Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de agosto de 2023

Les choses Humaines de Yvan Attal

Las cosas humanas (traducida al español como el acusado), es una obra cinematográfica muy recomendada que expone un tema actual muy delicado, de muchas aristas y a menudo difícil de conversar como es el caso de los acosos sexuales y los umbrales y zonas grises que existen entre el consentimiento y la violencia sexual. La película es una adaptación de un libro homónimo de la escritora Karine Tuil, por parte del director Yvan Attal, que cuenta con un guión muy bien entretejido y con un elenco fenomenal, y donde nos presenta la narrativa de un drama judicial que tiene por mérito mostrar con profundidad y matices los mundos interiores de los personajes cuando se habla de la sexualidad en las relaciones humanas. 

En la primera parte, la película muestra las verdades y las mentiras, presenta el nudo y la trama con las luces y sombras de los involucrados en la historia, instando nuestras creencias y prejuicios, diseccionando cuestiones de clase, la soledad, las vidas rotas y las heridas, las culturas opresivas respecto al sexo, las contradicciones de lo humano, los arrepentimientos, la culpa y la vergüenza propia de una cultura coercitiva respecto al sexo y la cultura de dominación que se expresa en la vida de chicos privilegiados. Si en la primera parte la historia se centra en la percepción y en el mundo del hombre, que rápidamente lo identificamos como el agresor, en la segunda es la versión del caso contada por parte de la chica, que proviene de un contexto cultural y familiar diferente y que en el estrado judicial comparece como víctima. El desenlace es lo más interesante y atractivo de la obra, en donde el director toma la decisión de desplegar excelentes diálogos de los jueces y los testigos y que permite que no nos quedemos viendo solo un tapiz de blanco y negro, sino obteniendo una perspectiva más compleja y comprensiva de la situación y los dilemas morales en pugna. 

Reitero que el gran logro que tiene esta película, es que nos pone a los espectadores ante el reto de conversar con mayor ecuanimidad, explorando con más cuidado los intríngulis de los problemas en las relaciones y específicamente de un tema que sigue siendo tabú en la sociedad como es la sexualidad. De cierta forma nos interpela, nos hace hablar de nosotros mismos,  entrenarnos en hablar con respeto y serenidad, de ser empáticos con las personas y sus circunstancias, teniendo tiempo suficiente para sentir las percepciones encontradas y cualificar nuestras conversaciones sobre temas espinosos. Otros asuntos claves que se van desgranando, son la exploración de las contradicciones, las desigualdades, las injusticias, el mundo inconsciente y lo monstruoso en el ser humano, presentados de tal manera que pone entre paréntesis la dinámica del chivo expiatorio, y contribuye a que profundicemos con mejores argumentos acerca de la cultura que necesitamos construir para que los crímenes contra Eros, los conflictos sexuales y las sombras de hombres y mujeres no nos acechen tan vehementemente. 

Es evidente que la oportunidad que aquí se nos brinda, nos lleva a conversar con mayor profundidad sobre nuestras historias de vidas, la malicia, el victimismo, las percepciones acerca de la verdad, los desafíos en la educación, la familia, los movimientos de justicia social, la cultura de dominación y de la cancelación, los vacíos en la crianza y los anacronismos en las tradiciones culturales respecto al sexo. Es una película muy recomendada para un cine-foro y que vale la pena doble visionado.


Leer más...

jueves, 4 de agosto de 2022

Conversación sobre Educación viva, Maternidad y Viaje (Ep.30)

Claudia, es una bella amiga con quien recuerdo haber coincidido en varios espacios en la Universidad Nacional de Colombia, tiempos de performance en la ciudad, participación a través del movimiento estudiantil, activismo ciudadano y de la gestión cultural. Ella nació en Santa Rosa de Cabal en el eje cafetero, un lugar entre montañas y donde abunda el agua. Recuerda mucho la conexión primordial con un amigo que estaba hablando de jóvenes y movimiento campesino y que le regaló un libro de Nietzsche. 

Ella estudió Gestión Cultural en la Universidad Nacional y Maestría en la UBA Comunicación y Cultura, señala que su gran escuela, haber estado vinculada en Manizales con la Fundación Territorios, en apuestas de educación popular, la agricultura urbana y las prácticas artísticas. Le encanta trabajar con la gente y ha estado participando en procesos comunitarios y en prácticas feministas. En su andadura estuvo también cercana al congreso de los pueblos y la Minga Indígena en Colombia. En su viaje a Argentina, ha participando en procesos de transformación social, con la organización colombianas y colombianos en el sur, movimiento de mujeres en América Latina. haciendo un trabajo de memoria, sanación y en co-crear espacios de aprendizaje social.

En la conversación, Claudia evoca la sísmica que produjo la Pandemia, una agitación de muchas estructuras sociales, de la identidad, los hábitos y del ser en familia. Hablamos en este episodio de varios temas sensibles como la maternidad, la crianza compartida, las ética del cuidado, las masculinidades, la sanación de las heridas mediante la mejora de las relaciones y la pertenencia a comunidades, profundizamos en el feminismo, los acuerdos, el valor de la mediación y de los espacios intergeneracionales, los círculos de palabra, en la escuela Amatreya (en Argentina) y la necesidad de trabajar creativamente con los conflictos.  


Leer más...

sábado, 11 de junio de 2022

Conversaciones sobre Pedagogías Menstruales (Ep. 24)

Conversamos con Andrea Osorio Villada (Politológa y Magistra en Educación) sobre las pedagogías menstruales, los ciclos femeninos, una narrativa y experiencia de auto-conocimiento, emancipación de las mujeres (y hombres), autocuidado, consciencia corporal y uno de los derechos sociales emergentes. Andrea es además Moon Mother (Nivel 3) (Terapia de sanación del útero y ciclicidad menstrual y acompañamiento uso copas menstruales), Facilitadora de Carpas rojas y círculos de palabra, Maestra de Reiki Angélico y Lunar y Armonizadora (energética) de espacios.

Con Andrea nos conocimos en el año 2006 en el Centro de Investigaciones de la UPN (CIUP) y compartimos espacios comunes de la Maestría de Educación (en el énfasis de Educación y cultura política). Después de trabajar con maestros, directivos, familia y orientar su trabajo profesional a la política pública educativa, en instituciones como el Ministerio de Educación, el IDEP, la Secretaría de Educación y otras empresas y organizaciones, se conecta especial y profundamente con la obra de Miranda Gray, la antropóloga Isis Tijaro, investigadoras y líderes acerca de la educación menstrual.

Ahondamos en este episodio sobre la ciclicidad femenina y su significado energético y arquetípico. Aunque la menstruación habitualmente se ha visto en la cultura moderna como algo sucio, negativo, tabú, asunto que se excluye de la experiencia sentida, y solo se enfoca a los productos necesarios para la persona menstruante, acceder a este conocimiento interior es además de sanador, muy liberador para las mujeres y potenciador para mejores relaciones. Agradecemos la sabiduría que Andrea nos comparte y la oportunidad para todes, mujeres, hombres (y personas menstruantes), para nutrirse de esta experiencia que es muy potente para el autoconocimiento, la salud, el florecimiento personal y la vida social, cultural y política.




Leer más...

miércoles, 4 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Literatura, Feminismo y Educación (Ep. 6)

En el Episodio Nº 6, conversamos con Luz Marina Suaza “Maín” (educadora, investigadora, antropóloga, escritora) sobre sus historias de vida, proyectos literarios, acciones colectivas feministas y trayectos investigativos. A Maín la conocí cuando cursaba la Maestría en Educación (2007-2009) y trabajaba en el grupo de investigación Educación y Cultura Política de la UPN; allí convergieron intuiciones genuinas, celebraciones, amistades, buen humor y la producción de conocimiento situado acerca de la creatividad social y las ciberciudadanías explorándolo con colectivos de mujeres, jóvenes, artistas e indígenas (Movimiento del Cauca NASA-ACIN)

En este capítulo se entrecruzan relatos e historias acerca del feminismo en Colombia, la literatura (especialmente el trabajo de la escritora colombiana Marvel Moreno), la investigación-creación, la historia de acciones colectivas de mujeres, el valor de la gestión cultural y la importancia de compartir conocimiento. La apertura de su pensamiento, la profundidad de su afecto, junto con anécdotas como las del primer encuentro Latinoamericano y del Caribe que se realizó en Bogotá (1981), sirven como eje, para hilar fino y realizar una conversación muy amena, que lo hace a uno sentirse en casa. Es una inspiración para los amantes de la vida y el conocimiento, el encuentro con mujeres apasionadas que han venido abriendo caminos y trocha para la vida, la equidad, la educación, la justicia y la libertad.

Algunas de sus obras más representativas son Los Árabes en Colombia; En Septiembre Llegó Marvel y su última producción Otros Mundos en Este




Acuarimántima - Porfirio Barba Jacob

I
Vengo a expresar mi desazón suprema
y a perpetuarla en la virtud del canto.
Yo soy Maín, el héroe del poema,
que vio, desde los círculos del día,
regir el mundo una embriaguez y un llanto.

¡Armonía! ¡Oh profunda, oh abscóndita Armonía!....



Leer más...

sábado, 4 de septiembre de 2021

Amantes del cine y el teatro

Reseña de 2 películas especialmente recomendadas para los amantes del cine y del teatro y para los que admiran en el séptimo arte, los diálogos y la cotidianidad. Ambos film tienen en común el buen elenco, la ironía sincera, la simplicidad y economía de las locaciones...y que nos llevan a un viaje por la intimidad de la psique (de la vejez y de las mujeres) y por realidades emocionales cercanas que a menudo se ocultan. 

The Father. Una muestra magistral de cine y también una gran adaptación de obra teatral creada por el mismo director: Florián Zeller. Esta película (ópera prima) nos invita a participar y a sentir desde la perspectiva de quien sufre demencia senil, los vaivenes mentales, conflictos y desorientaciones. Una película con temática universal, es decir, que se dirige a todos, actuaciones magistrales y aborda una situación que muchos hemos tenido cerca ante el declive de padres o abuel@s. Cine increíble y compasivo. En iguales proporciones: Bella y trágica. Y como señala el director” quería que The Father, no fuera solo una historia, sino una experiencia, la experiencia para el espectador de perderlo todo, de perder su propio rumbo”...

Igual de teatral que la anterior, es Invisibles (2020), una “park movie”, donde 3 mujeres entrados los 50 años van merodeando y caminando por un bello parque, compartiendo sus vivencias, experiencias personales, miedos y vulnerabilidades. Esta película de Gracia Querejeta (una cineasta que no conocía), nos abre tragicómicamente ante el vértigo de las verdades profundas, la amistad y la desnudez...es un viaje a la psicología de las mujeres, de sus complicidades con la sociedad patriarcal y lo que cierto feminismo combativo obvia y no reconoce. Una película de mujeres, con mucha ironía, humor y políticamente incorrecta. Viendo Invisibles, también recordaba otra gran película con similar temática de Hong Sang Soo, The women who ran (2020), super recomendada. 


Leer más...

jueves, 11 de marzo de 2021

Hip & Soul + Sensual Beats

Comparto aquí una selección de mujeres hermosas que te transportan con su música y que además de su talento, beats sensuales, rima y potencia, han marcado con sus creaciones musicales hitos en la historia del Hip Hop, el R&B y el Neosoul. Este combo además de visionario, marca un horizonte para las músicas negras y son un referente de inspiración para los amantes de los beats soul/funk/jazz.


Little Simz

Lauryn Hill 
Erikah Badu

Georgia Anne Maldrow 

Foxy Brown

Sampa the Great 

Aaliyah

Ariana Puello

Lauryn Hill, es pionera del neo-soul y rapera, aún cuando solo lanzó 2 discos, su debut The Miseducation of Lauryn Hill (1998), puso el estándar muy alto y sigue siendo referencia para el soul, el hip hop y el R&B contemporáneo. 


Foxy Brown: mucha sensualidad, sexo y violencia destilan de los beats y líricas de esta rapera. Ill Na Na (1996) y Broken Silence (2001) son tremendos discos. De este último brillan la influencia dancehall y reggae con la que sorprende.


Georgia Ann Muldrow (Jyoti). La música de Jyoti (Georgia Anne Muldrow) es pura vibración embriagadora, sonidos soul&jazz profundos, tesitura espiritual y un ejemplo de música negra experimental bordando con las gotas de su piano el alma. El Album Mama you can bet (2020), es un homenaje a las personas que inspiraron su vida, como especialmente su Madre y los artistas Charles Mingus y Alice Coltrane.

 

Sampa  the Great – The Return (2019). Un disco increíble de soul jazz, hip-hop y R&B que te lleva camino a casa ….es un álbum que desde la primera escucha te atrapa. Su creadora es la rapera de Zambia que desde ya es una artista muy completa que vale la pena seguirle la pista en futuros lanzamientos. 


Little Simz - Grey Area (2019), es un discazo de la rapera Simbi Ajikawo (Little Simz), este es su tercer disco, explosivo, sincero y una instrumentación bella y potente, aquí encuentras muchas verdades contadas con souljazz profundo, rhythm&beats que van creciendo cada vez que lo escuchas. Una obra maestra y muy inspiradora . “No hay tiempo para mentiras” 

 

Erikah Badu…Una de las grandes artistas neosoul que no precisa mucha presentación, aquí en el Tiny Desk Concert… 

 

Y de postre, dos clásicos del rap, el pop y el R&B Missy Elliott ; Aaliyah, y los beats fiesteros latinos de Ariana Puello

 

Leer más...

viernes, 29 de enero de 2021

Joyas del cine contemporáneo

The First Cow, es una película contemplativa, que nos recuerda el valor de la ternura y la amistad. Mediante un ambiente Wéstern, y en unas locaciones naturales maravillosas de Oregón (fotografía espléndida), introduce la historia de 2 personajes que intentan sobrevivir en un entorno hostil y lo hacen a través del mutuo cuidado, solidaridad y de unas masculinidades inactuales para lo que fue la vida a principios del siglo XIX. Es evidente en la película de Kelly Reichard, su crítica fina y frontal al capitalismo (colonialismo y extractivismo) que es evidente que precisa un tipo de personaje, y de individuo (persona separada, alienada de su entorno natural), desconectado, fuerte y pretencioso: que crece arduamente al precio de deteriorar a otros. Es curioso y tal vez paradójico, que a pesar de que los protagonistas, usufructúan la vaca ajena ( y la única del lugar) de una manera mesurada, como un capital, contrasta en el film fuertemente con la ambición de quienes trafican con pieles de animales para enriquecerse y domeñar culturas y paisajes para maximizar beneficios. El barco de carga, que pasa lentamente y a lo mejor repleto de madera, con la que inicia la película - metáfora de lo industrial y del capitalismo más voraz - y posteriormente los rastros de los huesos de una pareja que husmea un perro, representan quizá el plano holístico y la síntesis de esta gran obra maestra.

 

El director coreano Hong Sang-Son siempre me sorprende en su rodaje minimalista de las historias, el uso de la repetición, el humor amargo y el contexto siempre azaroso de relaciones humanas siempre en tensión y en paradoja. En su técnica, la dirección actoral siempre a tientas de la improvisación, el guión es poroso y abierto a las genialidades y singularidades de los actores; otra impronta de su cine, son los planos fijos, largas conversaciones y algunas veces el uso del zoom in/out para enfatizar en la acción sin necesidad de cortar la escena. En su última película, The Woman Who Ran, se trata de una mujer que visita a sus amigas dado que su esposo sale de viaje y como ella cuenta enfáticamente, en los cinco años que llevan nunca se han separado. En cada encuentro se van descifrando sutilmente aspectos de las amigas y es poco lo que resultamos sabiendo de la bella actriz principal, Kim Min-hee, donde por el contrario la tensión va creciendo. La aparición de los hombres en este film son tangenciales, y cuando lo hacen, son bastante intrusivos y dominantes. Hay una crítica al rol del hombre tradicional, y a las relaciones dominantes y temerosas propias del machismo. La pelicula es una búsqueda tácita de la identidad, el Amor...e inevitablemente hace reflexionar sobre las relaciones actuales en las que estamos comprometidos.

The Rider, es una película que nos lleva a contemplar e intimar con nuestros sueños truncados, el valor de reponernos de nuestras circunstancias dolorosas, el papel del hombre en un entorno varonil y conservador, la amistad y la reinvención de la identidad. Esta película es realizada por la directora Chloe Zhao, y aquí nos pone sobre la mesa un Wéstern sutil y realista, rodado en las tierras áridas de Dakota del Sur, y que brinda una lección de humanidad y humildad, que desde lo mínimo y lo cotidiano, desde las prácticas del cuidar y el acompañar, el hombre puede encontrar su coraje y valentía como guerrero en el rodeo que es la vida. La fotografía, el ritmo y la actuación (actores naturales) es algo por destacar en este film. Junto con otras grandes películas como The Wrestler, La danza de la realidad y Nuestro tiempo, hacen parte de una filmografía que aborda con profundidad las paradojas y contradicciones de la masculinidad. 


2 películas de estéticas y géneros muy distintas (Promising Young Woman y Queen of hearts) pero ambas tienen en común que son contemporáneas, realizadas por mujeres cineastas (Emerald Fennell y May el-Toukhy) y cabalgadas por dos grandes actrices (Carey Mulligan y Trine Dyrholm) y con un plus sensacional, que tienen el mérito de abrir conversaciones sobre una problemática tabú en la sociedad, como es el acoso sexual y por ende sobre las relaciones, el amor, el deseo y la sexualidad. Aún cuando es claro que para abordar el acoso sexual es específico en cada caso, es decir, un universo particular que hay que mirar con detalle y que no se puede generalizar, ambas pelis abren el telón para que como espectadores nos emancipemos y hagamos consciencia de estas grandes tragedias relacionadas con la sexualidad que vivimos como sociedad. La primera de aires más comerciales, a modo de thriller y comedia negra, ejemplifica con muchas aristas la complejidad y los estragos de la violación, muestra además, las múltiples evasiones frente al tema y la carencia de responsabilidad e hipocresía frente a quienes lo saben. 

La protagonista, de la joven prometedora, la actriz Carey Mulligan, realiza justicia a través de una serie de performances donde pone en aprietos a los hombres y quiere hacer visible el problema mediante actos que al final tienen un alto costo. En el día y en su casa, muestra una cara rosa y en la noche su ejecución, es un tanto oscura. Es el caso de las justicieras obsesionadas con el tema, muy sensibles al problema, pero que tienden hacer de mártires en la historia, muchas veces olvidándose de sí mismas y de sus relaciones. Podríamos decir - sin ser algo que se exprese visiblemente en la película - los costos de la venganza y la necesidad y urgencia de una justicia más esencial, sanadora (post-trágica) e integral. La segunda película, la Reina de corazones, es una obra dura y maravillosa, que evidencia el abuso de poder y acoso sexual de una mujer (la gran actriz danesa Trine Dyrholm) a su hijastro; es una trama que envuelve muchas paradojas e ironías de la vida, el deseo, la sexualidad, de una mujer exitosa, abogada y defensora de jóvenes víctimas de abusos sexuales, pero en su vida personal sucumbe a las injusticias, insatisfacciones y maldad. Muestra también, los secretos familiares... que todos podemos ser héroes en unas cosas y villanos en otras, los abusos de poder y la naturaleza salvaje en contraste con la civilizada.






Leer más...

jueves, 11 de abril de 2019

Remando el barco juntos

Muchas de las cosas que se aplican al movimiento de las mujeres, de liberación de los roles, desmitificación de lo femenino, como exclusividad en su rol de amas de casa, madres, objetos sexuales, seres pasivos y dependientes, necesitan apreciarse históricamente y de las cuales, los hombres podemos aprender y hacer más consciencia para la liberación de roles estereotipados que se transmiten por la familia, los medios y la cultura y que son condición y fuente para muchas de las violencias de género. Las mujeres iniciaron hace mucho tiempo esa liberación y ese empoderamiento y el hombre, creo yo, va un tanto rezagado, está inmunizado...ahora le corresponde romper el mito de lo masculino como el fuerte, duro, inflexible, violento, competitivo, agresivo, objeto de éxito, el que se identifica únicamente con el dinero, el poder y el trabajo, el que siempre quiere tener la razón, el que reprime sus emociones y el que le cuestan las amistades y relaciones duraderas...y ser fuente de problematización y apoyo para que otros den el salto, comprendan los privilegios y las crisis de la masculinidad que se expresa inicialmente como crisis de la educación; crisis de la paternidad (ausencia de responsabilidad); crisis del hombre mítico (el héroe que muere en la guerra); crisis del hombre moderno (individualismo, codicioso y competitivo); crisis de salud mental (acosos sexuales, suicidios, violencia intrafamiliar y trabajos riesgosos); crisis del hombre posmoderno, el que dice unas cosas y hace otras, el que habla de paz y engendra violencia, el man retórico y enredador, que dice que no hay jerarquías pero le encanta dominar. La conclusión es que se necesita remar el barco juntos, porque de hacerlo por un solo lado, corremos el riesgo de quedarnos dando vueltas en círculos y no avanzar.

Gracias a todas mis amigas feministas por compartir esa semilla de compasión frente a todos los seres. Por reconocer cada vida como sagrada y ser consciente tanto de las fuerzas y potencias como seres humanos, como de las injusticias y vulneraciones que se ejercen en la vida cotidiana de mujeres y de hombres; de sabernos juntos para luchar por las desigualdades y de liderar cambios trascendentales en la vida colectiva; de mirar como en cada herida brota una mayor consciencia y un deseo de mayor justicia para todos; de pensar con reverencia por la vida, de valorar el trabajo de cuidados y la necesidad de integrar lo femenino en lo masculino y viceversa con el objetivo de una mejor Salud mental para toda la sociedad. Hombres y mujeres hemos sido objeto por muchos siglos de sobornos sociales y de muchas mentiras y autoengaños. La mentira del héroe que se sacrifica, del ser aislado y exitoso y de la mujer como objeto y dependiente. Gracias por ayudarme entender que si un sexo gana sobre el otro, ambos pierden y que los hombres y mujeres necesitamos trabajar juntos, hacer consciencia de las profundas heridas y de la inflexibilidad de nuestras formas de pensar, de cuánto es pensamiento nuestro y cuánto el que imprime la cultura. Me han hecho pensar en que el hombre "Macho" que tanto se recrimina necesita toda nuestra atención y cuidado, como el doctor recibe a su paciente, dado que además de los privilegios que nos muestran día a día las noticias, ponen de manifiesto que algo anda mal, que andan sueltos psicópatas, niños que matan a todo el curso en una escuela, la esclavitud de ciertos trabajos, el servicio militar obligatorio, pérdidas por la guerra, padecimiento de obesidad y represión de las emociones, depresiones, suicidio, acosos sexuales, la muerte precoz...me han hecho percibir lo precarios que estamos en el autocuidado y en descubrir nuestro ser erótico, cultivar una mejor relacionalidad e interdependencias, expresión del Eros. Gracias al trabajo de 10 años en contextos de educación infantil, he percibido que necesitamos más hombres y mujeres amorosas y sensibles que alienten la nueva siembra de una nueva una humanidad más equilibrada e integrada y que sean referentes de paz para las futuras generaciones.

Leer más...

martes, 26 de marzo de 2019

El feminismo es asunto de todos


Por el aluvión de noticias que nos llegan en los últimos años, acerca de cuestiones tales como la discriminación hacia las mujeres, el machismo, la violencia de género y el abuso sexual, nos hace interrogarnos a todos sobre nuestra capacidad de comprensión y respuesta sobre estas problemáticas. Invito a todos los hombres a considerar el feminismo con mucho más respeto y creatividad, ya que por mucho tiempo o nos hemos hecho los locos, o hemos creído que es un asunto exclusivo de las mujeres, quizá para mantener las situaciones de dominación y confort, los comportamientos violentos y sexistas que necesitan desde ya empezar a transformarse. A las mujeres también una invitación a la apertura, al diálogo, la autonomía y a un trato más solidario.


Aquí va una lluvia de ideas para trabajar estas cuestiones : 1) hacer conciencia de los hábitos machistas que están soterrados en nuestras memorias personales, en los pensamientos y acciones y también arraigados profundamente  en los sistemas sociales y culturales. 2) abordar en profundidad todas estas disfuncionalidades y patologías del ser humano y no quedarnos sólo en los síntomas; 3) mejorar nuestras capacidades relacionales; apoyarnos mediante comunidades y espacios de conexión que nos permitan descubrir juntos las potencialidades que nos hacen seres humanos. 4) realizar comunicaciones más compasivas que no solo señalen los problemas sino que también convoquen nuevas alianzas, propuestas reales y cotidianas para la transformación individual y colectiva. 5) integración de lo masculino y lo femenino;  6) comprensión de la importancia del trabajo de cuidados y crianza y de las transformaciones en las leyes e instituciones sociales; 7) una invitación a los educadores, hacer consciencia del papel tan importante que han jugado las mujeres en el sostén de la vida en el planeta, la afirmación de luchas y resistencias mediante el activismo social y los aportes a la contribución al conocimiento  y la sabiduría; 8) por último una inmensa gratitud a todas las mujeres, por su amor, fertilidad, consciencia y compasión: a la madre tierra, al linaje ancestral, las abuelas, madres, parteras, chamanas, brujas, sabias,  hijas y parejas por tanto que nos han dado. Y también a todos los hombres que encarnan la belleza, el cuidado, la dulzura y la reciprocidad en todas las relaciones.




Leer más...