Mostrando entradas con la etiqueta UPN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPN. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

LIBRO: Estéticas de la re-existencia

El sábado 10 de mayo estaremos en la Feria de Libro de Bogotá lanzando el libro Estéticas de la Re-existencia, texto que nace de un proceso de reconstrucción y diálogo con las experiencias que participaron en la Cátedra de paz del 2021 que lideró la Facultad de Bellas Artes de la UPN.  En esta publicación "buscamos recoger de una manera distinta las memorias de dichos encuentros, el interés apunta a reflexionar sobre las artes aplicadas a los procesos de paz a lo largo y ancho del territorio nacional: desde Catatumbo hasta San Onofre, de Soacha hasta el Chocó, de Icononzo a los Montes de María. Un viaje por el territorio en clave de revisión histórica de la violencia política y las apuestas artísticas para sostener viva la memoria y evaluar críticamente los procesos de paz".






Leer más...

sábado, 26 de abril de 2025

Podcast Pázala Voz (CEPAZ-UPN)

Estaré este miércoles 30 de abril en la Feria del Libro en Bogotá (FILBo 2025)  en en el Panel Narrativas Sonoras para la paz y el sábado 10 de mayo 5 pm lanzando un libro sobre Estéticas de la re-existencia que escribimos con el grupo de Arte y Formación para la Paz de la Fac. Bellas Artes de la UPN. 

Aprovecho para contarles que este primer semestre en la pedagógica radio realicé 6 programa radiales en Pázala Voz, programa del CEPAZ, Centro de Educación para la Paz, la Memoria y los Derechos Humanos de la UPN. Los temas abordados en los episodios fueron los siguientes: 1. Apuestas presentes del CEPAZ con Miguel Franco director del Centro. 2. Educación para la paz con el profesor José Manuel González. 3. Arte, Juegos y Construcción para la paz (en el que invertimos los roles y fui yo el invitado) 4. Prácticas de Resistencia desde el sur Global con la profesora Yésica Cortés, Daniel Enrique Barrera y Cristian Camilo. 5. Arte y paz con la profesora Laura López Duplat 6. Transmisión en la plaza de Bolívar acompañando el Día Nacional de la Memoria y solidaridad con las víctimas del conflicto armado con el profesor y escritor Fernando González

Fernando González y Andrés Fonseca (integrantes CEPAZ-UPN)

Para escuchar todos los episodios dar click en este enlace: https://radio.upn.edu.co/podcast/pazalavoz/

Leer más...

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Programa Pázala Voz (Episodios II-2024)

Este segundo semestre de 2024 realicé 6 programas radiales en la emisora de la UPN abordando temas de coyuntura social y política que aportan a la comprensión de las violencias en universidades públicas, la justicia tradicional y restaurativa, el balance de la implementación de los acuerdos de paz, balance sobre la unidad de búsqueda y análisis y desafíos del actual proceso de paz total. 

EPISODIO 1. Violencia en universidades públicas.

INVITADOS. Natalia Caruso (profesora UPN). Miguel Ángel Beltrán (prof Sociología UN y expreso político)

 Gloria Silva (Abogada y Defensora de Derechos Humanos). Wilson Gómez (profesor U. Tolima).

EPISODIO 2. Estigmatización universitaria en los medios de comunicación.

INVITADO: Alejandro Sepúlveda (Profesor UPN)

EPISODIO 3. Justicia Transicional y Justicia Restaurativa

INVITADOS: Luz María Sánchez (Doctora en ciencias políticas U. Massachussets). Iván Torres (Pedagogo, escritor y gestor cultural)

EPISODIO 4. Balance de la implementación de los acuerdos de paz

INVITADO: Matías Aldecoa (Firmante de Paz)

EPISODIO 5. Balance de la Unidad de Búsqueda

INVITADA: Patricia Jiménez (Docente-investigadora. Activista de derechos humanos MOVICE)

EPISODIO 6. Balance y desafíos de la paz total

INVITADO: Alberto Yepes (Director de la Observatorio de Derechos Humanos de la Corporación Colombia-Europa-Estados Unidos). Aura Rodríguez (Viva la Ciudadanía). Manuel Restrepo (Profesor UPTC). Jaidíver Ojeda (Unicauca)

En este enlace se puede acceder a todos los programas: https://radio.upn.edu.co/podcast/pazalavoz/


Leer más...

martes, 8 de octubre de 2024

Podcast del Diálogo Arte, Ética y Política (MAEC-UPN)

Este segundo semestre (II-2024) los estudiantes de primer semestre del diálogo de arte, ética y política de la Maec-UPN realizaron 8 maravillosos podcasts con artistas, pedagogos y gestoras culturales. En estos encuentros, se establecieron relaciones con personas creativas y activistas que aportan a la construcción de procesos colectivos en el arte, la educación y la cultura.  Además de experimentar la conversación como una forma de arte, estos ejercicios ayudan a fortalecer las habilidades de comunicación y escucha, fortalecen la atención y la curiosidad, se aprende a valorar el trabajo de los demás y se gestan nuevas redes de aprendizaje por fuera del aula.






Las conversaciones que se realizaron fueron a la artista chilena Casandra Luan, (1) quien contó su experiencia con la gráfica y especialmente el grabado, los viajes formativos y proyectos editoriales como La surca y la huella, mujeres en Chile: hitos ilustrados xilográficamente (1880-1980); otro diálogo muy sugerente fue el realizado al actor y director teatral Sebastián Cruz (2) quien habló de la iniciativa realizada en pandemia Claustro investigativo, una comunidad online para la investigación en artes,  y quien profundizó sobre el papel de la formación en artes en los territorios. Un diálogo muy fecundo con la artista escénica Diana Morales (3) quien expuso sus visiones acerca de la educación, la función social del arte, su participación en el Colectivo teatral Luz de Luna y sus viajes por Latinoamérica. Con David Méndez, del colectivo en Bogotá ART Bezaleel (4) nos llevó a escuchar sus experiencias culturales y pedagógicas, el valor de las personas mayores, la biblioteca comunitaria y su trabajo con las huertas. También se presenta una entrevista a la cantautora y poeta Sereviter (5), Gisella Zorro, quien comparte acerca de la inspiración de sus composiciones, su devenir cantante y escritora y su más reciente trabajo musical llamado Nido de fuego. Una idea final emergente de esta conversación es “pensar la práctica artística como un ser vivo”. Los últimos podcasts fueron a la pedagoga musical Olga Jiménez (6), quien habló del valor de la educación inicial, su trabajo con las rondas en Colombia (en su libro ronda que ronda la ronda) y de la función de los maestros y maestras como líderes de las comunidades; las licenciadas de artes visuales de la UPN  Lina María Hueso y Alejandra Carreño (7) hablaron de sus intuiciones, experiencias en la educación artística y futuros en el ámbito de la gestión cultural y finalmente Luis Gabriel Colorado (8) expuso su iniciativa de círculo de hombres.

Unas conclusiones finales que surgen de esta actividad es que los estudiantes (y en general la ciudadanía) pueden aprender de otros, aprender a formular preguntas, contribuir a crear redes afectivas y de colaboración y documentar procesos de arte, cultura y educación que hacen parte de la memoria colectiva de los territorios. Estas formas de comunicación intentan apropiarse creativamente de las tecnologías y además tienen por foco e intencionalidad crear comunidades más fortalecidas en las que se puedan realizar vínculos más estrechos de intercambio, confianza y co-creación

Enlaces a los podcast:

1. https://drive.google.com/file/d/1WIlNYtyqMKrNSIEgzgFunYIAABPwSl5x/view?usp=drive_link 
2. https://www.youtube.com/watch?v=wZkVVuMnT5E
3. https://www.youtube.com/watch?v=cf04Um4_IDo&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fwww.canva.com%2F&source_ve_path=Mjg2NjY
4. https://www.youtube.com/watch?v=2X3xNvNWMD8 
5. https://www.youtube.com/watch?v=4tb085c6r74
6. https://www.youtube.com/watch?v=oIh-DYoAfn4
7. https://drive.google.com/file/d/17ItKaEjFtE6CGt2yTB-68Mj23VNCp6zN/view
8. https://soundcloud.com/john-h-fonseca/podcast-circulo-de-hombres?ref=whatsapp-image&p=a&c=1&si=2696f52dffff48c68ff0f5f354e74a88&utm_source=whatsapp&utm_medium=message&utm_campaign=social_sharing 

Leer más...

martes, 10 de septiembre de 2024

Taller de co-creación: Especulaciones protópicas (2054)

Uno de los experimentos pedagógicos que estoy probando este semestre en el diálogo arte, ética y política (Maec Upn) se refiere al diseño de un juego colectivo que vincule un escenario futuro y a partir de un equipo, un juego de roles (arquetipos) y un conjunto de acciones colaborativas, pensar y construir un mundo para no sucumbir a las éticas cínicas y deconstructivas y a la auto-destrucción del planeta.


El escenario futuro construido en grupo - que servirá de contexto para el juego - debe combinar las intuiciones sensibles sobre el futuro, un sentido de realidad informado por los principales documentos mundiales y tendencias interdisciplinarias dadas por la ciencia y para esto propuse como ejes de reflexión y conversación, el eneagrama de las 9 aulas de la universidad del futuro.

El juego debe proponer unas acciones artísticas, experimentos mentales (el lidiar con temas difíciles, complejos y paradójicos y dilemas éticos y morales), prácticas espirituales y unos retos colaborativos que involucren el pensar, el corazonar, el hacer con las manos y como en todo juego, plantear un final.

Les estaré contando cuando estén listos para empezar a jugarlo y testearlo.

Leer más...

martes, 27 de agosto de 2024

Expresiones mediabiográficas (Estudiantes MAEC-UPN II-2024)

Ayer estuvimos haciendo el Ritual de la abundancia con los estudiantes de la Maestría en Arte, Educación y Cultura, en donde se realizaron instalaciones, performance, monólogos, diálogo de voces, relatos escritos y poéticos, stencil, pintura digital con IA, piezas sonoras y audiovisuales en los que expusieron sus trayectos vitales, manifestaron sus pasiones y arquetipos, las huellas de la infancia, las redes afectivas, los golpes de la vida, las caídas y subidas y esclarecieron verdades hermosas y trágicas de sus vidas, haciendo énfasis en lo que les da vitalidad. El aprendizaje que dejan estos ejercicios es que además de integrar las historias, mostrar aprendizajes profundos (“capas de profundidades que nos hacen quienes ser quienes somos”) y talentos, busca crear empatía y conexión dentro del grupo, ver los recuerdos y los contextos históricos y sociales compartidos. En medio del ejercicio aparece el humor y gabinetes de curiosidades, como el peinado anti-covid de una estudiante en forma de una cebolla gigante, las muñecas (quitapenas) rellenas con plantas medicinales de río y de mar, el fenómeno del viento Zonda, el gusto por los mapas y el tejido, las bandas sonoras, el poster de los derribamientos de esculturas en Chile….finalizo con uno de los poemas del performance de Sergio “lo que yo tengo, lo tienes tu…” ahora ofrezco mi pecho, lo mismo al bien que al mal…dejo hablar a todos sin restricción y abro de par en par las puertas a la energía original de la naturaleza desenfrenada”

Dejo por aquí algunas fotos:




















(extractos de los aprendizajes del grupo del diálogo AEP)

 

Sergio Cárdenas: Este ejercicio nos permitió ver a seres vulnerables y ver aspectos de la vida que a menudo toman tiempo en revelarseVimos obras que representan arquetipos y son parte de una simbología profunda. Además, permitió al grupo acercarse, reconocer lo que tiene en común y ver la diversidad que lo caracteriza.

Aldrin: nos permitió viajar a través de las vidas de nuestros compañeros…ver sus lados claros y oscuros, las virtudes y defectos. Se fortaleció el ejercicio de auto-reflexión… confrontar el miedo a abrirse al otro…evidenciando en cada presentación posturas éticas y políticas.

Carla Giménez: …fue un ejercicio que permitió tender puentes a nuestras historias vitales... recoge múltiples maneras de contar historias y también para apropiarnos de una memoria activa y presente… delineando rutas de pensamiento, aprendizajes, puntos de encuentro en común, maneras de pensar y habitar... igualmente, cada mediabiográfica dió curso a un flujo de conexiones propias que exigió́ ser aperturadas para la escucha y la reinterpretación … y en la medida que sucedía cada presentación se abría la oportunidad de sentirnos reflejadas y reflejados en las historias contadas por los demás participantes.

 

Edicsson…una oportunidad re-encontrarnos con aquello que fuimos-somos-seremos… necesidad de propiciar nuevas y más frecuentes juntanzas con ese niño, adolescente y adulto, que me permitan conocerme y hablar con propiedad de mí... de recoger nuestros pasos y entender el camino que hemos recorrido, encontrando las pausas necesarias para confrontarnos con esas versiones de nosotros mismos, algunas muy opacas, otras muy vívidas y algunas que aún nos acompañaneste pequeño viaje me permitió asomarme a mis recuerdos para construir lo que podría llamar un punto de partida o de inflexión, para emprender nuevos viajes conmigo mismo hacia lugares que por mucho tiempo evité.

un experimento que nos invita finalmente una íntima confrontación con nosotros mismos, evidenciando la potencia del arte y la práctica de introspección que nos convoca a reconocer quiénes somos y de qué manera la vida va moldeando nuestro ser.

Yaidith. Al momento de empezar a montar nuestras mediabiografías me parecía increíble el apoyo que nos dimos unos con otros para poder presentarlas…“¿qué te falta?, ¿cómo te ayudo?, ¿qué necesitas?”, esto hacía que interviniéramos de alguna manera en la mediabiografía de los otros me pareció valioso este ejercicio porque sin darnos cuenta llegamos a tocar una parte de las vidas de los compañeros, y al momento de ver las presentaciones sentía que era como un amigo de toda la vida contándome cosas que les marcaron… este espacio desde mi perspectiva se prestó para acercarnos, aprender del otro y de nosotros mismos…

… aprendí mucho de mis compañeros y creo que también se generó una sensibilidad hacia cada uno, una manera empática de ver al otro y acercarnos. Como grupo me parece importante que podamos compartir esas cosas que ya sabemos y también qué quisiéramos aprender, porque no se si quizá fui la única, pero quedé con ganas de aprender sobre las cosas que saben mis compañeros, y también de compartir mis saberes, porque lo que se sabe y no se enseña, no sirve de nada. 

 

Sergio Cruz: Representarse y presentarse a través de lo que uno identifica como su esencia, lo que es o lo que cree ser, y transmitirlo a los demás es un proceso que a menudo expone a la persona a una posición vulnerable…

A través de esta metodología, se explora la identidad como un proceso relacional que parte del reconocimiento de uno mismo, o de una parte de sí, que sentimos nos representa. Este enfoque no solo permitió́ que nos narremos, no solo estableciendo cada identidad, sino que también generando un espacio para reflexionar sobre la complejidad de cada ser. 

el ejercicio revela la riqueza y complejidad escondidas en los rincones de cada vida individual. Sin este ejercicio, estas profundidades podrían haber permanecido ocultas, sin la posibilidad de reconocimiento y relación. 


César Wester Paul: representó una gran oportunidad para intercambiar vivencias y acercarnos a las historias individuales que, a menudo, permanecen ocultas tras la cotidianidad de las interacciones académicas y la vida laboral… En el ejercicio, no solo conocimos a los demás, sino que también nos vimos reflejados en ellos, reconociendo en cada exposición una parte de nosotros mismos. A través de las mediabiografías, logramos percibir a nuestras compañeras y compañeros no solo como colegas en un aula, sino como seres vivos, humanos, con sus propias historias, recuerdos, sueños y deseos.


Cada mediabiografía fue una ventana a un universo distinto, una oportunidad de asomarnos a las diferentes interpretaciones que realizamos sobre el ejercicio y que cada uno eligió para contar su historia… Desde la risa, lo lúdico y alegre, hasta las presentaciones profundamente dramáticas


Este ejercicio de mediabiografía no solo nos permitió compartir nuestras historias, sino también reflexionar sobre lo que hemos hecho, lo que somos y lo que queremos llegar a ser…


Lorena

Narrar quienes somos, sin duda resulta una experiencia vulnerable. Creo que cada uno de los participantes logró en alguna medida despojarse de su memorias y vestigios…El ejercicio logra hacer enunciar al estudiante en la sociedad, en este caso en nuestra micro sociedad “el aula… Al compartir con el otro, quienes somos qué afinidad tenemos, qué nos duele, qué amamos, podemos darnos cuenta que nos une a todos, y en ultimas compartir esos sentimientos que nos vinculan como sociedad. 

…reunirnos para compartir la palabra, los objetos especiales, en ese sentido la mediabiografía puede considerarse un ritual.

Compartir quienes somos es una forma de encontrarnos y tejer afinidades en ese sentido hacer comunidad.  Finalmente fue un buen ejercicio práctico y artístico, para encontrarnos en la academia desde otro lugar donde resalta el conocimiento sensible. 

John Fonseca (poetizar la vida)

La poesía me da este regalo de ser parte de esta comunidad educativa, de ser el primero de mi familia en estudiar una maestría en arte, y esto me hace recordar a mi abuelo Víctor Manuel Fonseca, mi abuelo quijotesco que sembró en mí el sueño de luchar por las causas imposibles. … él era pintor autodidacta y quien me regalo el quijote ilustrado y me enseñó a jugar ajedrez.

 

Todas las generaciones anteriores contribuyeron a edificarme.

 

Sé que no soy un buen actor, pero si quiero ser dramaturgo y algún día tener mi propio teatro llamado la ventana de la luna.

Deconstruir conceptos machistas a través de la escritura personal es una idea que me viene rondando para desarrollar la tesis en la maestría en arte, educación y cultura

Había una vez un hombre que se durmió, “durante treinta largos años había estado viviendo en un espejismo”. ¡Qué rápido pasó! Ya no va a la escuela, colegio o universidad. Su meta es poetizar la vida ¡Misión cósmica! junto a sus queridos seres plumados. Es padre de Samuel e Isabella, hijo, hermano, amigo, lector, escritor de cuentos y poemas. Le gusta el avistamiento de aves, jugar fútbol y ajedrez. Le gustaría tener la sabiduría de su padre, la infinita bondad de su madre, la imaginación de su hijo, la destreza de su hija, la nobleza de su hermano, y la risa de su hermana.

 

Ximena Mateus

Develar- descubrir- conectar 

…hubiera querido contar un poco más sobre la forma en que me acerque a las artes…que a diferencia de algunas personas, no fue por tener un padre músico o una mamá maestra, ni por encontrar en la escuela un maestro que me hablara de la historia del arte o nos mostrara técnicas artísticas, muy por el contrario en la escuela nunca tuve un acercamiento a las “artes plásticas”, ni tengo los padres que describí́ anteriormente, pero sí nací́ en una familia con un potencial creativo increíble y hubiera querido decir eso, contar que papá construye casas y que eso me enseñó a sentir que puedo hacer cada cosa que aparece en mi cabeza, también quería contar que mamá es tejedora y que eso no solo pasa por sus manos, ella teje la vida misma, y eso me parece una metodología para habitar

…nos permitió́ conocer un poco de la esencia de cada uno, que conecto de muchas formas con la mía, pero seguramente no solo con la mía, lo personal, lo individual, siempre tiene una conexión con lo colectivo, porque somos ante todo seres sociales y ahí́ está la mayor fuerza del ejercicio…

el potencial está en esas conexiones que se dan al conocer la historia de otro y sentir que no es ajena a la propia, por el contrario, estamos conectados por muchos elementos que nos hacen comunes

 

pude verlos sin el afán propio de la maestríadetuvimos el tiempo para reconocerlos, que es lo mínimo que uno debería hacer cuando entra en un espacio de formación.

 

Saray: …tuve crisis mientras pensaba en que mostrar en mi mediabiografía, no sabía muy bien qué decir o qué mostrar, entonces, al pensar en mostrar quién soy, decidí́ de verdad mostrar quien soy…Se puede decir que sentí́ el aura de cada unx, sentí́ su discurso y me metí́ por un segundo en cada cosmovisión. 

También valoro mucho la valentía que tuvieron algunos de exponer formas que pudieron doler o que fueron parte de un momento fuerte en la vida, pues allí́ están las verdaderas lecciones y aprendizajes, las crisis, que nos hacen quienes somos. 

…fue muy lindo sentir la energía que formamos entre todxs al observar cada muestra desde el respeto y la empatía y por qué no decirlo, darnos cuenta que no estamos solxs lxs sentimentales y sensibles. 

Juanita Manjarrés: (eternos mediadores)

La sensibilidad de nosotros los humanos no conoce nacionalidad o campos de saber, simplemente en su naturalidad transita, recordándonos más lo que nos vincula, que, lo que nos divide, desde Argentina, hasta Chile, desde la poesía hasta el bordado, encuentros entre la extraversión y la prudencia, reserva de lo privado, sagrado. 

Aunque nunca nos vimos, ahora nos reconocemos, a pesar de no tener mismos campos de estudio e incluso mismos intereses, nos encontramos en el mismo diálogo, entre nosotros, el entorno y las visualidades presentadas en diferentes formas. 

Desde el cuerpo hasta algo externo, ajeno, podemos lograr vernos en los demás, sentirnos representados, reflejados, sentir el llamado de lo que nos hace compartir el espacio educativo, un espacio de construcción, de apoyo, donde todos estamos en constante aprendizaje. Aunque nunca se haya estado en un aula en la posición de docente, ahora estamos en contextos donde hay un aula expandida, ahora el aula se encuentra en las calles, en los espacios populares, culturales, cinéfilos, rurales, colectivos, barriales, tecnológicos, invisibles, familiares. 

Agradezco poder pertenecer a un espacio que no es estático, que es ingrávido ante la gravedad del sistema que nos ahoga diariamente, ya que a veces resta con detenernos y reflexionar ¿Por qué́ estamos aquí́? en este mundo a veces caótico, con tantas posibilidades artísticas e investigativas, que logran conectarnos, donde a veces todo parece supervivencia individual y sistematizado sin mediación alguna.


Sofía

...un verdadero convivio teatral, entendido como un momento de arte aurático y no reproductible… la energía creada por el grupo generó un acontecimiento lleno de interacciones, co-cuidado y alegría y se tejieron redes de aprendizaje entre personas relacionadas al ámbito cultural, un poco cercano a lo que pretende la Universidad del futuro

 


Leer más...

martes, 26 de marzo de 2024

Arte y Construcción de Paz

Después de haber trabajado como profesor de artes plásticas y visuales entre el 2009 y el 2018 en la Licenciatura de Educación Infantil, regreso este año a la UPN a la Maestría en Arte, Educación y Cultura de la Facultad de Bellas Artes.  Allí estoy participando en los diálogos de Arte, Ética y Política, el grupo de Arte y Formación para la Paz y en el Centro de Educación para la Paz, la memoria y los derechos humanos (CEPAZ), donde realizo el programa radial Pázala Voz. 

Quiero compartir dos regalos especiales con todos ustedes: 1) 2 podcasts sobre arte y paz que estoy liderando, uno enfocado a dialogar sobre las actuales líneas de acción del CEPAZ con su directora Milena Hernández y el otro sobre Radios Comunitarias libres e itinerantes, con la participación de Daniel Barrera, estudiante de la Licenciatura en Educación Comunitaria UPN, líder de la Tribu Laches y La Vox Populi y Diego Aguirre de Radio Nopal en México y 2) una conferencia que realicé en el II Congreso Internacional de Arte para la Educación llamada Reimaginando el Futuro: políticas y estéticas de la esperanza.  donde hablo de la creación de comunidades de aprendizaje, arte, ética y la universidad del futuro.

En el mes de abril tendremos en Pázala Voz maravillosos invitados, 4 episodios donde continuaremos dialogando sobre Arte y construcción de Paz: uno sobre literatura y memoria, otro sobre artes visuales, canto y músicas de tradición oral y uno último sobre arte y justicia restaurativa.



Les cuento también que próximamente estaré al aire por 17 Radio en México conduciendo un programa llamado “Imaginación Política”, para conversar sobre las actuales negociaciones en Colombia entre el gobierno y el ELN y los procesos de participación y construcción de paz. 


Leer más...

jueves, 29 de febrero de 2024

Ritual de la abundancia (Instalaciones / mediabiografías)

Inspirado en el concepto de mediabiografías de la artista Virginia Villaplana, esta semana facilité un taller donde los estudiantes del seminario: Diálogo de Arte, Ética y Política (Maestría en Arte, Educación y Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la UPN), realizaron instalaciones artísticas donde evidenciaron las transformaciones más relevantes de sus vidas. Este ritual de la abundancia, implicó además de humor y creatividad, una post-producción de los archivos íntimos y la manipulación recursiva de objetos, espacios, imágenes, videos, cartas, relatos, música,  vestidos y objetos sagrados.

Lo sagrado en este experimento, hace alusión a que además de acrecentar la atención del grupo, es una actividad que une almas, crea vínculos y empatía, invita abrir el corazón y las tripas y a conocernos con mayor profundidad. También fortalece la confianza dentro el grupo ya que en este se comparten las pasiones, los conectores humanos y no humanos, las transformaciones de la identidad, los arquetipos de la personalidad, las habilidades y talentos y también las dificultades, las tragedias, oscuridades, duelos y pérdidas.

Instalación: Allison Rodríguez

Para este I semestre de 2024 nos tomamos 3 pisos de la Universidad para la instalación de las obras. El recorrido inició en el primer piso con un ambiente muy acogedor creado por Lorena Ortiz, donde se ofrecía un menú variado y delicioso de cafés: café de la curiosidad, de la infancia, café de desagrado, doble expreso de aventuras… En este espacio se podían explorar videojuegos, observar una instalación con Totoro (su juguete favorito), tierras y objetos de distintos países. A continuación pasamos a escuchar el relato emotivo de Helena sobre su pasión por el circo, los viajes realizados por América Latina y en su instalación se hallaban  moños, aros, vestidos, fotos e imágenes de su hija y de algunas personas queridas. 


Instalación: Lorena Ortíz
Instalación: Helena Galeón

Subimos al segundo piso y visitamos 3 ambientes, los primeras dos, de Jeimy Lorena y Yulieth, el primero se exponía mediante un móvil fotos de sus seres cercanos y otra parte acompañado de objetos. Lorena mencionó la influencia inspiradora de un profesor, su pasión por el Rugby y las dificultades y totazos que trae intrínseco la vida; más adelante, caminamos a la instalación de Christian, quien emplazó los íconos de los chacras en el suelo, y dentro de ellos podía uno observar un collage de fotos de su historia personal… de ahí se desplegaban hilos de colores que conectaban con lo que para él es lo más espiritual de su existencia: el RAP (en esta instalación sonaban de fondo sus más recientes producciones musicales). 


Instalación: Vanessa Bustos

En el Altillo,  iniciamos el recorrido con un collage de fotos y objetos entrañables de Diana, donde abrió su corazón y nos contó sobre su tránsito de Caquetá a Bogotá, sus tensiones con familiares y jefes y también su poder de resiliencia. Fue un relato muy emotivo, que al final más que retroalimentarlo con palabras, lo que me surgió fue abrazarla. Pasamos a una esquina donde se encontraba Allison presentando una micro-instalación muy bella donde se hallaban 2 baúles pequeños con imágenes y la proyección casera de imágenes con acetatos. Diego, ilustrador y grafitero, siguió el relato y pasó a contarnos sobre su abuela quién le enseñó a enfrentar los miedos y su pasión desenfrenada por rayar todo lo que se encontraba en el camino. Vino luego Gabriel contándonos su pasión por la música, la literatura (especialmente los escritores Kafka, Hesse, Borges) y la importancia de la familia expandida. Eliana compartió preguntas existenciales, las leyes y prohibiciones familiares, su deseo, el cuerpo, lo espiritualidad y la danza. Vanessa hizo su instalación con una sombrilla pegada al techo y  al ubicarse debajo de ella colgaban algunos objetos importantes de su vida; el relato lo acompañó con un bullerengue y entre los objetos estaba una tortuga tejida, un chumbe, un colibrí de papel, el símbolo del agua y abajo unas semillas esparcidas por el suelo que según ella se le aparecieron de modos azarosos en su vida. Ximena compartió un relato de la infancia con fotos, su mascota, su vínculo con el patinaje y su pasión por la educación infantil.


Ximena Rodríguez

Instalación-juego: Daniel Bustos

Julian Hernández

Instalación-juego: Daniel Bustos

Daniel, un estudiante proveniente del teatro y la improvisación, presentó su instalación-interactiva, conformada por una mesa donde estaba un sombrero, la nariz de payaso, un gorro de lana, un timbre, unas gafas, un IPAD y unas cartas organizadas en hilera donde estaban instrucciones del juego. En un tarjeta  venía la primera instrucción donde invitaba a todos a coger una carta de la mesa. Después de dar la bienvenida, se mencionaron unas reglas y la realización de unas actividades creativas y de improvisación para hacer en parejas en un tiempo establecido. 

Finalizamos este ritual de la abundancia con 4 obras, la primera es la narrativa de Julián, que enfatizó acerca de su linaje familiar, su inquietud por las artes gráficas, la memoria social, el cuidado del territorio y relatos conmovedores caminando al lado de comunidades campesinas e indígenas; la instalación audiovisual de Jorge, un collage sonoro que mezclaba apartes de su banda sonora (el vallenato amalgamado con el poema sinfónico que realizó para su pregrado), la imagen de una camiseta de Iron Maiden y un relato donde afirmaba las artes yendo en contra de lo que opinaba su familia; Andrea nos mostró sus dibujos fantásticos, su gusto por el patinaje y Sergio cerró el evento compartiendo con humor negro su vulnerabilidad y su relación con la pérdida y las dificultades en su vida.

Son muchas cosas que quedan después de este ritual tan fascinante y conmovedor; intuyo que lo que se vivió aquí es la fuente de lo que vendrá, es como un telar en construcción, un acorde luminoso, una manera de crear comunidad y de sentir esperanza; necesitamos escucharnos con más atención y más profundamente y poder así inventar cosas que nos hagan brillar los ojos y nos den muchísimas ganas de vivir.


Leer más...

miércoles, 21 de febrero de 2024

Haciendo brujería en clase

Me encontraba saliendo del diálogo “Arte, Ética y Política” y escuché a 3 estudiantes hablando de las percepciones preliminares de mi primera clase… una chica decía que el curso le parecía “una farra de la conversación”, que la hacía evocar conversaciones de andén profundas y delirantes. Otra mujer decía que “ellos daban una mano y yo les retorcía los intestinos”…esta expresión además de poética, me pareció un comentario extraño y jocoso. Tengo que confesar que lo que hago usualmente en clase es escuchar los senti-pensares de los estudiantes y los meto en un caldero mágico para expandirlos en mil direcciones…también suelo jugar con metáforas, en un gesto genuino y generoso de hospitalidad, una especie de carnaval, un devenir libélula, un bicho raro bioluminiscente danzando y al acecho

 Maestría en Arte, educación y cultura de la UPN (I-2024)

Pensé antes de iniciar el curso que el gesto más coherente para comenzar un seminario sobre este tema era ofreciéndoles un texto de mi cosecha, para que al leerlo, y activando las 9 aulas que el artículo propone, según sus intereses, forjaran nuevos conceptos (algunos que se crearon fueron la pirinola del saber, el arte como catalizador, la acción solidaria, la Pax, la justicia divina, la confrontación amorosa), imaginaran nuevas tácticas y formularan paradojas provocadoras en forma de preguntas: estas estuvieron oscilando en clave de polaridades, niño-adulto, individuo-colectivo, paz-conflicto, perdón-olvido, tecnologías avanzadas globales vs desarrollo social local precario. 

Al salir del salón concluí que es muy aburrido y poco fecundo en cursos genuinamente teóricos reducir la clase a exponer un texto y reflexionar sobre lo que éste dice (seguir a pie juntillas lo que plantea el autor y así repetir sus enunciados y proposiciones…) esta estética además de ser anacrónica, va en desmedro del potencial creativo y de pensamiento y de la exposición del pathos existencial de los estudiantes. A lo mejor, necesitamos como maestros sugerir la creación de nuevos hábitats  para el pensamiento intempestivo y la conversación, imaginar conceptos queer, herramientas convivenciales, crear historias y narrativas (mitos), insinuar paradojas, hablar de la experiencia vital y en medio de este torbellino dialéctico, insinuar futuros, especulaciones imaginarias, asaltar con ironía sincera el presente, sugerir abismos, hacer silencios, bajar la voz y aumentar la energía, concentrar las tensiones y liberar las preguntas, traer el misterio en forma de relato, producir binomios fantásticos, todas estas acciones constituyen de cierta manera una de las tantas formas de hacer brujería en clase.

Finalmente el propósito del curso pinta bien y tendrá como intención explorar desde gestos creativos nuestros presentes potenciales, especulaciones y diseños ciudadanos más visionarios y compartir la abundancia de aprendizajes; saldrán al encuentro lecturas filosóficas (estéticas y políticas) psicoactivas y películas maravillosas y finalmente abordaremos las paradojas de la existencia, los problemas de nuestros mundos relacionales y de las políticas y movimientos sociales que se proyectan como alternativos. ….

 

La clase finalizó compartiendo un manifiesto ético expresado en 12 aspectos que conforman valores centrales de mi vida, con el fin de que los participantes hicieran para la próxima sesión el mismo ejercicio.

 
1.    Juega como un niño y actúa como un sabio… 
2.    Vive con apertura y sé sincero.
3.    Abraza la realidad tal cual es
4.    Celebra lo que los otros hacen y no temas al fracaso… hay que aprender a perder…. 
5.    Siempre contempla que hay mejores ideas que las tuyas. 
6.    Sal a caminar y también a nadar.
7.    Abraza tu propia sombra 
8.    Vive sin resentimientos y amargura… 
9.    No juzgues y clasifiques a las personas por su forma de ser. 
10. Fomenta la imaginación y la creatividad colectiva
11. Invita a tus amigos a crear cosas maravillosas
12. Celebra y agradece. Cultiva la alegría.

Leer más...