Mostrando entradas con la etiqueta co-creación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta co-creación. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica (Revista PPYO, 2025)

Les comparto este artículo llamado Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica que publiqué recientemente en la Revista Pensamiento, palabra y obra de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.  En este texto me propongo abordar una serie de reflexiones sensibles, lecturas del presente y estrategias pedagógicas acerca de diferentes formas de conexión, resonancia o simbiosis del ser humano con sus emociones, la 

mente, la tecnología, lo no-humano, las paradojas y el mundo de lo sagrado. Estas relaciones relaciones resultan conformado un espacio propicio para el despliegue de poéticas de la vitalidad, inspirando nuevas maneras de ser y pensar, educarnos mutuamente y un contexto para compromisos éticos y políticos más afirmativos, creativos y regenerativos.

Leer artículo completo aquí:


https://revistas.upn.edu.co/index.php/revistafba/article/view/22076/14887

Leer más...

martes, 10 de septiembre de 2024

Taller de co-creación: Especulaciones protópicas (2054)

Uno de los experimentos pedagógicos que estoy probando este semestre en el diálogo arte, ética y política (Maec Upn) se refiere al diseño de un juego colectivo que vincule un escenario futuro y a partir de un equipo, un juego de roles (arquetipos) y un conjunto de acciones colaborativas, pensar y construir un mundo para no sucumbir a las éticas cínicas y deconstructivas y a la auto-destrucción del planeta.


El escenario futuro construido en grupo - que servirá de contexto para el juego - debe combinar las intuiciones sensibles sobre el futuro, un sentido de realidad informado por los principales documentos mundiales y tendencias interdisciplinarias dadas por la ciencia y para esto propuse como ejes de reflexión y conversación, el eneagrama de las 9 aulas de la universidad del futuro.

El juego debe proponer unas acciones artísticas, experimentos mentales (el lidiar con temas difíciles, complejos y paradójicos y dilemas éticos y morales), prácticas espirituales y unos retos colaborativos que involucren el pensar, el corazonar, el hacer con las manos y como en todo juego, plantear un final.

Les estaré contando cuando estén listos para empezar a jugarlo y testearlo.

Leer más...

sábado, 2 de septiembre de 2023

Podcast: La universidad del futuro (Invitado a El Convite programa radial UPN)

La semana pasada fui invitado al Convite (Programa radial en la UPN) para compartir mi experiencia sobre el proyecto que estoy liderando la Universidad del futuro. Hace más de 5 años no volvía al campus (después de haber estado comprometido entre el 2009-2018 con procesos de formación de educadores infantiles en el área de artes visuales) y fue una alegría retornar, compartiendo un proyecto experimental de educación global. La invitación fue realizada por mi amiga Adriana Mendoza, quien también participó en la serie de la universidad del futuro...y con quien hace muchos años me invitó a realizar experiencias educativas y artísticas en Puerto Asís Putumayo y donde tuve la inspiración de hacer un ciclo de cine al parque, intervenciones en espacios públicos, proyectos de artes y educación y caminata al fin del mundo...

En este podcast hablamos de la construcción de redes de aprendizaje  para formarnos a lo largo de la vida, la co-creación entre ciudadanos, el asombro, la colaboración, la conversación, el amor por el conocimiento, el currículo como viaje,  los programas realizados en la serie, las aulas que han surgido, los experimentos que se están haciendo y los desafíos que se avecinan.

Puedes compartirlo o descargarlo AQUÍ

Leer más...

domingo, 25 de junio de 2023

Co-creando la Universidad del Futuro (Sesión #2)

La universidad del futuro es un proyecto educativo emergente (dinámico y distribuido) fruto de la auto-organización de la sociedad civil y que funciona como una red de redes de aprendizaje, donde convergen personas con una gran trayectoria - gentes apasionadas, inspiradoras, generalistas, autodidactas, creativas, líderes y lideresas - y donde también se articulan colectivos artísticos, culturales y pedagógicos de diferentes territorios de América Latina. 

En este segundo encuentro virtual de la Universidad del Futuro, conversamos sobre la estructura de las 9 aulas y los ambientes de aprendizaje que se desprenden...se abrió una conversación sobre los desafíos a corto plazo, tales como el modelo de negocio y la sostenibilidad de la iniciativa, una reflexión de la educación en tiempos de inteligencia artificial, las habilidades para el siglo XXI, (conexión, pensamiento crítico, habilidades socio-emocionales), se propuso crear un espacio permanente de diálogos sostenidos sobre el futuro,...y donde a su vez podamos compartir los enfoques que nos inspiran,... se comentó articular los emprendimientos personales y articularlos a esta propuesta y algunas dinámicas viables es empezar a abrir cursos, talleres, diálogos y hacernos públicos en el espacio digital. En el transcurso de este episodio, cada participante tuvo el tiempo para compartir sus preguntas, inquietudes, reflexiones, sus dones y los retos del proyecto educativo. Los participantes de este diálogo fueron: Raúl Aramayo (Vida Integral), James Delgado (Alivia), Sandra Daza (Círculo de Lunas RoJas), Martha Isabel Parra, (Crianza Integral), Natalia Guzmán (Lanet), Juan David Castaño (Músico y pedagogo) Fernando Baena (Tu meditación) Madza Ednir (Cecip-brasil) Pedro Zapata (Gestor cultural y trabajo con jóvenes), Camilo Bossio (Ecoversidades), Luz Marina Suaza (Escritora y antropóloga), Nathaly Jiménez (Politóloga y agro-ecología) Andrés Fonseca.

Leer más...

viernes, 2 de junio de 2023

Co-creando la Universidad del futuro (Sesión #1)

Desde el año pasado vengo facilitando conversaciones para imaginar la educación del futuro, invitando  a amigos y amigas que he conocido a lo largo de la vida, que me han inspirado y las cuales valoro por su ser, presencia, pensamiento y obra. El proceso ha sido similar a una suerte de “curaduría humana” de personas curiosas, apasionadas, creativas, reflexivas, autodidactas, generalistas y con gran empatía y sensibilidad social y humana. En estos encuentros, he abierto espacio para contar sus historias, sus presentes y futuros, las motivaciones intrínsecas que subyacen a las iniciativas en las que participan, los ambientes de aprendizaje, los hitos más importantes en su vida y en su formación, las metáforas de sus proyectos, cómo aprenden, qué les da vitalidad y en qué ponen actualmente su tiempo y atención. 

El propósito que me sigue motivando es la creación de una red de redes donde acontezca el aprendizaje mutuo, la amistad, el viaje, la investigación, la magia, el juego, la ritualidad y la participación social. Me llama mucho la atención los procesos educativos emergentes fruto de la auto-organización ciudadana y los escenarios donde podemos jugar y aprender a lo largo de la vida. La obra de arte actual implica necesariamente la articulación de logos, mythos y pathos, una narrativa, una sensibilidad y un grupo de amistades resonantes con las cuales jugar de nuevo en clave de la inocencia del niño, la experimentación del joven y la sabiduría de los adultos. 

Confieso que las obras de arte que más admiro, hoy por hoy, no son efecto de la genialidad del individuo, o el fantasma de la máquina, ni mucho menos, las obras  deconstructivas y cínicas, sino por el contrario, aquellas que hacen posible los encuentros y desencuentros fortuitos, el humor, el ritmo y la curiosidad poética y científica, las que transmiten esperanza y coraje, obras que exponen nuestra fragilidad, inocencia, desconocimiento y sabiduría, las que invitan a movernos, a volvernos más eróticos, sabios y compasivos y que permanente alientan nuestra vitalidad, aumentan las capacidades de coordinación social y el diseño de nuevas comunidades.

Fig. 1 Aulas de la Universidad del futuro

La universidad del futuro comenzó el año pasado con una serie de conversaciones (hasta el momento van 93 podcast todos publicados en mi canal youtube y algunos con reseñas en este blog) realizadas entre abril de 2022 y mayo de 2023; en estos episodios han participado personas hispanohablantes de diversas edades: 42 Hombres y 55 Mujeres, de diversas procedencias: Colombia, Chile, Brasil, Perú, Argentina, México, España, Reino Unido, Estados Unidos, en su mayoría, adultos (77 personas) entre 30 a 55 años y (18) personas mayores; una característica de todos es la gran experiencia en cada campo de conocimiento, aproximadamente 15 de los participantes cuentan con doctorado en áreas de arte, diseño, filosofía, educación, ciencias sociales, estudios culturales y en su mayoría tienen el perfil de artistas, hackers, activistas, investigadores, líderes, gestores y pedagogos. Paralelamente a estos rituales de la inteligencia compartida, he convocado 3 encuentros presenciales en Bogotá y más recientemente, uno virtual, en el cual socialicé la historia de la iniciativa, los propósitos, los patrones que han surgido en las conversaciones, los aprendizajes más profundos y los desafíos que vienen. Con el fin de una coordinación más ágil, creé un grupo en whatsapp y propuse con base a la estructura del eneagrama, 9 grandes aulas o ambientes de aprendizajes …una estructura que como vemos en el gráfico, representa un mapa dinámico que invita al diálogo de saberes, la conexión entre áreas y a que cada aula converse y se relacione con otras tres…también propuse construir a corto plazo el mito-manifiesto de la universidad del futuro, a manera de un ensayo hipermedial, donde converjan diversidad de saberes, enfoques, perspectivas, estéticas y la experiencia y la trayectoria de los participantes.

El mito-manifiesto hace alusión a la narrativa que da sentido a la universidad, tanto al encuadre filosófico, epistemológico y ontológico de la iniciativa, como al programa de acción en el cual se expone la intención, las metodologías, los saberes, las comunidades que participan, la visión acerca del ser humano, del estudiante y del maestro, la comprensión de las educación, los ciclos virtuosos de aprendizaje, los rituales, los trabajos del futuro y la definición del meta-currículo. El currículo está pensado en este caso como un viaje personalizado en el cual cada estudiante elige una ruta de acuerdo a sus intereses y participa con otros en experiencias corporales, emocionales, mentales y espirituales. En esta experiencia se encuentra con otros en espacios presenciales y virtuales y también da lugar para que pueda hacer crecer la iniciativa en su territorio, con sus propios amigos y personas con las que quiere aprender. El meta-currículo, sintetiza a su vez el plan de estudios, las intencionalidades de formación, el conjunto de cursos, talleres, conferencias, festivales, residencias, las dinámicas de encuentro, documentación e investigación y da forma y contenido a los núcleos de estudio y de exploración. 

El 2 encuentro virtual está planeado para el sábado 24 de junio 4pm, donde recogeremos el hilo de lo conversado en la sesión anterior y en donde cada uno, según en el eneagrama (gráfica que está arriba), definirá en qué lugar empezar el juego, es decir, en qué aula quiere hacerse y también aprovechar para que en ese encuentro hablemos de la sabiduría del eneagrama (los tipos de la personalidad) y dar a conocer el arquetipo principal, las cosas que a cada uno les va bien hacer, lo que hace con facilidad y con gusto y es fuente de gratitud para las personas con quien comparte. 

Leer más...

martes, 18 de abril de 2023

3 Encuentro en Bogotá - Universidad del Futuro

Como han podido ver en este blog, he estado muy interesado en facilitar conversaciones con personas que admiro y que son inspiradoras por sus trayectorias y además en cuanto a un mejor ejercicio de la ciudadanía, como para el rediseño de la educación presente y futura. En estos encuentros (90 episodios), he aprendido muchísimas cosas, sobre todo a escuchar, a ver la realidad desde más perspectivas, a descubrir nuevas personas y proyectos sociales emergentes, a observar con más claridad mis intereses, propósitos e ignorancias, a comprender el poder del conocimiento, la voluntad, la imaginación y el coraje; y más recientemente, uno de los aprendizajes más significativos, se centra en observar los patrones de los conocimientos y experticias de los invitados y sus contenidos, con el fin de ir construyendo un metacurrículo donde podamos abrir y habilitar a corto plazo, unas aulas donde se propongan experiencias educativas en línea y también en lo presencial.

Como complemento a las video-conversaciones, he estado invitando a tener unos encuentros presenciales con los participantes de la serie que se encuentran en Bogotá: el primero fue en octubre de 2022, donde participaron: Pilar Cuevas, Fernando Baena, Milo Cabieles, Paola Puerto, Camilo Bossio, Ingrid Cuestas, James Delgado y Pedro Zapata; en marzo, en una tarde fría y lluviosa en la ciudad y en un ambiente muy acogedor, compartimos Luz Marina Suaza, Carolina Mejía, Judith Bautista, y Pedro Zapata. Viene próximamente el 3er encuentro, el sábado 29 abril 4pm, en casa de Main, una de las amigas invitadas, con la alegría de que es el primer encuentro distinto a mi casa y se cumple el objetivo de un liderazgo más descentralizado, encuentros donde nos invitemos a tener experiencias diversas y nutritivas de aprendizaje itinerando por las casas de los participantes.

Los propósitos que me siguen animando son: seguir ampliando las video-conversaciones (esta semana estaré con 3 maravillosos invitados que vienen trabajando la educación transmedia, la cultura ciudadana y otras formas de vivir el derecho y la crianza); realizar un encuentro mensual en diferentes espacios en Bogotá y uno bimensual en modalidad virtual, donde entremos en diálogo y conexión los que han estado invitados a la serie de la Universidad del futuro y puedan nutrir algunas conferencias en vivo y/o charlas dialogadas, con participación en público. Quisiera también habilitar para el segundo semestre del presente año, una serie de actividades colegiadas, talleres, conversatorios, conferencias, fiestas y exploraciones en el territorio. Y pensar para los que les anime la escritura en un libro compilado a cerca de las bases teóricas, filosóficas y pedagógicas de la universidad del futuro...y y el diseño de un sitio web  donde compilemos todas nuestras actividades.

Nos veremos pronto...



Leer más...

domingo, 17 de abril de 2022

RE-construcción de la educación en clave de consciencia global

Necesitamos urgentemente un gran consenso social sobre lo que implica un cambio profundo en la educación. Veamos por qué. Es un lugar común escuchar hablar a educadores, políticos y líderes acerca de la importancia de la educación en tres frentes: para transformar la conciencia de las personas, fomentar una sociedad sostenible y resolver los grandes problemas de nuestro tiempo. No obstante, para transformar de maneras profundas la educación, no son suficientes las buenas intenciones, ni tampoco solo transformaciones en nuevos temas, conocimientos, discursos, asignaturas, cátedras, metodologías y pedagogías; somos conscientes que requerimos además de mejores diálogos como sociedad y una organización de la sociedad civil robustecida, un pensamiento sistémico (metamoderno) que nos permita observar todo el ecosistema de aprendizaje donde nos desenvolvemos. 

Una primera idea respecto al cambio educativo, es que necesitamos volver a imaginar la educación en todos los niveles y entre todos, yendo más allá de la escolarización, como se suele reducir habitualmente… intuimos que después de la deconstrucción, viene una reconstrucción radical, es decir, volver a soñar y prototipar las nuevas propuestas, narrativas, iniciativas, institucionalidades, conversarlas entre amigos…ir hacia una nueva integridad, más arriesgada y sensata, que incluye la magia e inocencia de los niños, la experimentación de la juventud y la prudencia, temple y sabiduría del adulto.

Inicialmente, una idea crucial que necesitamos poner esfuerzo, atención y financiación, es la de construir en todos los territorios una cultura del aprendizaje desde la primera infancia hasta la tercera edad (en donde aprender sea algo muy sexy y atractivo) y que tenga como intencionalidad hacer sentir vivos, curiosos y conectados a las personas y  que a su vez tal actitud de asombro e intercambio colectivo constante, permita activar la inteligencia colectiva de toda la sociedad. 


Debido a los problemas actuales de salud mental, pérdida de biodiversidad y libertades, racismo, sexismo, calentamiento global, surgimiento de autocracias y aumento de las desigualdades en el mundo (especialmente en el Sur-Global), requerimos un rediseño completo de la educación en todas las escalas, contextos y niveles.  Necesitamos asumir estas tragedias y complejidades actuales, no solo con visiones nihilistas y críticas, sino con todo el cuerpo y la imaginación social reconstructiva…con mejores mapas de conocimiento para navegar la incertidumbre, diálogos emergentes y mayor apertura mental. Estamos sintonizados con Richard Rohr, quien expresa que “la mejor crítica de lo peor es la práctica de lo mejor”. 

También, es cada día más evidente la desconexión personal y social, la pérdida de atención y confianza en las instituciones, la fragilidad de los vínculos sociales, tiempos turbulentos en donde emergen con mayor fuerza los traumas históricos (y personales) ocultos; en este panorama de caos y al tiempo de emergencia, es donde se hace fundamental el despliegue de nuevas narrativas, de una integración más profunda de lo que ha sido excluido en la educación, empezando por la entrada del cuerpo, la alfabetización emocional, el auto-conocimiento, la vivencia del arte y lo sagrado (a partir de integrar las visiones, prácticas y psico-tecnologías de las espiritualidades de todo el mundo), la reflexión sobre el género, el amor, el erotismo, la muerte y lo que significa estar vivos, la importancia de las economías y ecologías solidarias y del bien común, con el fin de reinventar las ritualidades cotidianas y también la apertura al aprendizaje sobre los conocimientos amplios de la gran historia (un enfoque genuinamente transdisciplinar, de cosmología, biología, psicología, ciencias sociales y arte)… síntesis de las mutaciones cosmológicas (Swimme), socio-culturales (Gebser, Freinacht), psico-espirituales (Wilber, Fowler, Commons) y de las diversas formas en la historia de organización social (Lent, Harari, Stockes) que permita a los estudiantes y nuevas generaciones ubicarse mejor en los grandes patrones de conocimientos y paradigmas (como arquitectos unificadores y co-creadores) y en nutrir una meta-narrativa inspiradora e integradora que ofrezca dirección, sentido y propósito a la existencia y al cambio social y cultural en curso.

Una idea fundamental para la transformación de los sistemas educativos, es mejorar los servicios básicos de atención integral y ampliar los derechos sociales que proporcionan salud y bienestar a toda la población, tales como la calidad de los vecindarios, los espacios de encuentro, la ampliación de espacios para el arte y la cultura, el fortalecimiento de las economías locales y de una red de entidades locales (bibliotecas, museos, salas de cine, galerías, casa de la cultura, espacios para el arte, laboratorios ciudadanos y redes de apoyo), que apoyen y hagan sostenibles los aprendizajes de toda la sociedad.

También precisamos urgentemente contribuir a que las familias tengan mayor educación, mejor acceso a información de relevancia sobre el desarrollo, apego seguro, la crianza de los hijos y mayor tiempo libre para el enriquecimiento cultural. Aquí es donde la Renta Básica Universal podría ser de utilidad social, combinada con el despliegue de otro conjunto de políticas orientadas a la dignidad de toda la población. Sumado a esto, es clave configurar escenarios públicos abiertos para el juego, el arte, el intercambio intergeneracional (entre niños, jóvenes, etnias, clases sociales, clases creativas y personas mayores), fomentando dinámicas de proyectos de aprendizaje a escala real (local y global) donde converjan diversidad de públicos y redes de ciencia ciudadana (evitando la conformación etárea tradicional de estudiantes organizados por edades y cursos). 

Es sugerente para que esta transformación educativa sea de más largo alcance, que cuando un estudiante salga de bachillerato o de la universidad, no solo tenga claridad respecto a sus intereses personales, el reconocimiento de sus talentos, oportunidades laborales, sino también que participe eventualmente en una iniciativa ciudadana o movimiento social. Contribuir a esta conexión con el campo social, desde edades tempranas, significaría involucrar a los jóvenes en una parte del micelio de transformación cultural. Para hacerlo real, el Estado financia y podría organizar pasantías a modo de residencias para brindar elementos de decisión sobre el movimiento ciudadano o una organización emergente en la que los jóvenes pongan sus destrezas, capacidades y conocimientos. En el caso específico de Colombia, que entra en un tiempo de implementación de los acuerdos de Paz, los bachilleres o profesionales recién graduados podrían participar en una estrategia en las escuelas, barrios e instituciones educativas para democratizar aprendizajes, visiones y prácticas para el fortalecimiento de la paz con distintos tipos de población.

Esta política contribuiría a fortalecer la identidad profesional y a potenciar la esfera institucional emergente. Asimismo, estas propuestas, ayudarían a mejorar la educación, la democracia, el fortalecimiento de los bienes comunes, la crianza compartida y a la par, se fomentaría un ambiente seguro de aprendizaje de estilo más participativo, co-creativo e innovador en las escuelas y en las ciudades. 

Finalmente, parte del trabajo de los activistas por la educación integral, de orientación metamoderna, es decir, activistas en pro de pedagogías y didácticas con consciencia global, es trabajar por una educación abierta, libre y empoderadora de las comunidades. El gran desafío de la educación es la creación de comunidades regenerativas, donde florezcan las personas, se potencien las conexiones con lo vivo y donde se susciten las conversaciones para traer el futuro más bello, armonioso y sostenible a nuestras vidas y comportamientos cotidianos.


Leer más...

viernes, 2 de octubre de 2020

Un recorrido por la diversidad del Caribe colombiano

Me siento muy feliz de haber compartido labor cuidadosa y amorosa con mi hermosa compañera de viaje María José Salgado, honro y celebro el trabajo investigativo y pedagógico de campo, su aporte a la músicas colombianas (con su grupo Curupira, que este año lanza el 7 disco y libro Pa lante, Pa atrá en preventa desde hoy que recoge sus 20 años en escena) el tejido de confianza y dignidad entre músicos de campo y ciudad que ella facilita, además del trabajo en pareja y en familia, lo que pueden nuestros cuerpos cuando están juntos. También me alegro, del maravilloso equipo de trabajo que se conformó para esta entrega...fruto de la alegría, el esmero, la co-creación y la libertad....la cosecha audiovisual que hoy se presenta en facebook live:  contiene el primer video de una serie de 7 videos que documentan la experiencia de inmersión pedagógica en territorios del Caribe Colombiano, fruto del seminario de posgrado que ella lidera: Prácticas y Ensambles del sistema Sonoro del Caribe, de la Maestría en Música Colombianas de la Universidad del Bosque y que fue subvencionado por Premio de investigación y preservación de La Fundación Latin Grammy 2020.

Reconozco que he aprendido mucho del trabajo en equipo, ires y venires, tensiones y alegrías,  saberes e ignorancias, inspiraciones en tiempo de asentamiento, formas de fortalecer nuestra relación, amistad, erotismo expandido, amor y a su vez, estas piezas educativas son un regalo para las futuras generaciones. Agradezco que esta cosecha audiovisual motivó el resurgimiento de Fosa Orbital, su nuevo hijo, Orbital Beats, un espacio que renace y que pronto viene con nuevas entregas audiovisuales alrededor de la música, la creatividad social y el cine. Reconozco que la labor de trabajo audiovisual, amerita un trabajo  arduo, exigente y colaborativo, además de una práctica de ir aprendiendo poco a poco en el camino. El montaje, el sonido, el guión, el color, la fotografía, las locaciones, esculpir en el tiempo, son ámbitos en los que se puede profundizar muchísimo y que se combinan para dar un resultado, una obra, un resultado nuevo y maravilloso. El trabajo audiovisual a mi parecer, representa una alquimia de muchos elementos, dispuestos para degustar, para restituir la dignidad, para hacer pensar y hacerse sentido en los cuerpos de quienes lo perciben. 

La serie que comienza hoy y que conforma este Premio, está conformada por los siguientes producciones audiovisuales:

1. En el primer video, La relación de los músicos tradicionales y la construcción de instrumentos, estarán  como invitados, Jaider Fernández y Emilsen Pacheco, músicos increíbles, y ambos, fabricantes de flauta de millo y tambor alegre respectivamente (Botón de Leyva - San Juán de Urabá)

2. El rol del cantador en las músicas tradicionales. (Barranco de Loba)

3. Las prácticas tradicionales de los instrumentos de viento la flauta de millo y la gaita (Botón de Leyva e Isla Grande)

4. La relación del músico con su entorno y la influencia de este en sus creaciones (Isla Grande y Botón de Leyva)

5. El rol de la oralidad en los procesos de aprendizaje en las músicas tradicionales (Manguelito)

6. Lo lúdico en los procesos de aprendizaje en las músicas tradicionales (Isla Grande y San Juan de Urabá)

7. El proceso de inmersión del músico de ciudad en las prácticas rurales  (Isla Grande y San Juan de Urabá)




Leer más...

lunes, 21 de octubre de 2019

Activismo Integral

En plena coyuntura electoral, donde muchas veces sacrificamos libertades entregando el voto a partidos y a una democracia falseada por intereses privados, mentirosos y corruptos, hago una invitación y una síntesis de algunas perspectivas del activismo integral. Es natural que cada quien encuentre mayor afinidad con unas acciones que con otras, pero todas son útiles, constructivas y además están interconectadas:
  • Acciones directas como manifestaciones públicas para hacer evidentes las injusticias y desigualdades locales y globales. Toma de espacios comunes para la re-existencia, la conexión humana, la amistad y el trabajo comunitario. Uso más consciente e inspirador de las tecnologías y redes sociales; aumento de conciertos públicos, laboratorios ciudadanos y democratización del arte y la cultura.
  • Nuevas gramáticas y lenguajes para comprender la complejidad de los problemas y capacidad para comunicar a diferentes públicos, con claridad, escucha, crítica y apertura. La invención de historias, acciones colectivas y procesos educativos que inspiren a la gente a nuevos movimientos, hábitos, comportamientos y liderazgos sociales.
  • La co-creación de una caja de herramientas integral que apoye el cambio psicológico, cultural, jurídico y social.
  • Una capacidad emergente de conectar con mayor empatía ante la enfermedad, las crisis y el sufrimiento personal y del mundo y tener respecto a estos, además de solidaridad, alternativas para la sanación, incorporando habilidades para el trabajo con la sombra, la mediación de conflictos y el establecimiento de acuerdos.
  • Visibilizar los problemas, sin odio y fatalismo, sino con mayor ecuanimidad: como una oportunidad, aprendizaje y una esperanza colectiva para movilizar la consciencia, ofrecer alternativas constructivas y soluciones concretas que se puedan realizar en espacios cotidianos, locales y globales, profesionales, laborales, familiares, ciudadanos e institucionales.
  • Capacidad de diálogo y de integración del saber científico, popular, amateur, artístico, tecnológico, ancestral y de la sabiduría latente que existe en toda la humanidad.
  • Imaginación para resolver los problemas, así como para suscitar encuentros, experiencias, conexiones y nuevas conversaciones.
  • Capacidad de autocrítica frente a las fuentes de división, polarización y fragmentación de la sociedad y con la reacciones etnocéntricas de odio y de violencia.
  • Creación de espacios y rituales de conexión, donde se ponga en juego la creación, la libertad, la dignidad, la colaboración, el humor y la alegría.
  • Trabajar por el desarrollo de la inteligencia emocional y espiritual de toda la población.

Leer más...