) y conversaciones compasivas (Diane Hamilton). Es el momento para consolidar una intención compartida, elevar la capacidad de escucha colectiva y se combinan estas conversaciones con meditaciones y ejercicios de conexión corpo-sensorial, coherencia grupal y de trabajo con la sombra (la energía inconsciente). 


Si el primer gesto, supone ir a la raíz, al tiempo profundo, a las capas y estratos históricos e íntimos del problema, en este momento viramos hacia al tronco y a su corteza, donde anida nuestra savia, nuestra fuerza-confianza (familia, amigos, pareja, redes, teóricos, investigadores y socios conscientes); estos actores, además de representar el suelo y el sostén de muchos de nuestros valores, creencias y visiones de mundo, configuran el espacio relacional con quienes podemos revisar y preguntarnos qué pasa, que resuena ahí y con quienes a su vez podemos expandir nuestros diálogos y desenredar y descargar energías congeladas y traumas familiares; también en esta fase, que dura en promedio un año, empezamos afinar un ethos, una capacidad de atestiguar colectivamente y una resolución cotidiana más efectiva, encarnada y comprometida con el problema.


FOLLAJE. Damos unos pasos más hacia lo alto, e intentamos subir al follaje (a las raíces aéreas) y descubrir qué se ve desde ahí, cómo se intercepta lo que surgió en anteriores fases con otros sistemas; es el momento clave para buscar patrones, triangular información, explorar etnografías digitales sobre proyectos que han abordado la cuestión y que sirvan como inspiración; es muy útil hacer el ejercicio de comprensión multinivel, desde cada altitud o estructura de consciencia, es decir, identificar las visiones y respuestas que desde cada perspectiva daría al problema. Ejemplo, cómo ve el problema la mentalidad conservadora (mágico-mítica), la moderna (liberal-racional), la posmoderna (pluralista) y la integral (meta-moderna). Aquí se asume el riego de observar y ser conscientes en cómo el problema anida también en nuestra colectividad, en las instituciones y sistemas y que a veces nosotros en la intención de negarnos a concebir el problema en todas sus dimensiones, resultamos reduciendo muchas veces su poder solo a  uno de ellos ( a menudo, al cuadrante social o inter-objetivo); en este momento también se abre el chance de observar aquellos trances evolutivos del problema (evoluciones y regresiones) en escalas de tiempos más grandes, hacemos líneas de tiempo materiales y sutiles de los hitos del problema, y finalmente después de tener consolidado las etapas anteriores, en diversas obras (medios y formatos) estamos listos para entrar en la fase de diseño y prototipado. 


BOSQUE. Ya teniendo los materiales reunidos, saboreado el conocimiento propio y relacional y articulado con herramientas de comprensión integral del problema, buscamos ir al territorio, hacer conexiones con ecosistemas más amplios, organizaciones, líderes, comunidad de teóricos, activistas y ciudadanos con el fin de que afloren nuevos insight. Es el momento de ubicar e identificar la población objetivo con quien seguir dialogando, conformar grupos focales (off/online) e interactuar con comunidades que tengan experticia y conocimiento profundo del problema. Allí saldrán nuevas voces ciudadanas, voluntarios y funcionarios públicos, que serán incluidos en nuestro diseño social. Distribuimos liderazgos, roles y responsabilidades, creamos juntos bocetos, mapas, dibujos, instrumentos para recolección de información, maquetas, esquemas, prototipos y si es del caso, buscamos maneras de financiación colectiva para entrar en una primera fase de pilotaje. En esta última fase, construimos el tráiler del proyecto y se da el contexto relacional más amplio para producir un conocimiento abierto y contrastado, socialmente relevante propio de las prácticas de ciencia ciudadana. Finalmente es el momento de recoger el fruto maduro, los hallazgos más relevantes , compartir con otros la cosecha, agradecer y celebrar y de nuevo volver a limpiar el terreno y volver a sembrar. Es el momento donde volvemos a la raíz y proporcionamos un nuevo enraizamiento.

Leer más...

domingo, 13 de octubre de 2019

Seminario de Innovaciones Sociales y Educativas

El seminario que orienté este año a estudiantes de primer semestre en la Maestría de Innovaciones Sociales en Educación en Uniminuto, tuvo como objetivo general: identificar y reconocer diversidad de perspectivas teóricas, epistémicas y metodológicas en el campo de las innovaciones sociales y educativas, con el propósito de inspirar reflexiones y diseños de experiencias orientadas a la creatividad social, la consciencia, la salud y el bienestar. Para esta ocasión, la Paz y el Buen Vivir, fueron la metáforas centrales que sirvieron como eje narrativo y conector en todos los momentos del curso.

El curso igualmente tuvo la intención de actualizar el sistema operativo de los estudiantes a través de prácticas que combinaron, exploraciones creativas del cuerpo, la mente, el alma y la sociedad, a partir de conversaciones, meditaciones, invenciones, exploraciones, etnografías, obras y diseños individuales y colectivos, contando asimismo con referentes provenientes de diversas fuentes de conocimiento, así como con el saber propio que surge de la integración de las experiencias de la vida cotidiana.

Las estrategias pedagógicas planteadas oscilaron entre la revisión de lecturas, círculos de palabra, espacios donde confluía la música, el cuerpo, el movimiento y la meditación; estuvo presente a su vez el pensamiento visual, el diseño de ambientes, la elaboración de contenidos digitales, el visionado de películas y la exploración de experiencias innovadoras sociales y educativas nacionales e internacionales; todas estas actividades fueron propuestas con el fin de que ofrecieran claves relevantes para que al final del curso se diseñara un proyecto de innovación social y educativo.

Las lecturas seleccionadas, apelaban en su conjunto a explorar la noción de innovación social desde los cuatro cuadrantes de la teoría AQAL, que forma parte de la visión integral desarrollada por Ken Wilber y que nos informa entre otras cosas, de las 4 dimensiones en donde se desarrolla y acontece la vida: el ámbito del Yo (el mundo interior, perteneciente al ámbito de la psique, las emociones, el inconsciente, la mente y las inteligencias múltiples); el cuadrante del Ello (concerniente a la parte exterior e individual, es decir, en el caso del presente curso, se enfocaba a identificar los comportamientos de las personas innovadoras); el Nosotros: el mundo interpersonal, de los símbolos y de la cultura y por último el Ellos: relativo a los sistemas sociales (economía, salud, tecnologías, instituciones) en donde nos desenvolvemos.

Compartiré a continuación, algunas de las apropiaciones metodológicas y pedagógicas que se pilotearon en el curso, teniendo como base la visión integral elaborada por Ken Wilber.

Respecto a la estructura del primer cuadrante, es decir, el campo del Yo (izquierda-superior), las metáforas que se pusieron en juego, fueron la resonancia, la respiración, el silencio, la expresión corporal, la atención, la meditación y la exploración del mundo interior. Es un momento del curso que invita a mirar hacia adentro y en el que cada participante explora sus inteligencias, sus emociones y transparenta su consciencia, sus historias de vida y sus sombras. Aquí se experimentó con algunas prácticas artísticas expresivas como el dibujo, las narrativas escritas y cantadas, la fotografía, la instalación, el pensamiento visual, todas ellas materializadas en creaciones colectivas y a través de ambientes.  En el espacio del segundo cuadrante (superior-derecho), se propuso observar los comportamiento de las personas innovadoras (para esto hicimos un rastreo en las historias de vida de personas inspiradoras y líderes sociales y a su vez, buceamos en algunos aportes de la propia autobiografía pedagógica); asimismo, observamos las limitaciones que se presentan a propósito de la creatividad, la participación, la inspiración, el liderazgo y la solidaridad. En el espacio del Nosotros (inferior-izquierdo), conversamos, realizamos círculos de palabra, rituales de canto, armonización y juegos de conexión para sanar el trauma, para trabajar con lo que no queremos ver de nosotros mismos, para escucharnos sin juicios y solidarizarnos ante el sufrimiento, que es un bien común y fuente de conocimiento para toda la humanidad. Ulteriormente, le dimos la bienvenida al cine, como pretexto para la exploración de problemáticas contemporáneas presentes en la vida personal y cultural.  Finalmente, en el cuadrante inferior-derecho, además de intentar comprender la complejidad de algunos problemas sociales, desde una visión sistémica, nos acercamos al diseño colectivo de un proyecto de innovación social y educativa.

Los documentos propuestos provenían dominios de conocimiento diversos como la filosofía, la política, la literatura, las ciencias, el pensamiento ancestral, la ciberculturas, la psicología y la sabiduría perenne, en aras de tener un espectro lo más integral posible de las innovaciones sociales y educativas, así como también respecto a las visiones acerca del desarrollo del ser humano y su consciencia, el mundo de las emociones, el espíritu creativo, la ciencia ciudadana y las tecnologías sociales. Al compilar en 3 módulos todo el material bibliográfico, tuve la sensación de ofrecer un gran regalo, similar a los tiempos que era dj, que seleccionaba para la fiesta las mejores y más variadas pistas para compartir, bailar, cantar, celebrar y gozar. Fue haciéndose evidente que el maestro es un curador y un intermediario cultural, un puente entre generaciones, saberes, historias y ante todo  un ejemplo de inspiración.


En la primera sesión, inicié proponiendo algunos cantos, rondas, juegos de palabras y un poco de movimiento corporal. Mencioné la importancia de los rituales de conexión y armonización, las prácticas de atención y sincronización colectiva en los procesos de formación. También hablé que el cuerpo es el primer territorio que hay que cuidar y uno de los vehículos para la innovación social y educativa.

Las clases posteriores asumieron una atmósfera expositiva, allí los estudiantes llevaban las creaciones individuales realizadas y las presentaban ante todo el curso. Los primeros ejercicios tenían el propósito de explorar la subjetividad, desde los gustos, pasiones, saberes y talentos, hasta las emociones como la envidia, la ira, el miedo y la vergüenza. Con un texto escrito como base y los dibujos de los auto-retratos, se generó un espacio muy interesante donde los participantes expresaron los sufrimientos y traumas que suelen estar la mayoría de veces ausentes en los ámbitos académicos y en los espacios de construcción de conocimiento. En mi concepto, fue una de las sesiones más conmovedoras, innovadoras y sinceras, ya que todos se mostraron con veracidad a sus compañeros, sin tapujos, sin mentiras, desnudando el alma y las noches oscuras que han atravesado en la vida. Hay que mencionar aquí que lo importante no estuvo solamente en la exposición de la subjetividad y en la creación de ambientes de confianza, sino que lo más sorpresivo fueron las respuestas de empatía y solidaridad frente a cada uno de los relatos expuestos.




A continuación comparto un cuadro que sintetiza un recuento de algunos de los principales atractores de la innovación social y algunas problemáticas que aquejan al ser humano, el cual siento que puede ser muy útil al momento de abrir conversaciones sobre el presente y el futuro...mapear integralmente la realidad (que siempre es abierta y misteriosa y donde se entrecruza la belleza, la verdad y la tragedia); y como brújula para abordar el diseño de propuestas de innovación social y educativa.


EMERGENTES Y ATRACTORES DE LA INNOVACION SOCIAL
(Qué es lo nuevo de este tiempo?)


PROBLEMÁTICAS GLOBALES
(cuáles son las principales problemáticas que aquejan  hoy en día al ser humano?)
Mayor acceso a información. Internet, Inteligencia Colectiva, Open data, P2P, Redes sociales. Conexión de millones de personas, Multitudes inteligentes.
Polarización, Ira, División. Comparaciones Odiosas, Fanatismos, Adicciones a la pantalla, Sedentarismo, Incomunicación, Narcisismo y Posverdad.

Incremento de la Inteligencia emocional de las personas y una mayor sensibilidad al cuerpo, a la salud, la autorregulación emocional, las habilidades pro-sociales, las prácticas espirituales, la sanación de traumas y trabajo con la sombra.
Traumas Culturales y Sufrimiento.  Rompimiento de los vínculos sociales. Aislamiento. Suicidios, Depresión, Abusos Sexuales. Machismo, Clasismo, Envidia. Problemas en la Salud Mental de la población

Experimentos locales realizados por ciudadanos. Prácticas de gestión comunal del Bienestar; Monedas locales, Ciencia ciudadana, Comercio Justo, Círculos de empoderamiento personal y social. Buen vivir y Ancestralidad. Espiritualidad. Parto Consciente. Crianza Compartida. Sostenibilidad y Permacultura.
Extractivismo y Privatización de bienes comunes. Guerras por los territorios. Incremento de la derecha en el mundo. Mala gestión de los bienes comunes por parte de las Corporaciones y el Estado. Cambio Climático. Corrupción. Codicia, Biopiratería y Monopolios.
Perspectivas sistémicas, integrales y evolutivas. Una nueva concepción acerca de lo que implica saber hoy (el saber como dispositivo de convivencia). Diálogo de saberes e integración de más actores en la deliberación de los asuntos que conciernen a todos. Aumento de la consciencia global y la complejidad cognitiva de la población.
Fragmentación del conocimiento. Hiperespecialización. Dogmatismo.  Imposición de formas de pensar. Dificultad de asumir perspectivas más amplias, conversaciones abiertas y constructivas y también de ser solidarios y tener mayor empatía con las perspectivas de las personas.
Cambios en la consciencia de la población. Inclusión, Pluralidad, Interculturalidad, Creatividad social. Mayor longevidad, reducción de la natalidad. Derecho básico universal, Energías libres y alternativas. Perspectivas de Género. Comunidades LGBT. Partidos políticos emergentes.
Violencia Intrafamiliar, Ausencia de papás en la crianza. Tensiones de género. La fuerte  competencia y envidia entre hombres y mujeres. El Machismo y las desigualdades frente a la mujer encarnado en la vida cotidiana. Descrédito de los Partidos tradicionales. Discursos hipócritas por  parte de los conservadores bajo la consigna de ideología de género.
Pedagogías innovadoras: Aulas Vivas; Pedagogías por Proyectos; Escuelas Reggio Emilia; Waldorf, Paulo Freire, Satish Kumar, Escuela en Casa, Educación Expandida; Pedagogías ancestrales y multiculturales; Educación Popular y Comunitaria. Investigación –Creación. IAP, Escuelas de Paz
Pedagogías tradicionales, jerárquicas, obedientes, ordenadas, pasivas y rígidas. Basadas en la escasez, la memorización de información y la negación del  cuerpo, la singularidad y la libertad.

Como la innovación muchas veces se relaciona con el mundo técnico, los artefactos tecnológicos, con la novedad y asociado a la psicología de personas excepcionales, ofrecimos una visión más amplia, asumiéndola como un laboratorio de experimentación y co-creación ciudadana que emerge desde abajo;  cuando una comunidad está abierta al aprendizaje, a cuestionar sus certezas, evidencias y rutinas, dispuesta a conversar y transformar sus territorios, creando espacios de colaboración y conexión entre personas  e ideas, espacios para la minga y la celebración, intercambiando saberes para generar soluciones sostenibles que contribuyen a la transformación de problemáticas locales, al cuidado de los bienes comunes y proporcionando apoyo y bienestar a una población determinada.

Observamos también, que no se puede tener un sistema social sostenible (y es extensible esto a la innovación social) sin una sostenibilidad correspondiente en todos los campos de desarrollo: psicología, comportamientos, sistemas y cultura. No se puede sostenibilidad ecológica, sin sostenibilidad social y económica…La innovación social y educativa  por lo tanto es un escenario idóneo para hacer justicia a la complejidad de la sociedad contemporánea.

En el contexto de la educación y la pedagogía, las innovaciones sociales también nos desafían a pensar en otras metodologías de encuentrootras maneras de ser, de escuchar, de compartir, de investigar, de conocer, conversar y pensar… así como también de tejer puentes y  diálogos entre el arte y la ciencia; la ciencia y la espiritualidad; la técnica y mundo social; la naturaleza y las tecnologías y lo local y lo global

Dos últimos ejercicios propuestos, fueron por una parte, la realización en grupo de una video-reseña acerca de una serie de películas que abordaban problemáticas de la familia y por la otra, se invitaba a definir una problemática social, percibiendo las causas y soluciones desde la perspectiva de los 4 cuadrantes. Los film propuestos para este semestre fueron: Amazonas, Nuestro Tiempo, Little Miss Sunshine, Sieranevada, Shoplifters, Las hijas de Abril, La niña errante, La danza de la realidad y Three Monkeys.

La sesión final se enfocó en realizar una exposición colectiva + almuerzo compartido, en donde se provocó un ambiente + entrega de libro digital, que tenía el objetivo de visibilizar los trabajos realizados durante el curso y como una apuesta de documentación pedagógica. Fue novedoso como un grupo autónomamente creó una página web para articular todos los trabajos realizados en el seminario.






Al final de la clase, en el momento de hacer la co-evaluación del curso, una estudiante me solicitó si podíamos hablar una situación en la que muchos estudiantes estaban molestos ya que las personas que confrontaban más duramente el seminario, se habían encargado de generar un clima incómodo para todos. Algo importante, extensivo a la mediación de conflictos, es que además de mostrar las tensiones, los estudiantes abordaron el espacio hablando inicialmente de las potencialidades de los compañeros. Al final de la sesión, algunos estudiantes objeto del conflicto, querían cerrar pronto e irse de la actividad, pero esperaron hasta el final y pidieron disculpas a todo el grupo. Fue una excelente forma como se medió este conflicto, y siendo sensatos, fue uno de los grandes logros de todo el curso.

Aprendí que es crucial que escuchemos a todos los estudiantes, incluso con mayor atención y cuidado con los que no simpatizan con nuestras prácticas y estilos de enseñanza…hay que escuchar oportunamente su vocación y su llamado, sus miedos, deseos y transferencias; sus emociones, ontologías y epistemologías, sus estados subjetivos y sombras, porque de no hacerlo a tiempo, sus demandas no escuchadas e integradas, pueden fermentar en crueldad, en humor rastrero, indisposición y desatención, en un victimismo acendrado y en restarle importancia a lo que no está alineado con sus ideologías que quieren ante todo mantenerse incólumes y firmes.

Aprendí que de todas las personas podemos aprender alguna verdad importante para nuestra vida y para la salud de las relaciones y la convivenciaTodo en el encuentro pedagógico es aprendizajeLos maestros se reconocen por su sensibilidad a la escucha, atentos a la gestión creativa de la diversidad y del conflicto, y por ser fuente de inspiración y acompañamiento a los sueños, singularidades, deseos, miedos y afectos de los estudiantes. Confirmé algo que hace uno meses había leído y es que los seres humanos nos resistimos tanto a lo que es inferior a nosotros, como a lo que nos trasciende. Esto se manifiesta en el primer caso, como un rechazo intenso y a veces angustiante con todo con lo que nos queremos distanciar, con lo que ya no somos, o que alguna vez fuimos; a su vez también solemos emitir parodias y críticas demoledoras frente al yo potencial, al yo futuro (más complejo y consciente) que está queriendo emerger.

Hay que entender una verdad pedagógica esencial: hay personas que por sus temperamentos psicológicos, por la complejidad cognitiva en la que se encuentran, por su historias de vida y a lo mejor por la fuerte escolarización industrial que han tenido que suelen verse más inclinados por la instrucción, que por la educación. La educación supone apertura, autonomía, libertad, creatividad, coraje y conversaciones abiertas; implica a su vez, aprender y desaprender y capacidad de agencia. En la instrucción queremos que nos digan qué hacer, nos sentimos cómodos en obedecer. La instrucción se asocia con el modelo educativo denominado bancario, que es fuertemente ordenado y centralizado, en donde estamos más dispuestos a dejarnos persuadir por órdenes, reglas, prejuicios, la voz del experto y de la autoridad, lo que requiere menos esfuerzo, pensamiento propio y donde es usual que se apele a nuestro equipo, partido, credo, bandera, grupo de preferencia y donde las opiniones caen a las generalizaciones y a las soluciones rápidas. Ahora bien, tanto la instrucción, como la educación son muy importantes en el conjunto de los procesos formativos, pero es comprensible que mientras más trayectorias, experiencias y más integración de lo vivido, es decir, entre más maduración del yo, más fácilmente aprendemos sin que nos lo enseñen y más autonomía y disposición activa y creadora tenemos frente al proceso educativo. Este dilema es ejemplar como lo desarrolla Rancière en su maravilloso libro El maestro ignorante, en el que hace una audaz crítica a los procesos de atontamiento en la enseñanza y expone con mucha sutileza y profundidad lo que implica la emancipación intelectual.

Voces de los estudiantes

"Le agradezco por permitirme experimentar un espacio académico totalmente diferente, con toda la posibilidad para ser creativa, autónoma reflexiva  frente a  mi propia historia, teniendo en cuenta el pasado, presente y futuro, dando origen a nuevas concepciones o maneras de comprender la vida y lo que sucede a nuestro alrededor. Gracias por permitirme reflexionar frente a mis practicas laborales y motivarme a realizar pequeñas acciones trasformadoras dentro de ese espacio. Llevar alegría y acercarme a quienes me rodean de manera más humana. Por ampliar mi panorama frente al arte y  todas sus posibilidades  de expresión.  


Ojos sensibles, oídos atentos, boca sincera, manos abiertas y un corazón más cercano". (Angélica Rodríguez)

"Durante el seminario de Innovación Social, se dio apertura a nuevas practicas de la educación a partir de la creatividad, el conocimiento personal y social, sensibilizarme frente a las diferentes perspectivas de vida de los demás y entender al otro desde sus realidades. Desde una perspectiva lúdica se logró abordar variedad de temáticas,  acercándose cada vez más desde el arte al entendimiento de las practicas sociales y el impacto que tienen estas en la sociedad"..."me llevó a tener una visión más amplia de la innovación social y entender que la libertad, la incertidumbre y la toma de decisiones son necesarias para generar grandes cambios". (Nelly Cortés)

"...Fue un tiempo ameno y agradable en el cual me sentí a gusto y pude tomar un tiempo para ver en mi misma, en lo que soy y lo que quiero ser, tanto como ser humano, como profesional. El orden fue un factor que sí faltó muchísimo, y por el cual se presentaron los inconvenientes que vimos en el último día del seminario, personalmente me considero una persona muy psicorígida y el hecho de no saber exactamente que es lo que tengo que hacer y para cuando, me frustraba y estresaba bastante" (Paula Torres)

"...el proceso de Autorregulación me pareció significativo, cada una de las lecturas establecidas dentro del material de trabajo permitió que de acuerdo a mis intereses y necesidades pudiera profundizar en lo que para mí es más relevante" (Stella Varela)

"Propicia escenarios creativos y puestas en escena frente a los trabajos solicitados tocando las fibras más íntimas en el aspecto emocional, redescubriendo y despertando esa parte creativa y de inventiva que hay en cada uno de nosotros. Muchas de las actividades realizadas las pude aplicar dentro de mi contexto con los estudiantes" (Yasmín)

"En este seminario aprendí mucho, las herramientas que el docente uso para mi formación fueron muy innovadoras, la verdad no había trabajado de esa manera. Las prácticas pedagógicas que se trabajaron en clase, ( Canciones infantiles, corporalidad, películas, retratos ) las pude llevar a mi trabajo con los estudiantes. Me gusto mucho el seminario y me sirvió para conocer más acerca de mí,  y también me aclaro muchas dudas  acerca de  mi proyecto de investigación...Las actividades realizadas en el seminario me permitieron conocer mas del arte, la música, y las innovaciones que hay en nuestro país. También logró que nuevamente volviera mi espíritu creativo,  y  que me aprendiera a conocer más" (Rosa Martínez)

"...las diferentes actividades además propiciaron un espacio de autorreconocimiento, que combinado con las relaciones interpersonales hicieron visible como las personas y en especial los educadores tienen en su poder diversas posibilidades de innovar constantemente, en busca del bien común pero enfocado sobre todo en las experiencias previas que encaminan hacia las verdaderas necesidades, tanto educativas como sociales del contexto" (Laura Montaño)

Leer más...