Mostrando entradas con la etiqueta creación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creación. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2019

Activismo Integral

En plena coyuntura electoral, donde muchas veces sacrificamos libertades entregando el voto a partidos y a una democracia falseada por intereses privados, mentirosos y corruptos, hago una invitación y una síntesis de algunas perspectivas del activismo integral. Es natural que cada quien encuentre mayor afinidad con unas acciones que con otras, pero todas son útiles, constructivas y además están interconectadas:
  • Acciones directas como manifestaciones públicas para hacer evidentes las injusticias y desigualdades locales y globales. Toma de espacios comunes para la re-existencia, la conexión humana, la amistad y el trabajo comunitario. Uso más consciente e inspirador de las tecnologías y redes sociales; aumento de conciertos públicos, laboratorios ciudadanos y democratización del arte y la cultura.
  • Nuevas gramáticas y lenguajes para comprender la complejidad de los problemas y capacidad para comunicar a diferentes públicos, con claridad, escucha, crítica y apertura. La invención de historias, acciones colectivas y procesos educativos que inspiren a la gente a nuevos movimientos, hábitos, comportamientos y liderazgos sociales.
  • La co-creación de una caja de herramientas integral que apoye el cambio psicológico, cultural, jurídico y social.
  • Una capacidad emergente de conectar con mayor empatía ante la enfermedad, las crisis y el sufrimiento personal y del mundo y tener respecto a estos, además de solidaridad, alternativas para la sanación, incorporando habilidades para el trabajo con la sombra, la mediación de conflictos y el establecimiento de acuerdos.
  • Visibilizar los problemas, sin odio y fatalismo, sino con mayor ecuanimidad: como una oportunidad, aprendizaje y una esperanza colectiva para movilizar la consciencia, ofrecer alternativas constructivas y soluciones concretas que se puedan realizar en espacios cotidianos, locales y globales, profesionales, laborales, familiares, ciudadanos e institucionales.
  • Capacidad de diálogo y de integración del saber científico, popular, amateur, artístico, tecnológico, ancestral y de la sabiduría latente que existe en toda la humanidad.
  • Imaginación para resolver los problemas, así como para suscitar encuentros, experiencias, conexiones y nuevas conversaciones.
  • Capacidad de autocrítica frente a las fuentes de división, polarización y fragmentación de la sociedad y con la reacciones etnocéntricas de odio y de violencia.
  • Creación de espacios y rituales de conexión, donde se ponga en juego la creación, la libertad, la dignidad, la colaboración, el humor y la alegría.
  • Trabajar por el desarrollo de la inteligencia emocional y espiritual de toda la población.

Leer más...

lunes, 9 de septiembre de 2019

Artes Vivas

Las obras de arte que más me seducen, son las que mayor grados de libertad e inspiración ofrecen a diferentes tipos de público; las que ponen alas a tu imaginación sensible y amplían la disposición creadora; las que cuidan el silencio y te hacen ponerte erguido y atento, en la incertidumbre del encuentro: coctelera mágica que mezcla la luz del ocaso más gaseoso con el atisbo de una noche más plena, la vulnerabilidad más íntima con tus sueños más profundos…las obras de arte que más me atraen son las que agitan la semilla viva de lo que siempre ha estado ahí, las que te hacen temblar de amor, te hacen sentir carente y abundante, ridículamente igual a todos y en las que te sientes bien perdiendo el tiempo…riéndote de ti mismo y entrando a través del juego y la fiesta al clímax donde eres tu corriente, cauce y flujo universal.
 A finales de agosto estuve participando en 2 performances que se presentaron como obras finales en la Maestría en Artes Vivas de la Universidad Nacional, ambas obras me hicieron tener una experiencia profunda, un cambio de estado y de percepción, la entrada al rito festivo y la deriva imaginativa, la presencia de universos sensibles que tanto me seducen, como son la fiesta, la rebeldía, el azar, la ironía, la incertidumbre, el encuentro, la autobiografía, la deriva, la sinceridad, el canto, la libertad y la imaginación. Ambas obras, trascienden el arte clásico posmoderno, que usualmente se asocia, cuando hablamos de performance, a cierta expresión crítica, fría y conceptual, sin forma, ejemplo algunas veces de narcisismo y en otras expresión de la falta de ideas y metáforas que conecten al espectador.
 El Mundo en Jaque: Ópera Cuántica” de Juan Sebastián Monsalve y Jaime Rincón, fue una experiencia que perturba y al tiempo es encantadora, un perfomance surrealista, desvarío poético mezclado con crítica social enunciada a través de las piezas del ajedrez; una obra donde uno parece viajar dentro de la mente de los 2 artistas y está siempre a la deriva, sin saber a dónde llegar. Una obra que es ópera y fuga. Allí vemos los alter ego de los artistas, "Parcowski", un director de orquesta y el "Voraz", un científico de las formas y un arquitecto de ambientes, instalando estrategias artísticas metamodernas, como la ironía, el collage, la apropiación de las vanguardias de principios de siglo XX que aún siguen siendo nuestros clásicos. 

El grito de la Mujer-Cabra”, una autobiografía RAPeada por la artista Marcia Cabrera, fue una obra-fiesta, un ritual, un instante de agradecimiento y erotismo, una obra pos-feminista, con toques de humor, nostalgia, alegría y tristeza y la inclusión de variedad de géneros musicales con los que compartía juguetonamente una porción de su vida, de su historia, de sus excreciones, sueños, olvidos y de su plena y vibrante humanidad.

Leer más...

domingo, 7 de mayo de 2017

Espíritu: obra del amor.

El espíritu obra en silencio. El lenguaje de las mariposas, el resplandor de las miradas, las acciones suaves, el florecimiento de los espacios donde compartimos sonrisas juntos. La miel de los encuentros donde danzamos y cantamos. Hay algo cuando se inspira que crea un campo amplio donde la humanidad encuentra su hogar, donde la flor crece con el agua: los arrullos del amor. Podemos ser un espejo para que brille la humanidad y la sabiduría que hay en todos. Ser un vehículo de belleza que se irradia por todo el cosmos. La energía se va transformando y se va tornando más dulce, un tornado que nos abraza y nos fecunda.

El espíritu también es obra del silencio, obra del amor en las acciones cotidianas del ser humano. Veo a mi corazón como un océano palpitante de alegría, una porción de infinito. Veo a mi razón, tejiendo formas plenas para que la imaginación resurja; siento mi cuerpo nadando y siendo uno con el agua. Veo a cada uno como mi hermano, como una flor, como un viaje, como un sendero, un territorio, una semilla, la posibilidad de transformación compartida que obra natural, despierta.

Lo que veo y lo que pienso son reflejo de cómo me siento, qué me interesa, en qué pongo mi atención. Lo comparto para que sean muchos los custodios de la semillas de la creación, lo vivo para que cantemos juntos. Aquí no hay afán de superioridad, sino capacidad de entrega, de evolución. Cada quien ve e interpreta desde sus perspectivas. Quiero abrirme cada vez más, encarnar todo mi aliento; no quiero que esto lo que digo sea una predicación; quiero recordar juntos, abrirle un espacio a lo que voy viviendo.

Hoy es un día para ser custodios de las semillas de la transformación que hay en toda muerte que nace y en cada vida que despierta.


Hoy es un día para ser un espejo donde la humanidad y la sabiduría vibran en el silencio.

Leer más...

domingo, 17 de junio de 2012

Tumín. Moneda comunitaria en Espinal (México)

Leer más...

miércoles, 30 de junio de 2010

Transversalia

Leer más...

jueves, 12 de junio de 2008

Diagrama vivo de los trayectos

Leer más...