Mostrando entradas con la etiqueta espiritualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espiritualidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica (Revista PPYO, 2025)

Les comparto este artículo llamado Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica que publiqué recientemente en la Revista Pensamiento, palabra y obra de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.  En este texto me propongo abordar una serie de reflexiones sensibles, lecturas del presente y estrategias pedagógicas acerca de diferentes formas de conexión, resonancia o simbiosis del ser humano con sus emociones, la 

mente, la tecnología, lo no-humano, las paradojas y el mundo de lo sagrado. Estas relaciones relaciones resultan conformado un espacio propicio para el despliegue de poéticas de la vitalidad, inspirando nuevas maneras de ser y pensar, educarnos mutuamente y un contexto para compromisos éticos y políticos más afirmativos, creativos y regenerativos.

Leer artículo completo aquí:


https://revistas.upn.edu.co/index.php/revistafba/article/view/22076/14887

Leer más...

lunes, 1 de julio de 2024

A propósito de la vergüenza

Las emociones negativas son un componente necesario de la salud emocional. Negar esa negatividad es perpetuar los problemas en vez de resolverlos.

Mark Manson.

¿Qué cosas puedes aprender de ti y de la cultura en la que vives navegando en la emoción de la vergüenza? 

Hace unas semanas atrás estuve reflexionando sobre la envidia, una emoción sutil que se activa con facilidad en la actualidad y más en sociedades altamente creativas, digitales y competitivas. Ahora quiero hablar brevemente de la vergüenza, una emoción difícil para todos, especialmente para los hombres, dado los sobornos de la cultura por mantener la imagen de firmeza, seguridad, valentía y ocultar lo que nos hace vulnerables - y también por la dificultad de abrirnos a lo que no somos tan buenos, el miedo a ser inferiores y ser señalados o juzgados por nuestras imperfecciones, limitaciones, fealdad, malas decisiones o errores.


La vergüenza es una emoción que tiene una direccionalidad hacia adentro, que nos empuja y constriñe, de textura áspera, genera a veces pena, calor y enrojecimiento y cuando la sentimos, queremos desaparecer de la escena, hacer un chiste o cambiar de tema. Al enterrarse en las profundidades interiores para que no se vea, la escondemos, la negamos y terminamos sin darnos cuenta con mucha vergüenza atrapada en el sistema…. incluso “las personas desvergonzadas, una vez las conoces profundamente, solo eran desvergonzadas como mecanismo de afrontamiento a capas más profundas de vergüenza” (Freinacht, 2023).

La antípoda de la vergüenza es sentirnos bien con nosotros mismos, aceptarnos y encarnar el orgullo, una emoción que quiere manifestarse y mostrarse tal como somos. En redes sociales nos gusta compartir lo que nos orgullece de nosotros mismos y evitamos compartir nuestras vergüenzas más profundas (y es sano no compartirlas en público, con cualquier persona, dado que los espacios para explorar temas sensibles deben hacerse de manera íntima y privada, en espacios seguros, confidenciales y tántricos). Surge entonces la pregunta, ¿Dónde y cómo estamos tramitando nuestras vergüenzas más profundas? Intuyo que, de no hacerlo, fácilmente será activado el botón por otras personas en los momentos más inesperados e inoportunos.

En la película rumana de Radu Jude, Sexo desafortunado o porno loco, un video de una fantasía sexual de una pareja se cuela subrepticiamente del espacio privado al público (se viraliza en una página de porno) y trae por consiguiente el aluvión de comentarios cizañosos, toda la hipocresía, morbo y descontextualización que surge cuando se desplaza este acto sexual a la esfera social. La parte de la película donde se juzga a la mujer (una profesora de colegio), hace visible los tabúes acerca de lo sexual y sus paradojas donde muchos podemos ser políticamente correctos de día y políticamente incorrectos en la noche.

Todos hemos experimentado la vergüenza ya sea por un rechazo romántico, momentos en que nos han dejado por otras personas, donde hemos roto el corazón de los demás, una enfermedad crónica, fallos en la salud mental, donde nos han percibido con nuestros vicios y adicciones, vergüenza por la impotencia creativa, física o sexual, que nuestras parejas conozcan nuestras historias pasadas de inmadurez, o ya sea vergüenza por no ser capaz de acabar y completar determinada acción, por el estilo de vida, status, etnia, entorno social o económico, rechazo por amigos o en espacios laborales; hemos tenido pena de no tener pareja, dinero, un trabajo digno, vergüenza por las elecciones tomadas en el pasado, por la escogencia de la profesión elegida, inexperiencia en algo, limitaciones cognitivas y creativas, vergüenza corporal, de tu condición física, identidad sexual, género, ya sea por muy joven o muy viejo….oveja negra, desordenado…ser menos exitoso, incompetente.  Hay tantas maneras de sentir vergüenza…

En una cultura donde se le ha dado muchísima importancia a lo que dicen los demás, una moral que ha humillado los cuerpos, marginando la sexualidad y violentado la diferencia, la vergüenza es un caldo de cultivo para muchos problemas en nuestras formas de relacionarnos. Cada vez que estos sentimientos aparecen, nos coaccionan y nos impiden actuar con claridad y libertad. El desprecio, el no ser aceptados, el no estar a la altura de las contingencias que depara la vida y la vergüenza, son expresiones que comparten muchos patrones comunes.

Una última arista sobre la vergüenza, esta no solo existe como el desprecio por las cosas negativas y que no queremos reconocer de nosotros mismos, sino también el denostar de nuestras cualidades positivas y talentos, lo que en la psicología se ha llamado la sombra dorada. Esta es un desprecio por nuestros potenciales. Esta condición he visto que está algunas veces asociada a personas que tienden a elogiar (y a envidiar) demasiado a las personas. En realidad, “todos tenemos miedo de parecer patéticos” y “debemos superar nuestro miedo a la grandeza”.

Como señala Hanzi Freinacht, dado que a menudo nuestras insatisfacciones están relacionadas con la vergüenza y el fracaso, valdría la pena preguntarnos ¿De qué estamos insatisfechos? (una pregunta detonante para explorar la vergüenza). Lo primero es notar y admitir nuestras insatisfacciones. Aceptarlas. Podemos con nuestras insatisfacciones, de la que nadie se salva, un poco de imaginación creativa para completarlas y cultivar un sentido de gratitud y abundancia. Así tal vez no quedamos aprisionados por la codicia y la malicia.

La invitación que suelo realizar en entornos educativos es construir una pequeña historia con una emoción y profundizar en ella, luego estas narrativas han de ser libremente compartidas en grupo. Se invita a que no sea una reflexión en tercera persona, impersonal, sino que intervenga la precisión, la sinceridad, el patetismo y una mínima (lo más reducida) conceptualización. Me ha servido en estos círculos sobre las emociones separar hombres de las mujeres buscando mayor apertura y sinceridad. Mantener los espacios combinados entre hombres y mujeres para explorar temas calientes, difíciles y oscuros, a menudo es inapropiado, dado que por experiencia he notado que algunos se cierran al hablar, mientras que separados se puede profundizar con mayor apertura en las conversaciones.

Unas inspiraciones para esta construcción de las microhistorias de las emociones: primero, la invitación es a abrir un diario hipermedia, explorar la fenomenología de la emoción, cómo se siente, en qué parte del cuerpo aflora, identificar las reacciones, cómo ha sido o qué función tiene la emoción desde el vientre hasta nuestros días (contar algunas experiencias), encontrar una grafía que permita explorar la situación y algo que he venido agregando para no quedarnos en historias personales, es mirar cómo opera la emoción en nuestra sociedad (en la familia, mínimo en 3 generaciones), en las artes y el cine, qué la impulsa y la inhibe… y explorar con curiosidad lúdica algunos ejemplos emblemáticos de cómo se expresa la emoción en nuestra cultura actual.

Si trabajamos a través de nuestra vergüenza, no necesitamos estar humillando y avergonzando a los demás; a veces, como decía anteriormente, juzgamos a los demás cruelmente debido a nuestras propias inseguridades o complejos. Sin embargo, si logramos trabajar a través de nuestra propia vergüenza, podemos desarrollar una mayor comprensión y empatía hacia los demás e igualmente integrando nuestras historias de vergüenzas nos pueden ayudar a desarrollar humildad y coraje y asumir tareas y riesgos más significativos y valerosos en la vida.

Leer más...

viernes, 17 de noviembre de 2023

Festival Ritmos del Mundo (Ep. 108): Fao Torres


En este episodio de la serie de podcast de la Universidad del Futuro, hablamos con Fao Torres acerca de sus inicios en la música, su valor social y espiritual, la conexión con el arte, la pasión por los viajes, la integralidad en el aprendizaje, la práctica del Tai Chi, el Guqin, el Qi Qong, la filosofía taoísta y terminamos profundizando en el Podcast y Festival Ritmos del Mundo, éste último tendrá su 5 Edición (apertura el 26 de noviembre en la Biblioteca Virgilio Barco) el 1,2,3 de diciembre de 2023 en Eco-parque Los Chicos, San Francisco, Cundinamarca y que tendrá como eje temático el agua. 

Bonus Track: Fao Qin - Las hojas bailan en otoño 梧葉舞秋風

En este podcast participó en el registro sonoro Leonardo Rangel de Fosa Orbital

Leer más...

lunes, 21 de noviembre de 2022

Conversando con líderes y lideresas del territorio Colombiano: (Didácticas para la paz y la convivencia)

En el curso que oriento de Didácticas para la paz de la Maestría “Docencia mediada con las Tics” (Universidad de San Buenaventura), los estudiantes realizaron este semestre conversaciones con líderes y lideresas constructores de paz y convivencia que existen en su territorios. Esta metodología que estoy proponiendo, busca crear conexión y empatía, potenciar habilidades de conversación - comprensión y formas de aprendizaje más profundo.

En esta práctica los estudiantes aprenden igualmente a escuchar, formular preguntas y a facilitar diálogos del alma explorando el ser maestro como un activista de historias e intermediario entre la sabiduría de las culturas. También resalto de esta experiencia, los usos creativos y ciudadanos que los estudiantes hacen de los medios digitales y la oportunidad de conectar con experiencias inspiradoras para la convivencia, que puedan ser a lo mejor, el inicio de ambientes digitales y de recursos educativos abiertos que nutran la formación de los niños y jóvenes.

Los invitados en estas conversaciones son artistas, pedagogos, líderes sociales, religiosos, afro e indígenas, gestores culturales, y personas de diferentes lugares del país como San Vicente del Caguán, Caloto-Cauca, el Catatumbo-Norte de Santander, Guicán-Boyacá, La Chorrera-Amazonas, Chocó, la Comuna 13 en Medellín …entre otros. Los temas han sido música y paz, género y educación, liderazgos indígenas femeninos, construcción de paz y convivencia, activismo social, justicia restaurativa, procesos de transformación y sanación y el papel de las instituciones sociales y colectivos en la construcción de paz. 

A continuación les comparto algunos de los videos de las conversaciones realizadas en este periodo (II-2022):

Leer más...

lunes, 12 de septiembre de 2022

Conversación: Educación Emocional, Política y Paz (Ep. 37)

Conversamos con Diana Murillo Bohórquez (Psicoterapeuta Integral y transpersonal y cofundadora de Hispanoamérica Integral) sobre Educación Emocional, Política y Paz. Diana es Psicóloga, magíster en psicología clínica y de familia de la Universidad Santo Tomás - Colombia. Sanadora espiritual con enfoque en core energética del Instituto Berkana Colombia – México. Consteladora Familiar del Instituto Sowelu de México / Centro Luminoso de Colombia. Docente universitaria en pregrado y posgrado en programas de psicología y otras áreas de la salud. Directora del programa de Psicología Transpersonal 2012 al 2016 en Sasana, Colombia. Conferencista internacional. Facilitadora de procesos de auto-conocimiento y desarrollo humano integral en Colombia, México y Perú.

Diana tuvo una experiencia en el colegio significativa, donde la invitaron a organizarse y asumir la libertad con responsabilidad; también fue deportista y considera vivencias muy gratificantes, dado que allí pudo integrar el cuerpo y el movimiento, siendo para ella el cuerpo, nuestra casa y primer hogar. Luego se forma como psicóloga y hay un momento donde intenta articular cuerpo y consciencia, mediante la dimensión espiritual. Toda la exploración de conocimiento teórico la practica primero con ella misma, para probar de qué es lo que se está hablando. Cuando descubre el enfoque integral, observa la importancia de darle un buen lugar a cada teoría y ver los aportes de la perspectiva evolutiva de cada uno en su desarrollo pisco-espiritual. En esta senda de formación y trabajo ha facilitado talleres y espacios psicoterapeúticos. 

Otros temas valiosos que surgen son: acerca de la psicología del desarrollo: límites (estructura) y libertad, el valor de las emociones (cuál es el mensaje que trae cada emoción), su evolución y expresión; relaciones y paz interior; las transiciones en el desarrollo, la función del ego, las patologías del desarrollo, sobre la culpa, la vergüenza y la envidia (las versiones sanas e insanas de cada una de estas emociones), la cultura de la reparación, las inteligencias múltiples, los ritmos de aprendizaje, habilidades integrales transformadoras, potencial humano, aprender a respirar, relaciones entre psicología y política, transformaciones de las consciencia,  consciencia mítica, heridas que quedan en el inconsciente, el tartamudeo, la conversación, lo emergente y finalmente aspectos relacionados con la construcción de paz.


Leer más...

sábado, 28 de mayo de 2022

Conversaciones sobre educación, sanación y círculos de mujeres (Ep. 20)

Ya van más de 20 Episodios, de esta gran serie sobre educación, muy contentos de seguir participando en la co-creación de una red de iniciativas educativas y sociales en América Latina, formas de auto-organización colectiva y de convergencia de la vida y de las pedagogías en todas sus manifestaciones. Parafraseando al subcomandante Marcos, estamos empezando a leer lo que aún no ha sido escrito, así me siento hoy, convocando a mis amistades y a mis conexiones humanas profundas que he conocido en el transcurso de la vida, a confluir y a volver a darnos el regalo de influirnos mutuamente, como si cada amistad fuera un libro abierto y singular por seducir y descifrar, como si el otro fuera un misterio, una obra de arte, una parte de mí que aún no conozco.
Fig. 1 Mapa de las personas e iniciativas que han participado de las conversaciones
 
También siento al conversar con tantas diversidades, experiencias y trayectorias vitales, como si estuviera de regreso a casa, en la mejor clase a la que hubiera asistido, visitando el mejor programa académico del planeta, un aula viva y resplandeciente para volvernos a enamorar, dispuesto a aprender de todxs, interactuando con las mejores maestras y maestros, seres llenos de dulzura, asombro, curiosidad, visión y comprensión profunda de la vida y extasiados por seguir jugando colectivamente y co-creando sueños. 

Me siento muy honrado y estimulado a seguir ejerciendo la ciudadanía y democratizando los saberes, enlazando mundos, culturas y comunidades creativas, participando en estas nuevas formas de arte y educación del siglo XXI, donde no se trata de un guión a seguir, un proyecto, una entrevista formal, sino a convocar la conexión entre el saber propio, los asombros, silencios y transformaciones y las agencias colectivas y presentes potenciales, semillas de cambios profundos para la nuevas formas de educación y co-existencia.

En este Episodio Nº20, conversamos con Sandra Liliana Daza (Artista plástica y creadora de los Círculos de Lunas Rojas en el eje cafetero) sobre su experiencia amorosa de estar facilitando por 7 años círculos de mujeres; recogemos parte de sus hallazgos y experiencias, hablamos de la función del arte, la educación y la pedagogía del ritual, los procesos de sanación y del significado de los encuentros para sentir, hablar, dar y recibir, escucharnos en las historias propias, los corazones rotos, nuestros linajes ancestrales, y suscitar formas de transformación personal profunda. Asimismo, Sandra nos comparte sus prácticas, dones, historias, referentes inspiracionales, las herramientas, así como también del papel del arte y la magia para el crecimiento interior, las cualidades del facilitador de círculos y el valor de las relaciones y conexiones para la transformación, el despertar de la consciencia y actualmente el vínculo con los territorios ancestrales, a través de ofrendas, peregrinajes, siembras y pagamentos.



Leer más...

martes, 26 de abril de 2022

Conversación sobre las Ritualidades y Expediciones en la Educación. (Ep. 3)

En este 3 episodio, enmarcado en la serie de diálogos sobre la educación - que hace parte del experimento que estamos co-creando, como Universidad del Futuro - conversamos con Ángela Niebles-Gutierrez (profesora de la Universidad Austral de Chile, investigadora y practicante de Biodanza), acerca de las ritualidades y expediciones en la educación. En este viaje del pensamiento y de la amistad, se describen parte de sus trayectorias vitales, sus comunidades de aprendizaje y actuales experiencias y expediciones ecobiogeopedagógicas (que hacen parte de sus susurros de su tesis doctoral)...el diálogo asimismo oscila, en las relaciones sexo-género, el viaje interior y por el territorio, las espiritualidades y la ancestralidad.




Leer más...

martes, 19 de abril de 2022

Conversaciones sobre Educación Integral (Ep. 2)

En este 2 episodio, de los diálogos sobre la educación, en el contexto de la Universidad del Futuro, se abre un hilo de conversación con Fernando Baena (escritor, filósofo, meditador, psicoterapeuta integral), en torno a la educación integral y el valor de lo espiritual para la formación y despertar de las personas. En este diálogo, también se profundiza en algunas dinámicas del presente existencial y político, las meta-crisis educativas,  el valor de la transmisión intergeneracional, las redes y comunidades de aprendizaje, el valor de la meditación y de algunas pro-topías en la educación.



Bienvenidos a seguir tejiendo visiones, energías, convergencias, pensamientos, paradojas, didácticas y reimaginando constructivamente la educación entre todos y en todos los niveles.



















Leer más...

viernes, 4 de diciembre de 2020

Aprendizajes fulgurantes

Dos de los espacios de aprendizaje que más disfruté y gocé este año fueron Didácticas para la Paz y la Convivencia, curso que diseñé y orienté para la Maestría virtual en Docencia mediada con las TIC (Usbbog) y Música, Erotismo y Espiritualidad (Maestría en Innovaciones Sociales en Educación- Uniminuto).

Foto. Camino a Casa (la otra Danza)

Obra: sin título: Andrés Fonseca

Obra: Yolanda Espejo (Estudiante MISE - Uniminuto)

Algunas voces y documentaciones de los estudiantes de la Maestría en Docencia mediada con las TIC

Diana Barón 

Carlos Hoyos 

Angélica Gama 

Aquí les resumo algunos de mis aprendizajes fulgurantes:

- Aprendí entre muchas otras cosas, que nuevas configuraciones de intimidad, sinceridad y vulnerabilidad entre las personas, es lo que abre caminos inéditos a la sanación, la transformación y la innovación social. 

- Aprendí que la creatividad despierta cuando el ser humano se da cuenta de su historia, (íntegra el pasado), su belleza (capacidad de asombro), su sombra (inconsciente reprimido) y singularidad (su ser único e irrepetible). Crear nuestras historias es como encontrar nuestra propia voz e integrar y trascender lo vivido. 

- Aprendí que la capacidad de escucha esta relacionado con el desarrollo interior de las personas. Escuchar es tocar y abrazar al otro. Ya no se trata solo de divulgar ciencia, sino de hacer ciencia ciudadana, crear equipos y comunidades que se escuchen profundamente, de democratizar la grandeza, la imaginación y la belleza de las personas. Con la escucha, viene la conexión y la empatía, y con esto la capacidad de resonancia inspiradora. 

- Aprendí que a menudo son las crisis y transiciones las que nos sacuden, despojan las máscaras y miedos y nos confrontan con nuestro ser singular, con nuestro futuro, presente-potencial. 

-Aprendí que entre más despierto y vivo este una persona mayor será la capacidad de degustar y deleitarse y asombrarse con todo. 

- Aprendí que la naturaleza de la educación es incesantemente erótica y creativa, la fuente donde todos bebemos y nacemos.

- Aprendí que el arte de la pedagogía está en prender otra llama, donde mi riqueza es la tuya, el amor repartirlo en comunidad, el vuelo del alma en amistad, abrir al otro ambientes de responsabilidad y Libertad y tejer un sendero de esperanza para todos. 

- Aprendí que el maestro y estudiante son parteros, dan a luz sus presentes y sus sueños más desbordantes y sus amores más extraordinarios. Aprendí que en la educación y en el ser maestro, (igual que en el sexo) dar y recibir son uno. Somos todos parteros de una nueva humanidad.

- Aprendí que Eros (lo erótico no se reduce únicamente al sexo, Eros es lo que anima al mundo y  permea todas las áreas de la vida), es intimidad, presencia, deseo, anhelo profundo, creatividad, singularidad, jugueteo, imaginación, deleite y placer.

Leer más...

viernes, 1 de noviembre de 2019

El arte como conexión


Para mi dibujar es una experiencia que me lleva a sentir una Libertad desmesurada, allí no hay cabida para las comparaciones y la llana objetividad...es una práctica donde resuena la ingenuidad y donde habito en una infancia prolongada; allí no siento preocupación por el tiempo o si les gustan o no a los demás; lo que me interesa del arte, es la experiencia directa y la conexión. 

El dibujo ofrece también un espacio de meditación donde contemplo la belleza y la música que hay en todo lo viviente y vibrante que hay a mi alrededor....casi nunca parto de una imagen o modelo predeterminado, prefiero dejar que las Líneas se muevan libremente, aleteen, se expresen, se saturen y orquesten el caos y la serenidad que llevo adentro...me gusta acariciar el papel, jugar con paletas de colores, el Arte de la mezcla y del instante...el éxtasis y la comunión con las formas...

Cuando pierdo el foco y me pongo ansioso, me encanta sacar una línea a pasear, a veces la llevo a un café, a un jardín, a cine, le coqueteo y cocino, la invito a una caminata a media noche, la estremezco con el universo, le presento criaturas que laten en mi imaginación y acunan el misterio de lo insondable... otras veces mientras voy jugando, me sorprende una visión que va emergiendo mientras contemplo sin enfocar nada en particular...me gusta con mis dibujos ser testigo de mi inconsciente...del alma, del futuro, inaugurar arquitecturas, hacer un puente entre las noches oscuras y las más bioluminiscentes, me gustan los colores intensos, la geometría sagrada y demente, la abstracción y la sensualidad que pueden transmitir la sencillez de unas líneas y colores...



Suelo escuchar al azar música muy variada y voltear el papel cuántas veces sea necesario para incluir más perspectivas y una dosis de psicodelia...también me gusta usar formas básicas que encuentro en la naturaleza, formas danzantes en dibujos viejos que están vivos...en otros momentos me llama una forma atractiva, sinuosa, irreverente y me seduce, luego viene el color, el calor y hacemos el amor.

Leer más...

lunes, 23 de septiembre de 2019

Autorretratos del alma

“ Autorretratos del alma”, es una estrategia pedagógica que he venido realizando en contextos educativos hace algunos años y consiste en la construcción de un libro-álbum colectivo que contiene todos los dibujos de los rostros de los estudiantes. La intencionalidad del ejercicio, es que a través de  la cabeza, que tiene una pestaña (como se observa en los dibujos), se visibilice el mundo interior, las virtudes, la belleza, los gustos, talentos y los estados emocionales con los que los estudiantes se sienten más identificados. He percibido que esta experiencia es preferible realizarse al inicio del curso, ya que brinda una excelente apertura con el fin de que los estudiantes se conozcan más ampliamente, compartan sus potencialidades y limitaciones y así abrirse a conversaciones más sinceras: de corazón a corazón.
Sandra Milena Currea. 
Estudiante Maestría Innovaciones Sociales y Educativas
Uniminuto - Bogotá (2019)

La exposición de los autorretratos va acompañada con unos textos que los estudiantes han preparado previamente para compartir con todo el grupo. Se sugiere que antes de realizar los relatos, se haga previamente una meditación, en un lugar cómodo y tranquilo, para que el cuerpo y la mente estén alineadas y evitar caer en automatismos, mentiras y auto-engaños y en cumplir con un trabajo por hacer, dado que de lo que aquí se trata es de una experiencia de conexión con el alma y esta requiere sinceridad, serenidad e imaginación. También se pide a todos los estudiantes mucho respeto, escucha atenta y empatía frente a lo que se expone, ya que las personas están abriendo un espacio de intimidad y vulnerabilidad que muchas veces no se comparte por miedo a ser juzgado.

Arthur Parra

Los textos propuestos este semestre a los estudiantes I Semestre (II-2019) de la Maestría en Innovaciones Sociales y Educativas, de Uniminuto, fueron los siguientes:

Qué poema eres tu? construir un poema empleando solo la letra de la inicial del nombre.
Realizar un micro-relato sobre una historia cómica que haga parte de la historia de vida.
Un relato sobre las Adicciones y Alergias.
Micro-relato sobre alguna de estas emociones: miedo, culpa, vergüenza, envidia. Elige una y cuenta cómo la vives en la vida cotidiana.
3 cosas que podrías enseñar y 3 que te gustaría aprender.
Un relato de agradecimiento.
Autobiografía pedagógica.

      Al momento de la exposición de los autorretratos, se invita a los estudiantes a compartir el texto que prefieran. Fue notorio en el presente semestre que los estudiantes en su mayoría optaron por compartir las narrativas que hablaban acerca de sus emociones negativas, sus dolores más profundos y traumas familiares. Emergieron historias acerca del amor, la pérdida, los traumas, el machismo, la violencia, los duelos, la libertad, la dependencia, la vida en pareja, el desplazamiento, la felicidad, los miedos y el buen vivir. Lo otro interesante que suele suceder en esta práctica, son las conexiones inéditas que provocan los relatos de los otros, observar cómo las vidas ajenas y el sufrimiento nos conecta a todos, es un bien común, y así se va generando un proceso de expansión de la empatía que sirve como antídoto frente a la superioridad moral, el etnocentrismo (nosotros vs ellos) y el egocentrismo (solo importo yo y “yo hago lo que se me da la gana”).

Deisy Paola Gómez. 

Es una maravilla que cuando las personas leen los relatos, todos prestan una atención inusual, ya que se está poniendo en valor y en juego aspectos muy sensibles, de vida o muerte, así se va creando  un ambiente transpersonal enfocado a sanar, transformando los traumas y las decepciones, en aprendizajes colectivos y donde comprobamos que de todos podemos aprender algo, así como también que podemos mejorar la maneras de comunicarnos y de propiciar momentos de conexión, creación y compasión.

En un momento en que nos rodean ingentes cantidades de sufrimiento en el mundo y una extrema polarización, en donde  nadie quiere escuchar al otro, es necesario que en los espacios educativos se generen ambientes de conexión, escucha profunda, resonancia mutua, exploración afectiva, auto-investigación, círculos de palabra, que permitan la sanación de lo que se ha endurecido y nos ha congelado el alma y se descubran al mismo tiempo, lo que nos hace fluir, nuestras riquezas, propósitos y la belleza interior que tenemos como seres humanos.

Leer más...

miércoles, 17 de julio de 2019

I Encuentro Hispanoamérica Integral

En junio estuve participando en el I Encuentro Hispanoamérica Integral que se realizó en Bogotá. Fue maravilloso encontrarme con 130 personas provenientes de diversos países de Latinoamérica, Europa y de Estados Unidos que compartían un lenguaje y brújula común, la visión integral desarrollada por Ken Wilber y su aplicación en diferentes ámbitos como la salud, la educación, el arte y la cultura, la arquitectura, la espiritualidad, el mundo organizacional, la psicoterapia, la medicina, la justicia y la política. Un encuentro entre personas radiantes, transdisciplinarias, investigadores, artistas, activistas, empresarios, trabajadores sociales, educadores, creadores, líderes espirituales, que muy bien encarnaban el trabajo interior, la complejidad de su visión, la apertura a compartir la vulnerabilidad y el entusiasmo de co-crear juntos el mundo.

Dentro de las diversas aplicaciones del sistema operativo integral que allí se presentaron, me encantó observar la sinceridad, el humor y los aspectos visionarios propuestos en la literatura, el trabajo con la sombra, la psicología del desarrollo adulto, las meditaciones relacionales, la creatividad organizacional y muchos círculos donde predominó la escucha profunda, la presencia plena y donde se entrelazaba la confianza, las visiones sistémicas y personas abiertas a darle la bienvenida a cada uno, como totalidad, con respeto y amor.

Conocí los avances que se vienen realizando desde la justicia consciente, una plataforma para visualizar a través de un test digital, las visiones de mundo, las diferentes modalidades de consciencia ligado a los colores de la dinámica espiral. También participé de un taller con Terry Patten, el co-creador del libro, Práctica Integral de Vida, donde orientó en una práctica con los 3 cuerpos, combinando, juego, movimiento, canto, respiración, masajes, meditación, oración…conexión con el mundo sutil y con la energía.

También se abordó el trabajo con la sombra, con los traumas (personales, familiares y culturales), la belleza y la tragedia de nuestro tiempo, la potencia del trabajo de limpieza, el trabajo con los dolores más profundos, los sufrimientos, los estados reactivos (contracciones) y del yo que no queremos ver, lo que odiamos y rechazamos de nosotros mismos. El taller sobre los traumas personales y culturales, lo realizó Doshin, un maestro Zen, lleno de dulzura y profundidad, con un humor vibrante, que viene trabajando la sombra, comprendidas como un auto-engaño, una mentira, evidenciados a través de las adicciones (con lo que estamos sobreidentificados y a lo que estamos apegados) y las alergias (lo que nos desagrada, lo que rechazamos, lo que odiamos) y a nivel cultural a través de los prejuicios, las guerras y los fanatismos. Hubo paneles donde se contaron los avatares del movimiento integral (Jeff Salzman, Terri O Fallon, Terry Patten, Roger Walsh, Pablo Reyes) y los desafíos a futuro. Grupos de trabajo que abordaron grandes koanes de nuestro tiempo y el propósito de acción colectiva, siempre inspirando el desarrollo y la co-evolución.

Me voy muy inspirado de este hermoso encuentro, con mayores herramientas para trabajar en la cotidianidad, para ser más generoso y sincero en los intercambios, así como también, con mayores preguntas respecto a las paradojas de nuestro tiempo, para seguir trabajando más conscientemente mis apegos y alergias y a la confluencia e integración de lo personal, lo profesional y lo cívico. Fue un evento en donde amplié  la red de amigos y de personas que son fuente de trabajo visionario, y liderazgo en sus comunidades, así como también tuve la fortuna de tener el acercamiento a otras fuentes, recursos e historias para seguir expandiendo la conciencia integral y la consciencia global en cualquier momento y en cualquier lugar. Gracias a todos por la apertura, la inteligencia sentida, la disposición a la escucha y la acogida de la belleza y de la vulnerabilidad.


Leer más...