Mostrando entradas con la etiqueta didácticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta didácticas. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

Podcast Pázala Voz (CEPAZ-UPN)

Estaré este miércoles 30 de abril en la Feria del Libro en Bogotá (FILBo 2025)  en en el Panel Narrativas Sonoras para la paz y el sábado 10 de mayo 5 pm lanzando un libro sobre Estéticas de la re-existencia que escribimos con el grupo de Arte y Formación para la Paz de la Fac. Bellas Artes de la UPN. 

Aprovecho para contarles que este primer semestre en la pedagógica radio realicé 6 programa radiales en Pázala Voz, programa del CEPAZ, Centro de Educación para la Paz, la Memoria y los Derechos Humanos de la UPN. Los temas abordados en los episodios fueron los siguientes: 1. Apuestas presentes del CEPAZ con Miguel Franco director del Centro. 2. Educación para la paz con el profesor José Manuel González. 3. Arte, Juegos y Construcción para la paz (en el que invertimos los roles y fui yo el invitado) 4. Prácticas de Resistencia desde el sur Global con la profesora Yésica Cortés, Daniel Enrique Barrera y Cristian Camilo. 5. Arte y paz con la profesora Laura López Duplat 6. Transmisión en la plaza de Bolívar acompañando el Día Nacional de la Memoria y solidaridad con las víctimas del conflicto armado con el profesor y escritor Fernando González

Fernando González y Andrés Fonseca (integrantes CEPAZ-UPN)

Para escuchar todos los episodios dar click en este enlace: https://radio.upn.edu.co/podcast/pazalavoz/

Leer más...

martes, 10 de septiembre de 2024

Taller de co-creación: Especulaciones protópicas (2054)

Uno de los experimentos pedagógicos que estoy probando este semestre en el diálogo arte, ética y política (Maec Upn) se refiere al diseño de un juego colectivo que vincule un escenario futuro y a partir de un equipo, un juego de roles (arquetipos) y un conjunto de acciones colaborativas, pensar y construir un mundo para no sucumbir a las éticas cínicas y deconstructivas y a la auto-destrucción del planeta.


El escenario futuro construido en grupo - que servirá de contexto para el juego - debe combinar las intuiciones sensibles sobre el futuro, un sentido de realidad informado por los principales documentos mundiales y tendencias interdisciplinarias dadas por la ciencia y para esto propuse como ejes de reflexión y conversación, el eneagrama de las 9 aulas de la universidad del futuro.

El juego debe proponer unas acciones artísticas, experimentos mentales (el lidiar con temas difíciles, complejos y paradójicos y dilemas éticos y morales), prácticas espirituales y unos retos colaborativos que involucren el pensar, el corazonar, el hacer con las manos y como en todo juego, plantear un final.

Les estaré contando cuando estén listos para empezar a jugarlo y testearlo.

Leer más...

martes, 19 de abril de 2022

Conversaciones sobre Educación Integral (Ep. 2)

En este 2 episodio, de los diálogos sobre la educación, en el contexto de la Universidad del Futuro, se abre un hilo de conversación con Fernando Baena (escritor, filósofo, meditador, psicoterapeuta integral), en torno a la educación integral y el valor de lo espiritual para la formación y despertar de las personas. En este diálogo, también se profundiza en algunas dinámicas del presente existencial y político, las meta-crisis educativas,  el valor de la transmisión intergeneracional, las redes y comunidades de aprendizaje, el valor de la meditación y de algunas pro-topías en la educación.



Bienvenidos a seguir tejiendo visiones, energías, convergencias, pensamientos, paradojas, didácticas y reimaginando constructivamente la educación entre todos y en todos los niveles.



















Leer más...

domingo, 17 de abril de 2022

RE-construcción de la educación en clave de consciencia global

Necesitamos urgentemente un gran consenso social sobre lo que implica un cambio profundo en la educación. Veamos por qué. Es un lugar común escuchar hablar a educadores, políticos y líderes acerca de la importancia de la educación en tres frentes: para transformar la conciencia de las personas, fomentar una sociedad sostenible y resolver los grandes problemas de nuestro tiempo. No obstante, para transformar de maneras profundas la educación, no son suficientes las buenas intenciones, ni tampoco solo transformaciones en nuevos temas, conocimientos, discursos, asignaturas, cátedras, metodologías y pedagogías; somos conscientes que requerimos además de mejores diálogos como sociedad y una organización de la sociedad civil robustecida, un pensamiento sistémico (metamoderno) que nos permita observar todo el ecosistema de aprendizaje donde nos desenvolvemos. 

Una primera idea respecto al cambio educativo, es que necesitamos volver a imaginar la educación en todos los niveles y entre todos, yendo más allá de la escolarización, como se suele reducir habitualmente… intuimos que después de la deconstrucción, viene una reconstrucción radical, es decir, volver a soñar y prototipar las nuevas propuestas, narrativas, iniciativas, institucionalidades, conversarlas entre amigos…ir hacia una nueva integridad, más arriesgada y sensata, que incluye la magia e inocencia de los niños, la experimentación de la juventud y la prudencia, temple y sabiduría del adulto.

Inicialmente, una idea crucial que necesitamos poner esfuerzo, atención y financiación, es la de construir en todos los territorios una cultura del aprendizaje desde la primera infancia hasta la tercera edad (en donde aprender sea algo muy sexy y atractivo) y que tenga como intencionalidad hacer sentir vivos, curiosos y conectados a las personas y  que a su vez tal actitud de asombro e intercambio colectivo constante, permita activar la inteligencia colectiva de toda la sociedad. 


Debido a los problemas actuales de salud mental, pérdida de biodiversidad y libertades, racismo, sexismo, calentamiento global, surgimiento de autocracias y aumento de las desigualdades en el mundo (especialmente en el Sur-Global), requerimos un rediseño completo de la educación en todas las escalas, contextos y niveles.  Necesitamos asumir estas tragedias y complejidades actuales, no solo con visiones nihilistas y críticas, sino con todo el cuerpo y la imaginación social reconstructiva…con mejores mapas de conocimiento para navegar la incertidumbre, diálogos emergentes y mayor apertura mental. Estamos sintonizados con Richard Rohr, quien expresa que “la mejor crítica de lo peor es la práctica de lo mejor”. 

También, es cada día más evidente la desconexión personal y social, la pérdida de atención y confianza en las instituciones, la fragilidad de los vínculos sociales, tiempos turbulentos en donde emergen con mayor fuerza los traumas históricos (y personales) ocultos; en este panorama de caos y al tiempo de emergencia, es donde se hace fundamental el despliegue de nuevas narrativas, de una integración más profunda de lo que ha sido excluido en la educación, empezando por la entrada del cuerpo, la alfabetización emocional, el auto-conocimiento, la vivencia del arte y lo sagrado (a partir de integrar las visiones, prácticas y psico-tecnologías de las espiritualidades de todo el mundo), la reflexión sobre el género, el amor, el erotismo, la muerte y lo que significa estar vivos, la importancia de las economías y ecologías solidarias y del bien común, con el fin de reinventar las ritualidades cotidianas y también la apertura al aprendizaje sobre los conocimientos amplios de la gran historia (un enfoque genuinamente transdisciplinar, de cosmología, biología, psicología, ciencias sociales y arte)… síntesis de las mutaciones cosmológicas (Swimme), socio-culturales (Gebser, Freinacht), psico-espirituales (Wilber, Fowler, Commons) y de las diversas formas en la historia de organización social (Lent, Harari, Stockes) que permita a los estudiantes y nuevas generaciones ubicarse mejor en los grandes patrones de conocimientos y paradigmas (como arquitectos unificadores y co-creadores) y en nutrir una meta-narrativa inspiradora e integradora que ofrezca dirección, sentido y propósito a la existencia y al cambio social y cultural en curso.

Una idea fundamental para la transformación de los sistemas educativos, es mejorar los servicios básicos de atención integral y ampliar los derechos sociales que proporcionan salud y bienestar a toda la población, tales como la calidad de los vecindarios, los espacios de encuentro, la ampliación de espacios para el arte y la cultura, el fortalecimiento de las economías locales y de una red de entidades locales (bibliotecas, museos, salas de cine, galerías, casa de la cultura, espacios para el arte, laboratorios ciudadanos y redes de apoyo), que apoyen y hagan sostenibles los aprendizajes de toda la sociedad.

También precisamos urgentemente contribuir a que las familias tengan mayor educación, mejor acceso a información de relevancia sobre el desarrollo, apego seguro, la crianza de los hijos y mayor tiempo libre para el enriquecimiento cultural. Aquí es donde la Renta Básica Universal podría ser de utilidad social, combinada con el despliegue de otro conjunto de políticas orientadas a la dignidad de toda la población. Sumado a esto, es clave configurar escenarios públicos abiertos para el juego, el arte, el intercambio intergeneracional (entre niños, jóvenes, etnias, clases sociales, clases creativas y personas mayores), fomentando dinámicas de proyectos de aprendizaje a escala real (local y global) donde converjan diversidad de públicos y redes de ciencia ciudadana (evitando la conformación etárea tradicional de estudiantes organizados por edades y cursos). 

Es sugerente para que esta transformación educativa sea de más largo alcance, que cuando un estudiante salga de bachillerato o de la universidad, no solo tenga claridad respecto a sus intereses personales, el reconocimiento de sus talentos, oportunidades laborales, sino también que participe eventualmente en una iniciativa ciudadana o movimiento social. Contribuir a esta conexión con el campo social, desde edades tempranas, significaría involucrar a los jóvenes en una parte del micelio de transformación cultural. Para hacerlo real, el Estado financia y podría organizar pasantías a modo de residencias para brindar elementos de decisión sobre el movimiento ciudadano o una organización emergente en la que los jóvenes pongan sus destrezas, capacidades y conocimientos. En el caso específico de Colombia, que entra en un tiempo de implementación de los acuerdos de Paz, los bachilleres o profesionales recién graduados podrían participar en una estrategia en las escuelas, barrios e instituciones educativas para democratizar aprendizajes, visiones y prácticas para el fortalecimiento de la paz con distintos tipos de población.

Esta política contribuiría a fortalecer la identidad profesional y a potenciar la esfera institucional emergente. Asimismo, estas propuestas, ayudarían a mejorar la educación, la democracia, el fortalecimiento de los bienes comunes, la crianza compartida y a la par, se fomentaría un ambiente seguro de aprendizaje de estilo más participativo, co-creativo e innovador en las escuelas y en las ciudades. 

Finalmente, parte del trabajo de los activistas por la educación integral, de orientación metamoderna, es decir, activistas en pro de pedagogías y didácticas con consciencia global, es trabajar por una educación abierta, libre y empoderadora de las comunidades. El gran desafío de la educación es la creación de comunidades regenerativas, donde florezcan las personas, se potencien las conexiones con lo vivo y donde se susciten las conversaciones para traer el futuro más bello, armonioso y sostenible a nuestras vidas y comportamientos cotidianos.


Leer más...

lunes, 26 de abril de 2021

Diálogos de saberes (Maestría en Innovaciones Sociales)

Estuvimos el sábado 24 de abril en un diálogo de saberes donde los estudiantes de la Maestría en Innovaciones Sociales en Educación (Uniminuto-Bogotá), socializaron los avances, hallazgos y síntesis de los los proyectos de investigación-acción y creación. 

Los proyectos abordaron temas y problemáticas complejas de actualidad y los estudiantes vienen incorporando la creatividad, el pensamiento propio, el pensamiento de diseño, crítico, complejo e integrador, diseños sociales inclusivos y generosos y el uso creativo de herramientas digitales y audiovisuales. 


Los temas y problemas principales que se han abordado son: la sostenibilidad, el buen vivir, la ancestralidad, las pedagogías del amor, redes apoyo para estudiantes y docentes, brechas de género en la ciencia, didácticas para la enseñanza de la historia, educación híbrida, la vida futura, la organización escolar y la evaluación. 


Las herramientas que se han usado para resolver las situaciones y objetos de transformación van desde la creación de comunidades, videojuegos, animación, la escritura imaginativa (futuros posibles), hasta el diseño de cajas de herramientas, prototipos, Apps, podcast, robótica, páginas web, cantos, cuentos y coplas, entre muchos otros.


Algunos de los proyectos destacados fueron: 


El ambiente de aprendizaje colaborativo basado en proyectos que tiene como intención el desarrollo de un videojuego donde los estudiantes van aprendiendo ciencia, tecnología y matemática y en esta experiencia, van conectando con el territorio, la herencia y sabiduría ancestral Muisca. 


Investigación sobre Brechas de género en la ciencia.  


MUNDO Play: Una aplicación para niños y familias que consiste en un viaje lúdico a diferentes mundos para el aprendizaje del inglés. 


STEM MD Robótics. Pensamiento computacional para la solución de problemas cotidianos. 



Prototipo didáctico que consiste en explorar el pasado-presente-futuro a través de la escritura en estudiantes de bachillerato que cursan el área de ciencias sociales. Ver video AQUÍ


Como conclusión de este encuentro podemos resaltar varios aspectos y potencialidades: 


- Los estudiantes han creado propuestas innovadoras para las prácticas pedagógicas en donde la familia de valores que los integran, tienen en común, el fomento de la confianza, la creatividad, la inclusión, la integridad, el cuidado, la responsabilidad, la regeneración de ecosistemas y la inteligencia colectiva.

 

- Los propósitos de los proyectos además de fomentar aprendizajes para la vida, articulan estrategias de proyectos colaborativos en el aula, donde el compromiso, la participación, el arte, la ciencia y la tecnología, dialogan con los territorios donde emergen los proyectos

 

- El uso de metáforas en los proyectos, además de conectar simbólicamente las estrategias implementadas y dar un look visual a las propuestas, aportan gran recordación a los participantes y una conexión que favorece el sentido de pertenencia.

 

- Las estrategias pedagógicas involucradas - que nutren las formas de acercarse con curiosidad a la realidad, la vida interior, la naturaleza, el conocimiento, las problemáticas sociales globales - van desde la creación de comunidades y redes, el valor de la imaginación, la exploración sensorial, el auto-conocimiento, la oralidad, el pensamiento computacional, el aprendizaje co-creativo y la conexión con la naturaleza, reflejando en la mayoría de proyectos de investigación-creación, lo que podríamos llamar pedagogías de la conexión o prototipos didácticos de la esperanza.

 

- El uso creativo de las tecnologías en la presentación de los proyectos, junto con la articulación táctica de los medios digitales - en ambientes de aprendizaje como blogs, páginas webs, programación, aplicaciones, podcast, videojuegos entre otros - evidencia además de proyectos estrechamente relacionados con la coyuntura actual donde la educación es virtual, una apuesta por documentar los contenidos y experiencias quedando disponibles y abiertas para nuevas inspiraciones.

 

- Es notorio que el pensamiento sintético, simbólico y visual, sea una de las cualidades atractivas para  compartir la innovación social, así como para favorecer la inspiración, la conexión y la esperanza en las instituciones escolares.


- Por último es muy interesante observar como la mayoría de proyectos socializados, dialogan con atractores de futuro: tales como el género, las infancias, el cuidado y regeneración de las relaciones y ambientes, la robótica, la comunicación y TICs, las visiones de futuro, diseños sociales inclusivos, educación emocional, el arte y el liderazgo transformador, ancestralidad y buen vivir. 

 

 

 

 






 

 


Leer más...

viernes, 4 de diciembre de 2020

Aprendizajes fulgurantes

Dos de los espacios de aprendizaje que más disfruté y gocé este año fueron Didácticas para la Paz y la Convivencia, curso que diseñé y orienté para la Maestría virtual en Docencia mediada con las TIC (Usbbog) y Música, Erotismo y Espiritualidad (Maestría en Innovaciones Sociales en Educación- Uniminuto).

Foto. Camino a Casa (la otra Danza)

Obra: sin título: Andrés Fonseca

Obra: Yolanda Espejo (Estudiante MISE - Uniminuto)

Algunas voces y documentaciones de los estudiantes de la Maestría en Docencia mediada con las TIC

Diana Barón 

Carlos Hoyos 

Angélica Gama 

Aquí les resumo algunos de mis aprendizajes fulgurantes:

- Aprendí entre muchas otras cosas, que nuevas configuraciones de intimidad, sinceridad y vulnerabilidad entre las personas, es lo que abre caminos inéditos a la sanación, la transformación y la innovación social. 

- Aprendí que la creatividad despierta cuando el ser humano se da cuenta de su historia, (íntegra el pasado), su belleza (capacidad de asombro), su sombra (inconsciente reprimido) y singularidad (su ser único e irrepetible). Crear nuestras historias es como encontrar nuestra propia voz e integrar y trascender lo vivido. 

- Aprendí que la capacidad de escucha esta relacionado con el desarrollo interior de las personas. Escuchar es tocar y abrazar al otro. Ya no se trata solo de divulgar ciencia, sino de hacer ciencia ciudadana, crear equipos y comunidades que se escuchen profundamente, de democratizar la grandeza, la imaginación y la belleza de las personas. Con la escucha, viene la conexión y la empatía, y con esto la capacidad de resonancia inspiradora. 

- Aprendí que a menudo son las crisis y transiciones las que nos sacuden, despojan las máscaras y miedos y nos confrontan con nuestro ser singular, con nuestro futuro, presente-potencial. 

-Aprendí que entre más despierto y vivo este una persona mayor será la capacidad de degustar y deleitarse y asombrarse con todo. 

- Aprendí que la naturaleza de la educación es incesantemente erótica y creativa, la fuente donde todos bebemos y nacemos.

- Aprendí que el arte de la pedagogía está en prender otra llama, donde mi riqueza es la tuya, el amor repartirlo en comunidad, el vuelo del alma en amistad, abrir al otro ambientes de responsabilidad y Libertad y tejer un sendero de esperanza para todos. 

- Aprendí que el maestro y estudiante son parteros, dan a luz sus presentes y sus sueños más desbordantes y sus amores más extraordinarios. Aprendí que en la educación y en el ser maestro, (igual que en el sexo) dar y recibir son uno. Somos todos parteros de una nueva humanidad.

- Aprendí que Eros (lo erótico no se reduce únicamente al sexo, Eros es lo que anima al mundo y  permea todas las áreas de la vida), es intimidad, presencia, deseo, anhelo profundo, creatividad, singularidad, jugueteo, imaginación, deleite y placer.

Leer más...