miércoles, 13 de septiembre de 2023

La Pila de computación planetaria

El libro de Benjamín Bratton, The Stack. On Software and sovereignty (The MIT Press, 2015), es un texto denso, oscuro, interdisciplinario y muy oportuno (en tiempos de furor de las inteligencias artificiales y de las redes sociales), para tener una mirada más integral y planetaria de la computación… este informe, como el autor reiteradamente señala, combina filosofía política, arquitectura, diseño, estudios de software y en él presenta un modelo para hablar de los problemas actuales de la cultura digital, al tiempo que desglosa un mapa de navegación por-venir… la pila de computación planetaria, en la que converge y son interdependientes la tierra, las plataformas de la nube, las ciudades, las direcciones, interfaces y los usuarios… 


Al leer el texto es claro que no podemos ver las tecnologías computacionales tan solo como máquinas, sino que forman el cuerpo de una meta-estructura accidental… La pila computacional planetaria. La mayoría de libros sobre tecnología o están argumentando permanentemente sobre las máquinas como una panacea, - sobre cómo usarlas mejor - o miles de otros que están plagado de prevenciones, temores y negaciones. Ambas posiciones, según se ve aquí, son parte del mismo problema. Una de las potencias del libro es que mezcla el pensamiento profundo, con diseño e imaginación…según el autor, “Lo que está en juego no es simplemente una mejor orientación filosófica, sino los futuros que tenemos ante nosotros y que debemos concebir y construir”. 

Es una rareza como lo señalé anteriormente encontrar enfoques como los que aparecen en este libro, no obstante, requieren paciencia, lidiar con lo brumoso, el desenfoque y mucho estudio para profundizar en los temas que en cada capítulo se van deshilvanando … entre los temas que aquí se hablan son: una visión más amplia de la automatización, de nuestra relación con las máquinas, del paso de un diseño centrado en el usuario al diseño de los usuarios, una perspectiva crítica de las plataformas que además de ser política e ideológica, extraen ingresos del capital cognitivo de sus ciudadanos usuarios, intercambian atención a cambio de servicios… y donde el contenido de nuestras comunicaciones son utilizadas como arma contra nosotros…

En el texto también se expresa con franqueza sobre no ser tan ingenuos  de ver las máquinas informáticas tan solo como herramientas, de la comprensión del posible avance de la robótica + Inteligencia artificial como un evento de especiación en la naturaleza…  del paso del sistema de objetos a una economía de metadatos… de la problemática que las máquinas se vuelven más inteligentes y nosotros más estúpidos… enfatiza en dejar de ver la computación como algo meramente virtual sino que es un evento profundamente físico… recorre las paradojas del descentramiento de la inteligencia humana y respecto a facebook precisa que es “una simulación muy limitada de la vida humana, una red cerrada y en gran medida opaca en donde la fabricación del yo se convierte en el proyecto principal…”… “En su forma comercial actual, el objetivo principal de la computación a escala planetaria es medir y modelar personas individuales para predecir su próximo impulso”.

Finalmente, Bratton realiza un documento de síntesis y con pensamiento meta-sistémico donde muestra cómo el impacto social más importante de las tecnologías “no está sólo en lo que permiten hacer a la gente, sino en lo que revelan sobre cómo funciona el mundo”…los intríngulis de la geopolítica y geodiseño de la computación, los diseños de múltiples capas, las alertas y los desafíos como usuarios y ciudadanos en donde nuestra cotidianidad está cada día más mediada por tecnologías.


Leer más...

jueves, 7 de septiembre de 2023

La estética del chatgpt

Hice un ejercicio en clase de investigación con chatgpt, los estudiantes que lo usaron como tutor, les ayudó a dar buenas ideas, y ellos con su estilo, con la impredecibilidad, los giros, el contexto, la audiencia, la intención y su estética (incluso los errores) complementaron la pieza sorprendiéndose…los que solo copiaron y pegaron texto después de su conversación, el texto era plano, monótono, sin emoción, maquínico y muy predecible...al carecer la IA de conciencia metacognitiva, sin riesgos emocionales, es incapaz de romper las reglas, de sorprender y se hace una escritura muy fría...sin agregar complejidad y capas de significado...en efecto, una escritura que no engancha, que distancia en vez de acercar e implicar al lector con sus vísceras e imaginación.... hay que decir, no obstante, que es sorprendente el poder de imitación de estilos literarios que hace chatgpt, pero sigue siendo una caricatura...es como el cine comercial (como el premio al corto animado de los premios Óscar (2022), demasiado claro, estética lisa y queriendo tocar temas profundos, la propuesta audiovisual adolece de vacíos, giros, ambigüedad y profundidad. 

El ejercicio me hizo notar que si usamos estas herramientas para ahorrar tiempo de trabajo, estamos perdiendo el punto...pero si el tiempo y el trabajo invertido se hace más intenso, diverso, creativo y profundo, con mayores matices, ahí pueden suscitarse simbiosis fascinantes... chatgpt no puede establecer una conexión real con el lector, tan solo puede imitarlo...le es indiferente...su escritura no tiende a conmovernos emocionalmente...exceso de Logos y poco Mythos y Pathos.

Siento el contenido de chatgpt, como cuando profesores que a pesar de tener buen dominio del tema nos enseñaban con un tono que provocaban en el auditorio bostezos, dispersión y que aunque hablaban. de cosas importantes eran contadas de maneras muy aburridas,… el contenido que arroja estos modelos de lenguaje es una estructura y un patrón del promedio de lo que hay escrito… un discurso para todos… “más inclusivo” y claro y distinto, pero con menor experimentación, ambigüedad…como pasa con las teorías de la conspiración….sería preocupante que nos habituáramos a estos estilos, que se vuelvan hegemónicos, igual que pasa con lo que ha pasado con la producción sonora (donde un sonido especial se vuelve mainstream), y dejáramos de seguir intentando construir nuestra propia voz….el pensamiento lírico de cada quien e impidiendo la ambigüedad, la risa y lo paradójico…. La chispa humana en la escritura. 

Escribir implica generar conexión e intimidad entre el escritor y el lector… que la escritura nos estimule a seguir leyendo y facilite la creación de conexiones, sentido y significado… no un sentido plano que absuelve la posibilidad de más invenciones… recordemos que el juego infinito de la escritura no es solo proposiciones encadenadas sino la imaginación-pensamiento y la invitación a surcar un universo que hemos confeccionado con artesanía y creatividad como un regalo para el mundo… es una manera de tocar el mundo interior de las personas y suscitarles emociones, aprendizajes, ver el mundo con más profundidad y que ellos mismos - los lectores - invitarlos a construir sus propias historias.

(escribe de una manera que revele que estás vivo)


Leer más...

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Derivas Virtuales en el espacio vacío (LANET)

Comunicarnos mediante silencios, movimientos e imágenes es una sutileza muy importante al momento de aprender una lengua y de hacernos entender de los demás… la receptividad, la pausa, la atención del gesto y el cuerpo del otro, lo siento y percibo como un don muy precioso y virtudes que podemos cuidar con esmero. Lo que vengo experimentando en el círculo M.A.R  (Meditación-Acción-Reflexión, invitación de la plataforma LANET para su proyecto Derivas virtuales en el espacio vacío, beca ganadora de estrategias novedosas en Secretaría de Cultura en Bogotá 2023), es que se promueve el encadenamiento entre el Meditar, el Actuar y el Pensar, para que lo que hablamos, silenciamos y mostramos se haga más sincero, profundo y conectado con el instante donde surge todo…es como el ying-yang de la conversación y de la vida, hecha de silencio, movimiento y sonido… una suerte de tríada (fractal) de lo infinito. El aprendizaje de esta gramática del instante y de la libertad es sutil y bella y nos sirve para mejorar las relaciones con todo, ya que como lo hemos comprobado: el imperativo unívoco de la palabra, produce enredos innecesarios; la acción bailando sola, engendra el agotamiento  (burn-out) y el mero silencio, un vacío e indiferencia sin resonancia en donde es susceptible de hacer colapsar el sistema nervioso.



El otro aprendizaje que siento que se viene gestando es que hay una magia cuando practicamos con más libertad,…un ritual poderoso donde las sincronías del ritmo, la imagen y las neuronas espejo gozando en su conexión con la mímesis y acciones del otro… 

En este círculo M.A.R, se dieron momentos de interconexión hermosos  donde aparecieron los 4 elementos, lo fantasmal y onírico, las hallazgos fortuitos entre la luz de la vela y la imagen circular,… la imagen sinuosa y juguetona de las olas del mar encarnado en las manos de Iara y Nata con la navegación subacuática de Juanes y esto con el telón de fondo del teatro de objetos de Andrés… todas estas son constelaciones muy bellas y profundas…me recuerda el trabajo de Peter Greenaway fragmentando las pantallas…el cine de Lars Von Trier…. El juego de luces y sombras y el ritmo sincopado de la improvisación,… que crea no solo una sinfonía hermosa, sino nuevas formas de comunicarnos y enfiestarnos.

Empiezo a pensar que las personas que escuchan nuestros silencios están más cerca de nosotros que aquellos que solo quieren hablar. Por otro lado me hace pensar en la oración,… no como habitualmente se asocia con repetir palabras de otros, sino un acto de silencio profundo, una especie de receptividad absoluta, para que la palabra-acción palpitante que nazca, sea fresca, dulce, bondadosa y sabia. He notado que la persona que acuna silencio, tiene luego una palabra más atinada para conectar con los demás. Así es como percibo el ser maestro, como la persona que es capaz de abrir los silencios y pausas para que la belleza de las personas emerja y del artista que es capaz de hacer de su silencio obra de arte en la epifanía de lo cotidiano. 

Otra de las cosas que el ritual teleperformático me ha producido es obtener experimentos concretos que dan sentido a las lecturas recientes que vengo haciendo de las herramientas convivenciales de Iván Illich, la lógica 0.0 de las máquinas para educar y pensar a mano de Julián González y de seguir ensayando nuevas maneras de conectar nuestros mundos cotidianos con los digitales de maneras más exploratorias, experimentales y colaborativas, que ha sido para mi desde hace unos años una de las inclinaciones como profesor, artista y ciudadano.

Finalmente, estas derivas virtuales empiezan a ser una solución al ensimismamiento que produce a menudo la actitud de navegar con tanta intensidad en las actividades mentales y en perder el espacio (la casa, la biósfera y los objetos), el cuerpo y el silencio... me gusta que estas acciones performativas me permiten darme cuenta de otras maneras de conexión más integral, donde se crea magia, resonancia, confianza y libertad con otros en entornos online.  La convivencialidad es según Ilich, "la libertad individual realizada en la interdependencia, la que le da a las personas la oportunidad de enriquecer el ambiente con los frutos de su propia visión". 

Las derivas virtuales y el círculo M.A.R también son la solución al exceso de lenguaje oral y textual que está en las redes y que me ha permitido hacerme más atento al lenguaje corporal, al poder del ritual psico-tecnológico y de la imaginación colectiva que se produce cuando nos conectamos libremente a crear. "..."un mundo que ya no puede componerse mediante sumas porque está absolutamente lleno, sobrescrito y sobredeterminado, y agregar más es solo tinta en un océano" como señala Benjamin Bratton. La otra cuestión que me ha llegado estos días es que aunque la disciplina y la habituación corporal es clave en todo lo que aprendemos, cada día se hace para mí más clave desautomatizar las acciones cotidianas y volvernos más juguetones, creativos y diversos en todas las acciones que emprendamos...


Leer más...

sábado, 2 de septiembre de 2023

Podcast: La universidad del futuro (Invitado a El Convite programa radial UPN)

La semana pasada fui invitado al Convite (Programa radial en la UPN) para compartir mi experiencia sobre el proyecto que estoy liderando la Universidad del futuro. Hace más de 5 años no volvía al campus (después de haber estado comprometido entre el 2009-2018 con procesos de formación de educadores infantiles en el área de artes visuales) y fue una alegría retornar, compartiendo un proyecto experimental de educación global. La invitación fue realizada por mi amiga Adriana Mendoza, quien también participó en la serie de la universidad del futuro...y con quien hace muchos años me invitó a realizar experiencias educativas y artísticas en Puerto Asís Putumayo y donde tuve la inspiración de hacer un ciclo de cine al parque, intervenciones en espacios públicos, proyectos de artes y educación y caminata al fin del mundo...

En este podcast hablamos de la construcción de redes de aprendizaje  para formarnos a lo largo de la vida, la co-creación entre ciudadanos, el asombro, la colaboración, la conversación, el amor por el conocimiento, el currículo como viaje,  los programas realizados en la serie, las aulas que han surgido, los experimentos que se están haciendo y los desafíos que se avecinan.

Puedes compartirlo o descargarlo AQUÍ

Leer más...