Mostrando entradas con la etiqueta danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta danza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2022

Conversaciones sobre Educación Artística, Infancia y Familia (Ep. 26)

Conversamos con los amigos de Tierra de sueños (Lilián Farías y Johan Mejía), que además de ser un proyecto artístico que desde hace más de 16 años trabaja en Bogotá las artes con niñas, niños y familia, es una historia de amor que tuvo como atractor la música y la pedagogía. Lilián desde muy pequeña tenía el interés de componer música y tuvo una gran sensibilidad y acercamiento a la música colombiana por parte de sus dos familias provenientes de Santander y Boyacá; mientras tanto, Johan, su compañero de vida, llevaba más el groove del rock. Aun cuando a primera vista llevaban trayectorias musicales opuestas, se encuentran para dar vida a su amor, el arte y su experiencia educativa y a partir del nacimiento de Luna, su primera hija, emerge la Tierra de Sueños, como una alternativa educativa para nutrirse junto a ella.

Extraído de: https://www.facebook.com/TierraDeSue/

Tierra de sueños es un espacio artístico-educativo para compartir y vivenciar las artes con los niños y niñas (las artes plásticas, danza, música y bio-literatura), donde se escuchan los intereses, las potencialidades, la singularidad de los niños y niñas y se integra también el saber y la experiencia de las familias. En los talleres que realizan, se compone música con los niños y niñas, talleres de exploración con la naturaleza y los alimentos a través de la huerta orgánica que han creado en su casa, obras  de danza y teatro y las artes plásticas.

Los referentes del proyecto son entre muchos otros, a Murray Schaffer, Malaguzzi, Rudolf Steiner, en su experiencia educativa existe un valor fundamental en lo humano (el cuidado y la vida), las artes, la experiencia, el juego, la ancestralidad, la conexión con el territorio y la espiritualidad. Dentro de sus metodologías lo conforman los talleres artísticos integrales que se realizan durante 17 sábados en el semestre, las onces compartidas, los proyectos de investigación que nacen de los niños y niñas y que van abonando a través de sus creaciones desde las artes. 

En esta historia, se enfatiza la importancia de escuchar a los niños, nuestros amigos invitados nos comparten sus metodologías, anécdotas, proyectos y canciones. Este es el primer episodio donde estamos conversando 3 personas y es una gran alegría haber compartido sueños... larga vida para la Tierra de Sueños.


"Escucha la voz ancestral que nace de la tierra
Abriéndose paso entre luz y tinieblas.
Escucha la voz viajera en el tiempo y la memoria...
historias que fueron, que son y serán...tu huella..."

Tierra de sueños.... tierra de ensueños...


Leer más...

miércoles, 4 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Pedagogías Ancestrales (Ep.7)

En el Episodio Nº7, conversamos con Michel Zabala (Dwe Wiby) (Profesional en Estudios Literarios y explorador de la sabiduría de los territorios) en torno al valor de las pedagogías ancestrales: la auto-investigación, la investigación creativa-territorial, la conexión y diálogo con la naturaleza, el valor del asombro y la pedagogía del acompañar. Reconstruimos sus linajes familiares y ancestrales, la experiencia junto a su padre (Germán Zabala), matemático, educador y activista social y su madre (Yolanda Archila), su abuela María Luisa Cubillos, creadora del Instituto Central Colombiano (1940-1985), su trabajo piloto en el Valle del Cauca (en el Parque Natural los Farallones), trabajo con comunidades indígenas y afro, un proyecto educativo en Santander de Quilichao, basado en la tri-etnicidad, y en general, se exploran muchos aprendizajes con sabedores de diferentes culturas ancestrales colombianas (del Cauca, Amazonas y de la Sierra Nevada).

Juan Bautista Ussa Ulluné (Taita y pintor Guambiano)

En el diálogo con Michel Zabala se abren conexiones con el nomadismo pedagógico y se ensueñan las nuevas redes de conocimiento distribuido, lo que éste intuye visionariamente como territorialidades emergentes. Además de compartir historias, anécdotas, sabidurías, se presenta la iniciativa Gwake & Ceiba - Empresa Cultural de carácter pedagógico (que realiza junto a su compañera Paola Ucrós) y algunas herramientas y tecnologías sociales clave de las pedagogías ancestrales, que tienen la virtud de acompañar y enriquecer las propuestas educativas actuales y la formación de las presentes y futuras generaciones. 


En esta lista de reproducción en youtube se compilan los 7 Episodios anteriores. 



Leer más...

domingo, 28 de febrero de 2021

Cine y género

Ahora que ando con el hábito de ver diariamente una película con mi compañera, en el umbral entre la tarde y el anochecer, por casualidad nos acercamos con curiosidad a 2 producciones cinematográficas contemporáneas muy alabadas por la crítica internacional, que tenían por contexto a Georgia, un país desconocido para ambos hasta el momento. Georgia, fue integrante de la antigua URSS, y para que se hagan una imagen, queda entre Europa y Asia, frontera con Rusia, Armenia y Turquía. 

La primera película que vimos fue Beginning, la premier de la directora Dea Kulumbegashvili y después, And then we danced, de Levan Akim, ambos realizadores oriundos de este país.  La primera, es una película que arrasó en el 2020 con varios premios en el Festival de San Sebastián y que tiene como centro, el desmoronamiento emocional de una mujer, atrapada y casi paralizada por un cóctel dramático, mezcla de una infancia abandonada y vulnerada por su padre, la violencia tajante de la culpa religiosa, el machismo cultural de su pueblo y la frustración en su identidad profesional. Mediante planos largos y fijos, una estética fría y paradójicamente ardiente y distante, logra introducirnos al centro del fuego, al incendio que vemos recorrer in crescendo en todo el metraje y conforme avanza, va provocando en el espectador, además de un sentimiento de impotencia y dramática soledad, también, un halo de comprensión y compasión profunda con el personaje. 

La segunda producción, es And then we danced, un drama y amor entre dos bailarines en una sociedad bastante homofóbica, todo acontece en una escuela de baile tradicional que carga con unos estereotipos muy conservadores de masculinidad. Un film con bellos planos, buen ritmo y paleta cromática y como logros, fascinante el debut de actores no profesionales y un final que te anima a seguir sembrando con arte y amor la diferencia y la dignidad en la libertad.  






Leer más...

jueves, 5 de diciembre de 2019

La Movilización social de la esperanza. (21N-5D)

Una síntesis de lo que vengo aprendiendo en esta histórica Movilización Social y el Paro Nacional que se sostiene en Colombia.


Cacerobeat- Los sonidos de la Movilización (21 N - 5D)

- La vitalidad y firmeza de los jóvenes y estudiantes.
- La efervescencia creativa y emotiva en los espacios públicos.
- El reconocimiento de las sombras personales y el poder de la escucha, el perdón y la reconciliación.
- La importancia de estar bien, hacer las paces con vecinos, amigos y familia.
- La fuerza de la confianza, la dignidad universal, no partidista y etnocéntrica.
- La mediación de conflictos precisa y ágil de ciudadanos y recientemente realizada por la Guardia Indígena.
- La inutilidad y lo pernicioso de la violencia, la culpa y la venganza para crear justicia social; 
- Una mayor consciencia de la cotidianidad, de la ira y el enojo, de los intercambios y consumos; 
- El valor social del arte y la cultura, la música, la danza, las conversaciones (el no saberlo todo) y la empatía.
- Las coordinaciones en tiempo real a través de redes y tecnologías, las manifestaciones creativas y culturales de la población a través de carteles, Memes, coros, arengas, performances, rituales, asambleas, conciertos y tácticas de no violencia. 
- El surgimiento (y reiteración cada vez más cruenta) de estrategias engañosas, fake news, falsos positivos, desinformación e intimidaciones por parte del gobierno. 
- La pluralidad de voces que precisan ser escuchadas e integradas con dignidad en las políticas, leyes y en los planes de vida y de desarrollo. 
- La solidaridad, la cordialidad y un mayor contacto visual y afectivo con la gente de los territorios. He --- El poder de lo que nos une, la creación colectiva, la sincronización ciudadana y la autorganización de los liderazgos, de los sueños y de miles de colectivos.

Leer más...

jueves, 24 de noviembre de 2011

DANZA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL - Inés Sanguinetti

Inés Sanguinetti es una bailarina y coreógrafa profundamente comprometida con el trabajo por la equidad social a través del arte. Completó la carrera de sociología en la Universidad del Salvador y es coordinadora de la Red Latinoamericana Arte para la Transformación Social.

Desde 1997 es Co-Fundadora y Presidenta de Crear vale la pena, ONG que desarrolla un programa de integración social para jóvenes combinando la educación en artes, la producción artística y la organización social como medios para la promoción y el desarrollo social e individual. Este programa fue declarado de interés municipal y nacional y seleccionado como caso de estudio por varios centros de estudio y organizaciones. También ha sido premiado en diversas ocasiones en Argentina y el exterior.

Leer más...