Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2024

Conversación sobre los suicidios

El suicidio, a pesar de que parece ser un asunto genuinamente humano, muy cotidiano en la cultura actual y en donde muchos de nosotros hemos conocido casos cercanos (ya sea en la cultura popular, amigos o dentro de la propia familia), es un tema que resulta incómodo y difícil de hablar y digerir. Al intentar hacerlo, es muy notable observar cómo algunos optan por salir rápido y cambiar de tema, otros arrugan la cara o impugnan asuntos morales y religiosos, diciendo que no tenemos libertad para esto o que la vida es sagrada; he visto también que algunas personas intentan como una salida rápida buscar un chivo expiatorio a quien culpar, otros ponen el foco en la salud mental, en los aspectos biológicos y otro conjunto de personas lo relacionan con variables sociales. Sea como sea, y sabiendo que en todas estas perspectivas hay algo de verdad, hablar sobre el suicidio, el acto del ser humano que prefiere morir a vivir es algo duro, genera muchas reacciones y un tema que no está exento de simplificaciones.

El caso reciente de 3 suicidios de estudiantes en la Universidad Pedagógica Nacional, me ha invitado a interrumpir los contenidos académicos y abordar el tema con diferentes personas, con el fin de abrir espacios para comprender con mayor profundidad y más perspectivas nuestros sentimientos y pensamientos al respecto y un acercamiento a nuestra propia vida y también a nuestras muertes.

La ruta de la conversación sobre la muerte voluntaria, nos abre a  explorar cómo es nuestra conexión con la negatividad y el absurdo, la relación con la pérdida, la tragedia, la desilusión y la finitud. Creo yo que hablar del suicidio además de una invitación a la vulnerabilidad, permite mirarnos a nosotros mismos de maneras sinceras y con mayor intimidad con nuestros dolores, hablar de nuestros límites, fallas y consuelos y de cómo nos encerramos a veces con nuestras propias ideas. 

En este encuentro quiero invitarlos a pensar en qué momentos la vida pierde su intensidad y su brillo,…. ¿Cuándo las situaciones de la vida nos desbordan, nos vemos frustrados y con brutal pérdida de significado? ¿Cómo lidiamos con este bache, con el absurdo de la vida… con lo que no encaja con nuestra perspectiva de ver el mundo? La pregunta por el suicidio quizá nos lleva a preguntarnos sobre cómo lidiamos con nuestras limitaciones, con nuestras oscuridades, porque hablar del buen vivir sin hablar del buen morir, es una historia incompleta.

Nos reunimos entonces en este episodio de la universidad del futuro a pensar temas complejos y paradojales con mayor honestidad, a fortalecer la amistad y una invitación a lidiar con lo que más nos cuesta lidiar: nuestra propia muerte. Hoy nos convoca la pregunta por los suicidios… hay muchos acontecimientos de nuestra historia reciente que están por digerir, muchas historias por contar, hay necesidad de mayor conexión, lazo social y empatía… una exigencia de salud pública de hacer nuestros duelos, cerrar nuestros ciclos de vida/muerte, honrar y llorar nuestras propias muertes….hay cosas que solo aprendemos cuando sentimos intimidad con nuestra propia finitud…. 

La pregunta por los suicidios parece ser un gran koan que necesitamos abordar… ¿qué significa vivir y morir, cómo nos relacionamos con nuestra finitud?….en qué momentos vale la pena vivir o morir? ¿Estamos listos para morir? ¿Con quién contamos y a qué comunidades podemos llevar nuestros dolores y desdichas? ¿Siendo la sensibilidad una potencia y un rasgo de muchos artistas, cuándo esta se vuelve contra nosotros? ¿Cómo lidiar con la desigualdad emocional, en la que lo que para unas personas es una tragedia, para otros es una circunstancia manejable? ¿Cómo ayudarnos a co-regular nuestros sistemas nerviosos? ¿En qué circunstancia optar por una muerte voluntaria es un acto de libertad y de coraje? ¿será lo desconectados que estamos de los demás, lo anestesiados, vivimos a menudo como máquinas, una causa de que este aumento de suicidios sea cada vez más alarmante? Habrán formas dignas de morir? Cuáles son los antídotos internos y ritualísticos para elaborar los dolores más profundos… qué papel juega el humor, la comunidad, la imaginación,…?  Qué patrones de trascendencia hay en las culturas?

¿A qué creen qué se debe el movimiento ascendente de los suicidios en nuestra cultura actual, especialmente entre jóvenes? ¿Cuánto influyen los medios y redes sociales, la crisis social y económica y los efectos pos-pandémicos? ¿en qué medida un suicidio puede ser un acto de liberación y cuándo un acto de venganza contra el sufrimiento, las desdichas, exclusiones interpuestas por la familia y la sociedad que nos ha humillado?

La pregunta por el suicidio (y en general por la muerte) es una invitación a la vulnerabilidad radical… una posibilidad para ponernos en el lugar del otro, a compartir nuestras notas necrológicas de muerte… si pudiéramos escribir nuestra última nota, qué diríamos…. ¿cómo sería nuestra escritura necrológica… qué diríamos de nuestra vida en el momento último, justo antes de morir?

Este intento de comprensión me ha hecho leer los Apuntes sobre el suicidio (2022) del filósofo británico Simon Critchley donde abre un espacio para reflexionar sobre el suicidio y ampliar el léxico de dicha reflexión. Por el texto trasuntan autores como Sócrates, Radicati, Hume, Durkheim, Albert Camus, Virginia Wolf, Jean Ámery, Edouard Levé, dialoga con las notas dejadas por algunos suicidas y va instalando paradojas y polémicas muy propio del acto filosófico… llegando a decir, que las notas son un “intento de entablar una comunicación,…el suicida no quiere morir solo, sino en compañía de una o más personas, a quienes la nota va dirigida…. "¿Por qué no intentar una mínima conversión que nos aleje de la autoaversión que nos lacera y paraliza aproximándonos en cambio hacia una posible versión alternativa de nosotros mismos?".

Con el sociólogo Durkheim, en su estudio sobre el suicidio, comprendemos que todos los suicidas no están locos…que hay diferentes tipos, las causas motivacionales varían - desde el engaño, la desilusión, la depresión, la enfermedad, la miseria, la vergüenza, la desconexión con los demás, amores no correspondidos - pasando por un tipo de suicidios altruistas que se refieren a personas que entregan su vida por una causa, una idea…como los activistas que se inmolan, los soldados que se entregan a una causa o aquellos que haciendo huelga de hambre terminan muertos por inanición.

El número alarmante de casos de suicidios demuestra una paradoja de nuestro tiempo: muchos avances en términos materiales, científicos y tecnológicos, pero también un aumento de trastornos de ánimo, complejidades existenciales y una pérdida creciente de sentido y significado de la vida. 

Después de leer el libro de Critchley me surgen más preguntas que respuestas…en vez de reflexionar sobre la pérdida de sentido, sobre la depresión y las conductas auto-destructivas, hemos preferido medicalizar a toda la población… cómo cambiar este diagnóstico tan reduccionista y capitalista... Cómo hacer para que en términos políticos podamos contribuir al desarrollo psico-emocional, socio-económico y cultural de la población que le permita más seguridad, buena salud, mejor información y educación y escenarios de reconocimiento y derechos culturales para el despliegue de sus potencialidades?

No quisiera terminar sin dejar de invitarles a abordar estos temas con compasión, a fortalecer las comunidades de amigos y amigas, a conectar y sentir la naturaleza, a fomentar prácticas más lentas de atención y ralentizar la vida, a evitar los círculos viciosos de las humillaciones y ser parte de la cultura de cancelación por redes y de juicios destructivos, a emprender prácticas integrales de vida, a buscar trabajos, hábitos y prácticas significativas, sanar colectivamente los traumas personales y colectivos y sobre todo a ser sinceros con nuestros dolores y sufrimiento.  

En términos políticos, creería pertinente más estímulos para las conexiones sociales, comprometernos con el desarrollo psicológico de la población, aumentar los espacios de aprendizaje, los intercambios abiertos en educación, facilitar espacios institucionales donde no humillen a las personas...esto significaría crear una sociedad decente (Avishai Margalit), espacios más activos de reconocimiento mutuo, valoración social y ampliar los derechos sociales y culturales... mejor redistribución de las riquezas,  renta básica universal y una infraestructura de sistemas educativos, médicos y deportivos más robustos en la sociedad.


Leer más...

jueves, 29 de febrero de 2024

Ritual de la abundancia (Instalaciones / mediabiografías)

Inspirado en el concepto de mediabiografías de la artista Virginia Villaplana, esta semana facilité un taller donde los estudiantes del seminario: Diálogo de Arte, Ética y Política (Maestría en Arte, Educación y Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la UPN), realizaron instalaciones artísticas donde evidenciaron las transformaciones más relevantes de sus vidas. Este ritual de la abundancia, implicó además de humor y creatividad, una post-producción de los archivos íntimos y la manipulación recursiva de objetos, espacios, imágenes, videos, cartas, relatos, música,  vestidos y objetos sagrados.

Lo sagrado en este experimento, hace alusión a que además de acrecentar la atención del grupo, es una actividad que une almas, crea vínculos y empatía, invita abrir el corazón y las tripas y a conocernos con mayor profundidad. También fortalece la confianza dentro el grupo ya que en este se comparten las pasiones, los conectores humanos y no humanos, las transformaciones de la identidad, los arquetipos de la personalidad, las habilidades y talentos y también las dificultades, las tragedias, oscuridades, duelos y pérdidas.

Instalación: Allison Rodríguez

Para este I semestre de 2024 nos tomamos 3 pisos de la Universidad para la instalación de las obras. El recorrido inició en el primer piso con un ambiente muy acogedor creado por Lorena Ortiz, donde se ofrecía un menú variado y delicioso de cafés: café de la curiosidad, de la infancia, café de desagrado, doble expreso de aventuras… En este espacio se podían explorar videojuegos, observar una instalación con Totoro (su juguete favorito), tierras y objetos de distintos países. A continuación pasamos a escuchar el relato emotivo de Helena sobre su pasión por el circo, los viajes realizados por América Latina y en su instalación se hallaban  moños, aros, vestidos, fotos e imágenes de su hija y de algunas personas queridas. 


Instalación: Lorena Ortíz
Instalación: Helena Galeón

Subimos al segundo piso y visitamos 3 ambientes, los primeras dos, de Jeimy Lorena y Yulieth, el primero se exponía mediante un móvil fotos de sus seres cercanos y otra parte acompañado de objetos. Lorena mencionó la influencia inspiradora de un profesor, su pasión por el Rugby y las dificultades y totazos que trae intrínseco la vida; más adelante, caminamos a la instalación de Christian, quien emplazó los íconos de los chacras en el suelo, y dentro de ellos podía uno observar un collage de fotos de su historia personal… de ahí se desplegaban hilos de colores que conectaban con lo que para él es lo más espiritual de su existencia: el RAP (en esta instalación sonaban de fondo sus más recientes producciones musicales). 


Instalación: Vanessa Bustos

En el Altillo,  iniciamos el recorrido con un collage de fotos y objetos entrañables de Diana, donde abrió su corazón y nos contó sobre su tránsito de Caquetá a Bogotá, sus tensiones con familiares y jefes y también su poder de resiliencia. Fue un relato muy emotivo, que al final más que retroalimentarlo con palabras, lo que me surgió fue abrazarla. Pasamos a una esquina donde se encontraba Allison presentando una micro-instalación muy bella donde se hallaban 2 baúles pequeños con imágenes y la proyección casera de imágenes con acetatos. Diego, ilustrador y grafitero, siguió el relato y pasó a contarnos sobre su abuela quién le enseñó a enfrentar los miedos y su pasión desenfrenada por rayar todo lo que se encontraba en el camino. Vino luego Gabriel contándonos su pasión por la música, la literatura (especialmente los escritores Kafka, Hesse, Borges) y la importancia de la familia expandida. Eliana compartió preguntas existenciales, las leyes y prohibiciones familiares, su deseo, el cuerpo, lo espiritualidad y la danza. Vanessa hizo su instalación con una sombrilla pegada al techo y  al ubicarse debajo de ella colgaban algunos objetos importantes de su vida; el relato lo acompañó con un bullerengue y entre los objetos estaba una tortuga tejida, un chumbe, un colibrí de papel, el símbolo del agua y abajo unas semillas esparcidas por el suelo que según ella se le aparecieron de modos azarosos en su vida. Ximena compartió un relato de la infancia con fotos, su mascota, su vínculo con el patinaje y su pasión por la educación infantil.


Ximena Rodríguez

Instalación-juego: Daniel Bustos

Julian Hernández

Instalación-juego: Daniel Bustos

Daniel, un estudiante proveniente del teatro y la improvisación, presentó su instalación-interactiva, conformada por una mesa donde estaba un sombrero, la nariz de payaso, un gorro de lana, un timbre, unas gafas, un IPAD y unas cartas organizadas en hilera donde estaban instrucciones del juego. En un tarjeta  venía la primera instrucción donde invitaba a todos a coger una carta de la mesa. Después de dar la bienvenida, se mencionaron unas reglas y la realización de unas actividades creativas y de improvisación para hacer en parejas en un tiempo establecido. 

Finalizamos este ritual de la abundancia con 4 obras, la primera es la narrativa de Julián, que enfatizó acerca de su linaje familiar, su inquietud por las artes gráficas, la memoria social, el cuidado del territorio y relatos conmovedores caminando al lado de comunidades campesinas e indígenas; la instalación audiovisual de Jorge, un collage sonoro que mezclaba apartes de su banda sonora (el vallenato amalgamado con el poema sinfónico que realizó para su pregrado), la imagen de una camiseta de Iron Maiden y un relato donde afirmaba las artes yendo en contra de lo que opinaba su familia; Andrea nos mostró sus dibujos fantásticos, su gusto por el patinaje y Sergio cerró el evento compartiendo con humor negro su vulnerabilidad y su relación con la pérdida y las dificultades en su vida.

Son muchas cosas que quedan después de este ritual tan fascinante y conmovedor; intuyo que lo que se vivió aquí es la fuente de lo que vendrá, es como un telar en construcción, un acorde luminoso, una manera de crear comunidad y de sentir esperanza; necesitamos escucharnos con más atención y más profundamente y poder así inventar cosas que nos hagan brillar los ojos y nos den muchísimas ganas de vivir.


Leer más...

miércoles, 15 de marzo de 2023

Documental Afrocaribe y su falda Larga / Ganadores Beca Iberescena (2023)

Ha sido una maravillosa oportunidad participar como director y editor del documental Afrocaribe y su falda larga, una experiencia que se materializó a través de una Beca con Iberescena (2023) y que permitió al colectivo de mujeres, "La bogotana", contar su historia, abrirse a nuevos aprendizajes a través de un viaje a Sao Paulo a la casa Flor de Aroeira, un terreiro en Brasil, en el que aconteció el fluir de ritmos afrocolombianos (tambora, el bullerengue y la gaita) y afrobrasileros (samba de roda, capoeira y el tambor de crioula).
En esta experiencia de intercambio cultural afloran nuevas oportunidades de aprendizaje no solo en la música sino en la totalidad de la vida de quienes participan, se abren nuevos cauces para la creación colectiva, el fortalecimiento de las relaciones, el aprender a convivir, el surgir de amistades hermosas, descubrir nuevas maneras de hacer las cosas y la conexión entre pueblos, gentes, ritmos, historias y “sutakes”.
He podido constatar en esta forma de aprendizaje de inmersión cultural, la presencia de aspectos que son esenciales para la educación:
- El viaje como forma de conocimiento
- El trabajo colectivo como un desafío para aprender y desaprender…
- El valor del cuerpo y del movimiento...
- La virtud de la gratitud, la celebración, la sacralidad y la presencia que surgen de los rituales y las prácticas cotidianas.
- La importancia de poner en suspenso nuestras creencias, para poder recibir y escuchar la de los demás.
- La valoración de las riquezas del territorio, la espiritualidad encarnada y de estilos de vida que son gestos de construcción humana y de plena de vitalidad.
- Las prácticas musicales no representan un espectáculo, sino que son una estrategia para la cohesión de las comunidades, sintonización emocional y de importancia para la transmisión intergeneracional
- Otras maneras de experimentar la enseñanza y los aprendizaje de las artes de una manera más integrada
- El poder de la humildad, el instante creativo, la ritualidad, las ofrendas y el festejo.
- Salirse del lugar habitual para ver desde otras perspectivas y con asombro, la vida, la cultura y el saber propio.
Aquí el fruto audiovisual, para que lo saboreen y lo compartan.


Aquí la socialización y lanzamiento del documental:



Leer más...

jueves, 19 de mayo de 2022

Conversaciones sobre jóvenes, memoria y paz (Ep. 14)

Conversando con Wilson Gómez (Doctor en ciencias sociales, niñez y juventud y Director de la Maestría Territorio, Conflicto y Cultura), sobre la tríada jóvenes, memoria y paz; hablamos acerca de sus primeras experiencias en la gestión cultural comunitaria, sobre el territorio, la amistad y la pregunta por el sentido de lo humano en el mundo. Después de caminar como líder estudiantil y formarse en gestión cultural en Manizales, donde estuvo muy activo en el círculo de pensamiento Ambiental (coordinado por Patricia Noguera), prosigue su formación doctoral, y luego como profesor en la Universidad del Tolima, crea junto a otros amigos la cátedra ambiental Gonzalo Palomino Ortiz (líder ambiental). 

Con “Guicho” y otros amigos, por el año (2002-2004), en la Universidad Nacional, estuvimos encontrándonos semanalmente en “El diseminario”, un espacio donde nos proponíamos entender las raíces del conflicto armado colombiano. Tengo especial recuerdo de este acontecimiento, de aquellos rituales de la inteligencia compartida, como también de las ocasiones de efervescencia de las ideas, de las acciones y publicaciones en espacios universitarios que realizábamos (con Wilmar Osorio, Daniel Benavides, Etna Castaño) como colectivo Magma, Testimonios de cultura. Recuerdo que en esa época tuve un sueño en donde el volcán del Ruiz estallaba y yo me alegraba gozosamente de sentirme vivo con el fluido rocoso incandescente que me cubría y que brotaba de las entrañas de la tierra. Esta fue de las primeras metáforas que brotaron como acontecimiento de la amistad, de la palabra, el pensamiento y el territorio emergente.

Como amigo, intelectual y ciudadano, Wilson siempre ha estado abierto a pensar, a escuchar y a ser generoso con lo que intuye y con lo que sabe. En este encuentro aprovechamos para explorar una síntesis de su investigación doctoral, así como también sobre las memorias de los estudiantes caídos en Colombia, las violencias contra los jóvenes, reflexiones sobre el proceso de la paz, el rol de la empatía, la memoria y del arte.




Leer más...

miércoles, 4 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Literatura, Feminismo y Educación (Ep. 6)

En el Episodio Nº 6, conversamos con Luz Marina Suaza “Maín” (educadora, investigadora, antropóloga, escritora) sobre sus historias de vida, proyectos literarios, acciones colectivas feministas y trayectos investigativos. A Maín la conocí cuando cursaba la Maestría en Educación (2007-2009) y trabajaba en el grupo de investigación Educación y Cultura Política de la UPN; allí convergieron intuiciones genuinas, celebraciones, amistades, buen humor y la producción de conocimiento situado acerca de la creatividad social y las ciberciudadanías explorándolo con colectivos de mujeres, jóvenes, artistas e indígenas (Movimiento del Cauca NASA-ACIN)

En este capítulo se entrecruzan relatos e historias acerca del feminismo en Colombia, la literatura (especialmente el trabajo de la escritora colombiana Marvel Moreno), la investigación-creación, la historia de acciones colectivas de mujeres, el valor de la gestión cultural y la importancia de compartir conocimiento. La apertura de su pensamiento, la profundidad de su afecto, junto con anécdotas como las del primer encuentro Latinoamericano y del Caribe que se realizó en Bogotá (1981), sirven como eje, para hilar fino y realizar una conversación muy amena, que lo hace a uno sentirse en casa. Es una inspiración para los amantes de la vida y el conocimiento, el encuentro con mujeres apasionadas que han venido abriendo caminos y trocha para la vida, la equidad, la educación, la justicia y la libertad.

Algunas de sus obras más representativas son Los Árabes en Colombia; En Septiembre Llegó Marvel y su última producción Otros Mundos en Este




Acuarimántima - Porfirio Barba Jacob

I
Vengo a expresar mi desazón suprema
y a perpetuarla en la virtud del canto.
Yo soy Maín, el héroe del poema,
que vio, desde los círculos del día,
regir el mundo una embriaguez y un llanto.

¡Armonía! ¡Oh profunda, oh abscóndita Armonía!....



Leer más...

jueves, 5 de diciembre de 2019

La Movilización social de la esperanza. (21N-5D)

Una síntesis de lo que vengo aprendiendo en esta histórica Movilización Social y el Paro Nacional que se sostiene en Colombia.


Cacerobeat- Los sonidos de la Movilización (21 N - 5D)

- La vitalidad y firmeza de los jóvenes y estudiantes.
- La efervescencia creativa y emotiva en los espacios públicos.
- El reconocimiento de las sombras personales y el poder de la escucha, el perdón y la reconciliación.
- La importancia de estar bien, hacer las paces con vecinos, amigos y familia.
- La fuerza de la confianza, la dignidad universal, no partidista y etnocéntrica.
- La mediación de conflictos precisa y ágil de ciudadanos y recientemente realizada por la Guardia Indígena.
- La inutilidad y lo pernicioso de la violencia, la culpa y la venganza para crear justicia social; 
- Una mayor consciencia de la cotidianidad, de la ira y el enojo, de los intercambios y consumos; 
- El valor social del arte y la cultura, la música, la danza, las conversaciones (el no saberlo todo) y la empatía.
- Las coordinaciones en tiempo real a través de redes y tecnologías, las manifestaciones creativas y culturales de la población a través de carteles, Memes, coros, arengas, performances, rituales, asambleas, conciertos y tácticas de no violencia. 
- El surgimiento (y reiteración cada vez más cruenta) de estrategias engañosas, fake news, falsos positivos, desinformación e intimidaciones por parte del gobierno. 
- La pluralidad de voces que precisan ser escuchadas e integradas con dignidad en las políticas, leyes y en los planes de vida y de desarrollo. 
- La solidaridad, la cordialidad y un mayor contacto visual y afectivo con la gente de los territorios. He --- El poder de lo que nos une, la creación colectiva, la sincronización ciudadana y la autorganización de los liderazgos, de los sueños y de miles de colectivos.

Leer más...

lunes, 9 de septiembre de 2019

Abordando el sufrimiento

La impotencia y caos que generan miles de noticias que escuchamos a diario, como el incendio en el Amazonas, la muerte de líderes sociales, los problemas de salud mental de la población, psicopatías y abusos sexuales, depresión y suicidios, la drogadicción, la prostitución, el incremento de la delincuencia en los barrios, la tala indiscriminada de árboles, el extractivismo y la minería a gran escala, la corrupción, la vergüenza y amenaza a personas trans, las matanzas y tiroteos que efectúan jóvenes en Estados Unidos; el abandono de chicos y chicas que nunca han tenido familia, y también la orfandad de personas mayores, la ausencia de papas en miles de hogares, hombres en prisiones o en grupos terroristas, la ignorancia extrema de la población, la alzada de la derecha en el mundo, las desigualdades personales y sociales, las oleadas de migrantes y su precariedad y sufrimientos...los genocidios del capitalismo y el comunismo, el clasismo, pesimismo y arrogancia de muchas personas privilegiadas, la envidia tan corrosiva....las adicciones a las tecnologías, los traumas familiares, guerras y autoritarismos; todo esto me hace pensar que estas problemáticas a las que quisiéramos pararlas con soluciones rápidas, son problemas muy complejos que no podemos detener de inmediato; no obstante, sí podemos hacer mucho por evitar que se propague en círculos viciosos en nuestras formas de hablar, pensar, conversar, trabajar, amar y en las relaciones que establecemos con los demás, la naturaleza y en la vida cotidiana. Para no sucumbir al determinismo, el etnocentrismo, "la New Age" o la mera comodidad y deconstrucción posmoderna, un ejercicio ciudadano que podríamos probar, es intentar comprender estos problemas conectando sistemas, desde la psicología, la conducta, la cultura y los sistemas sociales, atisbando las causas y las soluciones, para así tener una comprensión más integral a qué se debe tanto sufrimiento; recordemos que estos desequilibrios son a su vez internos y externos, individuales y colectivos y son emergentes de las relaciones y micropolítica de millones de personas, que a su vez resuenan en los códigos culturales, el lenguaje, las narrativas, estilos vida y en los sistemas sociales. Podemos sentir como arrostramos en nuestro cuerpo y mente este sufrimiento, mirar estas problemáticas cómo encarnan en nuestra vida. Mirar cómo está el cuerpo, nuestro primer territorio, cómo estamos en la familia, cómo resolvemos los conflictos con amigos, familiares y parejas, revisemos las maneras de conversar y de cómo reaccionamos frente a la crítica y a lo que tenemos alergia y rechazo. Cómo están los amigos, las redes, el trabajo y las acciones ciudadanas. El trabajo con el sufrimiento global requiere igualmente un cara a cara con nuestras sombras, el yo oculto que no queremos ver, ser conscientes de las pequeñas mentiras que nos echamos. Además de comprender, el diálogo sobre esto que nos desborda, debemos estar atentos a que no nos tiente - por más dolor que sintamos - a la venganza, el miedo, la culpa y el fanatismo. Es fácil con todo este dolor global, querer vengarnos, juzgar, armarnos, deshumanizar más a los otros que sufren, crear una batalla con el sufrimiento y esto posterga de inmediato La Paz y el bienestar. Podemos mejorar el debate acerca de estos temas sensibles, abordarlos con respeto y serenidad, pero también con mucha imaginación. Ser parte del cambio, ser ejemplo, semilla, raíz y fruto para las próximas generaciones. Por último, podemos ampliar las libertades, responsabilidades y liderazgos cívicos. Aquí viene el momento de diseñar experiencias sociales que lleven a aliviar el sufrimiento y paralelamente a conectar a las personas, inspirarlas con todo aquello que produce paz y bienestar.

Leer más...

miércoles, 24 de febrero de 2016

Territorio do Brincar (Territorio de juego)

El proyecto Territorio do brincar es un proyecto de investigación e intercambio de saberes que estimula una reflexión sobre cómo podemos aprender los maestros de los juegos que realizan de maneras libres y espontáneas los niños. Cómo es la cultura infantil que se gesta en los encuentros de los niños, a través de un viaje por diversas regiones de Brazil para captar la diversidad de expresiones, gestos, convites, juegos y conspiraciones creativas de los niños y las niñas.

Leer más...

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Eco Sembrando Barrio. (Bogotá - Colombia)

ECO SEMBRANDO BARRIO es una iniciativa ciudadana que nace de un grupo de amigos y amigas residentes en la localidad de Teusaquillo de Bogotá en el año 2012, con el fin de generar intercambios en los espacios públicos y explorar prácticas de bienestar, cuidado y construcción de riqueza comunitaria. Las jornadas que realiza en los espacios públicos, buscan generar espacios de participación ciudadana, de intercambio de saberes y expresiones artísticas que contribuyan a enriquecer la convivencia y el buen vivir de los habitantes de los barrios.

 Huerta itinerante Sembrando Barrio

 Ruedas de Música tradicional

Círculo de dibujo


Agricultura Urbana


Huerta de todos. (Teusaquillo)

"Para compartir en familia
Para sacar la alegría
Para cantarle a la vida
Para regar la semilla
Para sembrar en los barrios
Para ponernos de fiesta
Por el amor y la risa
Para ofrendarle a la tierra
Para cantarle bonito
Para endulzar los momentos
Sembrando amor con el viento
los corazones contentos"



página en Facebook... ECO SEMBRANDO BARRIO

Leer más...

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Guillermina y Candelario. WEB interactiva de contenidos digitales para primera infancia


Hoy estuve conversando con el equipo de producción de FOSFENOS MEDIA sobre avances de la web interactiva ganador de la convocatoria de contenidos digitales para niños de 4-6 años otorgada por Ministerio de Cultura. Adelanto nuevas sorpresas para el próximo año: lanzamiento de 3 temporada de la serie animada en el canal cultural Señal Colombia; Lanzamiento del interactivo que contendrá juegos, rondas tradicionales, música del pacífico, historias y actividades on/offline. Y como último inicia la producción del largometraje animado Los cuadernos de Lila, Uno de los proyectos ganadores en los premios del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, en la categoría de desarrollo de largometraje animado.

Mañana continuaremos el trabajo, realizando pruebas de uso del interactivo con niños de 4-6 años y el viernes terminaremos hablando sobre el plan de lanzamiento, publicidad y de difusión multiplataforma.


Leer más...