Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2023

Top 10 de películas de mujeres cineastas

Top 10 Películas que he visto este año y que además de impactarme por el estilo, la estética y los temas que tratan, tienen en común que han sido dirigidas por mujeres cineastas… los géneros son diversos desde thriller, drama, animación, documental y los temas son el fanatismo, la violencia, las relaciones de pareja, la adicción y el activismo, los hijos de los otros, el dolor, la maternidad, los problemas con el matrimonio y las diversidades sexo-género… 
















Leer más...

lunes, 15 de agosto de 2022

Conversación sobre Partería, Ecología Prenatal y Educación (Ep.35)

Esta es una conversación muy fluida con Uma Díaz, alrededor de sus experiencias formativas y viajes en clave de la partería, la ecología prenatal y la educación. Ella es una mujer curiosa, apasionada y dedicada a aprender viajando por distintas comunidades del mundo; aquí escuchamos sus procesos educativos, su conexión con los bebés, las plantas, las comunidades indígenas y el acompañamiento terapéutico con mujeres y familias. La desilusión con los escenarios de educación superior, orientados a fortalecer el statu quo, la motivó a viajar a Argentina a estudiar Permacultura, (aprendiendo de la mano de otra de las invitadas a esta serie: Beatriz Ramírez) y fue allí donde escuchó por primera vez el concepto de Ecología Prenatal y Parto en Casa.

Empezó formándose como doula, educadora prenatal y ha tenido un acercamiento con parteras de diferentes partes del mundo… trabajó unos años en el proyecto Parto Consentido y aprendiendo sobre diversos modelos de partería. Buscando un enfoque social de la Partería - en el cual las mujeres en condiciones de vulnerabilidad pudiesen acceder a estos beneficios del parto humanizado - encuentra la Asociación Manos Abiertas en Guatemala y realiza allí una residencia. Posteriormente co-funda en Colombia Lua, un equipo de parteras orientado al cuidado de la mujer y la familia, donde según dice ella, cuidar a las madres y cuidar a la madre tierra, es una acción interdependiente y complementaria: nuestra salud, es nuestra salud del planeta. 

El acompañamiento en la partería, la comprende Uma, de una manera integral en 3 etapas: gestación, parto y posparto y  precisa que además de ser un proceso terapéutico, también revela una gran oportunidad de transformación para toda la familia. Conversamos del parto como evento comunitario, como acontecimiento espiritual... hablamos asimismo de la importancia de los cuidados de la primera infancia, como elemento fundamental para sobrevivir como especie y fuente para transformar muchas realidades problemáticas que presenciamos en la educación y la sociedad. Para ella, a menudo, la llegada de un bebé activa toda la comunidad, todo el sistema familiar, los amigos, las amigas, une clanes familiares y estrecha el tejido comunitario... nace un abuelo, una mamá, un papá, una tía, un tío, un hermano, hermana…

Así como hablamos de la natalidad, también emerge en la conversación la verdad y el acontecimiento de la muerte, del nacer bien y del morir bien. Vivir sabroso, una expresión que se ha vuelto popular este año en Colombia, no es solo vivir sin miedo, vivir con alegría y con vitalidad, sino aprender a morir con dignidad. Al entrar en este tema, Uma señala que las parteras siempre van a enfrentarse con la muerte, y que acompañar la vida es siempre acercarse a la la muerte; para ella, muerte y vida van de la mano y lo reafirma en sus periplos por el mundo donde ha notado que las parteras tienen una sabiduría profunda frente a ambas realidades, tanto es así que le estimula imaginarse en el futuro como ofreciendo el servicio para aprender a morir con dignidad.

Hablamos de la importancia de los rituales en educación, del sentido de la magia y de los mitos y en especial ahondamos en un ritual que es común en muchas culturas: el ritual de la placenta,… la placenta simboliza "la madre", "el ángel guardián", "el alma gemela"… compartimos algunos rituales: como el poner un don en la placenta; la siembra de la placenta en el territorio o en un árbol; para los indígenas cofanes, sentar el bebé sobre la placenta; la lectura de la placenta; la placenta como mapa y destino, como representación del árbol de la vida...

En el tramo final de la conversación, hablamos de la violencia de la mujer en círculos espirituales, el abuso sexual de los chamanes, de las sombras sexuales de la psique masculina y femenina, lo peligroso que es seguir a ciegas a gurús (gurucentrismo), el cóctel perverso entre psicodélicos y amor romántico, los límites del pensamiento mágico y el bypass espiritual (que se refiere al uso de lo espiritual para evadir problemas psicológicos). 

Todas estas reflexiones críticas son muy pertinentes y sensatas en un tiempo del despertar de las prácticas espirituales en la población, que vale la pena conversarse para comprender más profundamente tanto las potencialidades, como sus sombras. La luna de la miel con la espiritualidad debe asentarse en una visión espiritual más integral y madura, donde ya dejemos de buscar solo alivio, placebo psicológico, seguridad, certeza y magia, muchas expresiones que alimentan el narcisismo, la dependencia emocional, el amor hiper-idealizado y visiones infantiles de la espiritualidad. Aquí enlazamos un artículo que escribió Uma Díaz sobre feminismo psicodélico, que recoge unas críticas y abre unas reflexiones muy provocadoras al respecto.



Leer más...

viernes, 24 de junio de 2022

Conversaciones sobre Arte, Pedagogía y Consciencia (Ep. 27)

Seguimos bordando este tejido amoroso con una bella amiga, Margarita Bravo, quien nos cuenta sobres sus trenzas sagradas: la educación, la naturaleza, la pedagogía, el arte, la paz y la consciencia. Margarita ha estado vinculada desde hace años en procesos de educación, danza, la exploración de la consciencia y los círculos de transformación con mujeres. En Argentina se vincula con la psicología transpersonal, la respiración holotrópica y más recientemente muy atenta y conectada con lo que significa ser mujer y la expresión de lo sagrado femenino: la sabiduría interna. 

Margarita se considera una partera del alma y durante varias décadas ha investigado sobre el cuerpo y el movimiento como terapia, creando el modelo: “Cuerpo, Danza y Conciencia” enmarcado en la Psicología Transpersonal; ha recopilado también cuentos, mitos y relatos para sanar y el autoconocimiento, explorándolos en viajes interiores profundos en talleres, encuentros y círculos especialmente con mujeres. También ha sido facilitadora en Respiración Holotrópica y Psicología Transpersonal del GTT (USA), coordinando la Formación para Colombia; Profesora en Danza Primal de la EPTI (Argentina) y Licenciada y Especialista en Educación de UCM, Colombia. 

En este episodio hablamos de la función transformadora del arte, como medio para la libertad, la conexión profunda, la expresión y el auto-conocimiento, y en general, las experiencias para estar en una presencia más abierta: todo un camino del alma y una escuela de trascendencia. Se despliega en el intercambio con ella, una música que invita al viaje interior, el valor de las narrativas y de lo sagrado en los espacios cotidianos que habitamos. También se ahonda en la importancia de los estados de consciencia, la psicodelia, la meditación, la espiritualidad, la ancestralidad y la educación holísitica y transformadora.

Arte, Pedagogía y consciencia, constituye el eje de la reflexión, indagamos por las metodologías y la importancia de los círculos de mujeres y de hombres y la exploración de los arquetípicos masculino y femenino. Se hace énfasis también en los círculos como espacios de aprendizaje profundo, contenedores seguros y portales de transformación de la consciencia; como cierre de este encuentro, se señalan algunos coqueteos con el inconsciente y la sombra, la fuente del amor incondicional y la responsabilidad ciudadana global a la que todos estamos invitados.




Leer más...

sábado, 11 de junio de 2022

Conversaciones sobre Pedagogías Menstruales (Ep. 24)

Conversamos con Andrea Osorio Villada (Politológa y Magistra en Educación) sobre las pedagogías menstruales, los ciclos femeninos, una narrativa y experiencia de auto-conocimiento, emancipación de las mujeres (y hombres), autocuidado, consciencia corporal y uno de los derechos sociales emergentes. Andrea es además Moon Mother (Nivel 3) (Terapia de sanación del útero y ciclicidad menstrual y acompañamiento uso copas menstruales), Facilitadora de Carpas rojas y círculos de palabra, Maestra de Reiki Angélico y Lunar y Armonizadora (energética) de espacios.

Con Andrea nos conocimos en el año 2006 en el Centro de Investigaciones de la UPN (CIUP) y compartimos espacios comunes de la Maestría de Educación (en el énfasis de Educación y cultura política). Después de trabajar con maestros, directivos, familia y orientar su trabajo profesional a la política pública educativa, en instituciones como el Ministerio de Educación, el IDEP, la Secretaría de Educación y otras empresas y organizaciones, se conecta especial y profundamente con la obra de Miranda Gray, la antropóloga Isis Tijaro, investigadoras y líderes acerca de la educación menstrual.

Ahondamos en este episodio sobre la ciclicidad femenina y su significado energético y arquetípico. Aunque la menstruación habitualmente se ha visto en la cultura moderna como algo sucio, negativo, tabú, asunto que se excluye de la experiencia sentida, y solo se enfoca a los productos necesarios para la persona menstruante, acceder a este conocimiento interior es además de sanador, muy liberador para las mujeres y potenciador para mejores relaciones. Agradecemos la sabiduría que Andrea nos comparte y la oportunidad para todes, mujeres, hombres (y personas menstruantes), para nutrirse de esta experiencia que es muy potente para el autoconocimiento, la salud, el florecimiento personal y la vida social, cultural y política.




Leer más...

domingo, 1 de mayo de 2022

Conversación sobre pedagogías feministas transformadoras (Ep. 4)

Este 4 Episodio - de la 1 serie de Diálogos sobre la educación - se orienta a las pedagogías feministas transformadoras, a los encuentros colectivos con mujeres, abordando herramientas como la memoria, la psicogenealogía y los procesos de sanación colectiva. También se comparten reflexiones, herramientas y pistas para trabajar procesos educativos en relación a la tríada sexo, género y erotismo. La invitada a conversar es mi amiga Marcela Gómez Mendoza (Magíster en Antropología Social y Política; Especialista en Estudios Culturales, Educadora, Investigadora y Feminista), líder actual de la iniciativa Siemprevivas. Con Marce, nos conocimos hace unos años en el Centro de Educación para el Desarrollo de Uniminuto y allí se tejieron conversaciones, intuiciones, metodologías, talleres e intercambios del alma. 


Esta serie, hace parte de un piloto que venimos construyendo de educación (llamada Universidad del Futuro), que consiste en tejer una red de redes de experiencias, personas, diálogos, visiones y prácticas, a modo de una comunidad de diálogos emergentes en clave de consciencia global, que nos permita construir amistad, pensamiento visionario, cultura y democracia.

Leer más...

sábado, 4 de septiembre de 2021

Amantes del cine y el teatro

Reseña de 2 películas especialmente recomendadas para los amantes del cine y del teatro y para los que admiran en el séptimo arte, los diálogos y la cotidianidad. Ambos film tienen en común el buen elenco, la ironía sincera, la simplicidad y economía de las locaciones...y que nos llevan a un viaje por la intimidad de la psique (de la vejez y de las mujeres) y por realidades emocionales cercanas que a menudo se ocultan. 

The Father. Una muestra magistral de cine y también una gran adaptación de obra teatral creada por el mismo director: Florián Zeller. Esta película (ópera prima) nos invita a participar y a sentir desde la perspectiva de quien sufre demencia senil, los vaivenes mentales, conflictos y desorientaciones. Una película con temática universal, es decir, que se dirige a todos, actuaciones magistrales y aborda una situación que muchos hemos tenido cerca ante el declive de padres o abuel@s. Cine increíble y compasivo. En iguales proporciones: Bella y trágica. Y como señala el director” quería que The Father, no fuera solo una historia, sino una experiencia, la experiencia para el espectador de perderlo todo, de perder su propio rumbo”...

Igual de teatral que la anterior, es Invisibles (2020), una “park movie”, donde 3 mujeres entrados los 50 años van merodeando y caminando por un bello parque, compartiendo sus vivencias, experiencias personales, miedos y vulnerabilidades. Esta película de Gracia Querejeta (una cineasta que no conocía), nos abre tragicómicamente ante el vértigo de las verdades profundas, la amistad y la desnudez...es un viaje a la psicología de las mujeres, de sus complicidades con la sociedad patriarcal y lo que cierto feminismo combativo obvia y no reconoce. Una película de mujeres, con mucha ironía, humor y políticamente incorrecta. Viendo Invisibles, también recordaba otra gran película con similar temática de Hong Sang Soo, The women who ran (2020), super recomendada. 


Leer más...

jueves, 11 de marzo de 2021

Hip & Soul + Sensual Beats

Comparto aquí una selección de mujeres hermosas que te transportan con su música y que además de su talento, beats sensuales, rima y potencia, han marcado con sus creaciones musicales hitos en la historia del Hip Hop, el R&B y el Neosoul. Este combo además de visionario, marca un horizonte para las músicas negras y son un referente de inspiración para los amantes de los beats soul/funk/jazz.


Little Simz

Lauryn Hill 
Erikah Badu

Georgia Anne Maldrow 

Foxy Brown

Sampa the Great 

Aaliyah

Ariana Puello

Lauryn Hill, es pionera del neo-soul y rapera, aún cuando solo lanzó 2 discos, su debut The Miseducation of Lauryn Hill (1998), puso el estándar muy alto y sigue siendo referencia para el soul, el hip hop y el R&B contemporáneo. 


Foxy Brown: mucha sensualidad, sexo y violencia destilan de los beats y líricas de esta rapera. Ill Na Na (1996) y Broken Silence (2001) son tremendos discos. De este último brillan la influencia dancehall y reggae con la que sorprende.


Georgia Ann Muldrow (Jyoti). La música de Jyoti (Georgia Anne Muldrow) es pura vibración embriagadora, sonidos soul&jazz profundos, tesitura espiritual y un ejemplo de música negra experimental bordando con las gotas de su piano el alma. El Album Mama you can bet (2020), es un homenaje a las personas que inspiraron su vida, como especialmente su Madre y los artistas Charles Mingus y Alice Coltrane.

 

Sampa  the Great – The Return (2019). Un disco increíble de soul jazz, hip-hop y R&B que te lleva camino a casa ….es un álbum que desde la primera escucha te atrapa. Su creadora es la rapera de Zambia que desde ya es una artista muy completa que vale la pena seguirle la pista en futuros lanzamientos. 


Little Simz - Grey Area (2019), es un discazo de la rapera Simbi Ajikawo (Little Simz), este es su tercer disco, explosivo, sincero y una instrumentación bella y potente, aquí encuentras muchas verdades contadas con souljazz profundo, rhythm&beats que van creciendo cada vez que lo escuchas. Una obra maestra y muy inspiradora . “No hay tiempo para mentiras” 

 

Erikah Badu…Una de las grandes artistas neosoul que no precisa mucha presentación, aquí en el Tiny Desk Concert… 

 

Y de postre, dos clásicos del rap, el pop y el R&B Missy Elliott ; Aaliyah, y los beats fiesteros latinos de Ariana Puello

 

Leer más...

domingo, 28 de febrero de 2021

Cine y género

Ahora que ando con el hábito de ver diariamente una película con mi compañera, en el umbral entre la tarde y el anochecer, por casualidad nos acercamos con curiosidad a 2 producciones cinematográficas contemporáneas muy alabadas por la crítica internacional, que tenían por contexto a Georgia, un país desconocido para ambos hasta el momento. Georgia, fue integrante de la antigua URSS, y para que se hagan una imagen, queda entre Europa y Asia, frontera con Rusia, Armenia y Turquía. 

La primera película que vimos fue Beginning, la premier de la directora Dea Kulumbegashvili y después, And then we danced, de Levan Akim, ambos realizadores oriundos de este país.  La primera, es una película que arrasó en el 2020 con varios premios en el Festival de San Sebastián y que tiene como centro, el desmoronamiento emocional de una mujer, atrapada y casi paralizada por un cóctel dramático, mezcla de una infancia abandonada y vulnerada por su padre, la violencia tajante de la culpa religiosa, el machismo cultural de su pueblo y la frustración en su identidad profesional. Mediante planos largos y fijos, una estética fría y paradójicamente ardiente y distante, logra introducirnos al centro del fuego, al incendio que vemos recorrer in crescendo en todo el metraje y conforme avanza, va provocando en el espectador, además de un sentimiento de impotencia y dramática soledad, también, un halo de comprensión y compasión profunda con el personaje. 

La segunda producción, es And then we danced, un drama y amor entre dos bailarines en una sociedad bastante homofóbica, todo acontece en una escuela de baile tradicional que carga con unos estereotipos muy conservadores de masculinidad. Un film con bellos planos, buen ritmo y paleta cromática y como logros, fascinante el debut de actores no profesionales y un final que te anima a seguir sembrando con arte y amor la diferencia y la dignidad en la libertad.  






Leer más...

martes, 26 de marzo de 2019

El feminismo es asunto de todos


Por el aluvión de noticias que nos llegan en los últimos años, acerca de cuestiones tales como la discriminación hacia las mujeres, el machismo, la violencia de género y el abuso sexual, nos hace interrogarnos a todos sobre nuestra capacidad de comprensión y respuesta sobre estas problemáticas. Invito a todos los hombres a considerar el feminismo con mucho más respeto y creatividad, ya que por mucho tiempo o nos hemos hecho los locos, o hemos creído que es un asunto exclusivo de las mujeres, quizá para mantener las situaciones de dominación y confort, los comportamientos violentos y sexistas que necesitan desde ya empezar a transformarse. A las mujeres también una invitación a la apertura, al diálogo, la autonomía y a un trato más solidario.


Aquí va una lluvia de ideas para trabajar estas cuestiones : 1) hacer conciencia de los hábitos machistas que están soterrados en nuestras memorias personales, en los pensamientos y acciones y también arraigados profundamente  en los sistemas sociales y culturales. 2) abordar en profundidad todas estas disfuncionalidades y patologías del ser humano y no quedarnos sólo en los síntomas; 3) mejorar nuestras capacidades relacionales; apoyarnos mediante comunidades y espacios de conexión que nos permitan descubrir juntos las potencialidades que nos hacen seres humanos. 4) realizar comunicaciones más compasivas que no solo señalen los problemas sino que también convoquen nuevas alianzas, propuestas reales y cotidianas para la transformación individual y colectiva. 5) integración de lo masculino y lo femenino;  6) comprensión de la importancia del trabajo de cuidados y crianza y de las transformaciones en las leyes e instituciones sociales; 7) una invitación a los educadores, hacer consciencia del papel tan importante que han jugado las mujeres en el sostén de la vida en el planeta, la afirmación de luchas y resistencias mediante el activismo social y los aportes a la contribución al conocimiento  y la sabiduría; 8) por último una inmensa gratitud a todas las mujeres, por su amor, fertilidad, consciencia y compasión: a la madre tierra, al linaje ancestral, las abuelas, madres, parteras, chamanas, brujas, sabias,  hijas y parejas por tanto que nos han dado. Y también a todos los hombres que encarnan la belleza, el cuidado, la dulzura y la reciprocidad en todas las relaciones.




Leer más...

lunes, 9 de junio de 2008

Abres tus alas al viento atómico


Al principio como por combustión espontánea, desde unos pocos nódulos calientes en Europa, América y Australia, el ciberfeminismo llegó a ser un virus infectando la teoría el arte y la academia। Apareció como una respuesta a la cultura popular del video-juego, internet y especialmente de la noción de ciberpunk de Gibson। Si la nueva raza de tecno-vaqueros podría sorprender, también podría hacerlo el grrrls. Y como venganza, las niñas consiguieron espacios digitales y usaron la lengua de la nueva-cultura tecno para crear su propia vanguardia conceptual.El Ciberfeminismo tuvo ideas irónicas de apropiación, y puso sus manos en el terreno de las bases de datos. Combinó una visión utópica de corrupción patriarcal con un entusiasmo ilimitado por las nuevas herramientas de la tecnología. Abrazó la política de identidad y género, haciendo fluir las no-identidades florecidas mediante el medio digital. El lugar del cuerpo femenino sería una mujer on-line de frontera, creando nuestros mundos virtuales propios y colonizando el mundo amorfo del ciberespacio.Manifiesto de la Zorra/MutanteAbres tus alas al viento atómico, que te propulsa de regreso al futuro, una entidad que viaja en el tiempo recorriendo las escurriduras del siglo XX, una maleta espacial, tal vez un ángel alienígena, asomándote a la profunda garganta de un millón de catástrofes. pantallazo de un millón de máquinas conscientes arde brillante usuarios atrapados en el bombardeo estático de las líneas mirando sin ver la descarga que garabatea en sus retinas calcinadas convulso en un éxtasis epiléptico come código y muere Succionado, absorbido por un vórtice de banalidad. Acabas de perderte el siglo XX. Estás al borde del milenio, ¿cuál?, ¿eso qué importa? Lo cautivador es la mezcla de fundidos. El contagio ardoroso de la fiebre del milenio funde lo retro con lo posmo, catapultando cuerpos con órganos hacia la tecnotopía.... donde el código dicta el placer y satisface el deseo.

Leer más...