Top 10 Películas que he visto este año y que además de impactarme por el estilo, la estética y los temas que tratan, tienen en común que han sido dirigidas por mujeres cineastas… los géneros son diversos desde thriller, drama, animación, documental y los temas son el fanatismo, la violencia, las relaciones de pareja, la adicción y el activismo, los hijos de los otros, el dolor, la maternidad, los problemas con el matrimonio y las diversidades sexo-género…
jueves, 30 de noviembre de 2023
viernes, 10 de noviembre de 2023
Mantícora - Carlos Vermut (2022)
jueves, 24 de agosto de 2023
Cine: As Bestas y Le otto montagne
As bestas - para algunos sobrevalorada y para otros de lo mas excelso del cine español - es una gran película, excelente dirección y un contenido que explora con especial tacto las relaciones, los intereses de las partes en un conflicto entre vecinos (pugna de intereses entre una familia rural y otra urbana, unos quienes buscan una oportunidad para irse y otros que quieren sembrar su vida allí en el campo)..la peli presenta las paradojas y diferencias de intereses entre las clases sociales, las injusticias, la rivalidad y envidia, la agresividad masculina, los privilegios, el perdón, la ayuda mutua, el esclarecimiento de límites y la importancia de evitar a tiempo la hostilidad en las relaciones. Uno de los sabores que quedan, para quienes amamos la vida en el campo, es no ser tan ingenuos de idealizar la vida rural o romantizar la naturaleza, asunto que percibo en este film y también en "Las 8 montañas" que ganó el premio del jurado en el festival de Cannes 2022.
Las ocho montañas es una película super magnética y telúrica que habla sobre la amistad entre 2 hombres (Pietro y Bruno), equilibrio inestable entre el éxtasis de la cumbre y dolor ante la pérdida...un poema visual que se degusta a fuego lento y que camina sobre las montañas, el autodescubrimiento, la búsqueda de un lugar en el universo, las nuevas masculinidades, la amistad como casa y camino, un regalo increíble para todos los montañeros, los habitantes de tierras escarpadas, para los que crecimos y vivimos entre montañas y estas fulguran como cumbre y valle, amor y desilusión, vida y muerte, solidez y fragilidad... verla me recordó dos grandes libros que a veces consulto como oráculo: La montaña viva de Nan Shepherd y Walden de Thoreau.
sábado, 19 de agosto de 2023
Les choses Humaines de Yvan Attal
Las cosas humanas (traducida al español como el acusado), es una obra cinematográfica muy recomendada que expone un tema actual muy delicado, de muchas aristas y a menudo difícil de conversar como es el caso de los acosos sexuales y los umbrales y zonas grises que existen entre el consentimiento y la violencia sexual. La película es una adaptación de un libro homónimo de la escritora Karine Tuil, por parte del director Yvan Attal, que cuenta con un guión muy bien entretejido y con un elenco fenomenal, y donde nos presenta la narrativa de un drama judicial que tiene por mérito mostrar con profundidad y matices los mundos interiores de los personajes cuando se habla de la sexualidad en las relaciones humanas.
Reitero que el gran logro que tiene esta película, es que nos pone a los espectadores ante el reto de conversar con mayor ecuanimidad, explorando con más cuidado los intríngulis de los problemas en las relaciones y específicamente de un tema que sigue siendo tabú en la sociedad como es la sexualidad. De cierta forma nos interpela, nos hace hablar de nosotros mismos, entrenarnos en hablar con respeto y serenidad, de ser empáticos con las personas y sus circunstancias, teniendo tiempo suficiente para sentir las percepciones encontradas y cualificar nuestras conversaciones sobre temas espinosos. Otros asuntos claves que se van desgranando, son la exploración de las contradicciones, las desigualdades, las injusticias, el mundo inconsciente y lo monstruoso en el ser humano, presentados de tal manera que pone entre paréntesis la dinámica del chivo expiatorio, y contribuye a que profundicemos con mejores argumentos acerca de la cultura que necesitamos construir para que los crímenes contra Eros, los conflictos sexuales y las sombras de hombres y mujeres no nos acechen tan vehementemente.
Es evidente que la oportunidad que aquí se nos brinda, nos lleva a conversar con mayor profundidad sobre nuestras historias de vidas, la malicia, el victimismo, las percepciones acerca de la verdad, los desafíos en la educación, la familia, los movimientos de justicia social, la cultura de dominación y de la cancelación, los vacíos en la crianza y los anacronismos en las tradiciones culturales respecto al sexo. Es una película muy recomendada para un cine-foro y que vale la pena doble visionado.
sábado, 20 de agosto de 2022
Bad Luck Banging or Loony Porn (2021). Dir: Radu Jude
sábado, 18 de junio de 2022
Conversaciones sobre Cine, Infancia y Educación (Ep. 25)
En este lindo encuentro, conversamos con Marcela Rincón (Cineasta y guionista caleña, cofundadora y directora de proyectos de Fosfenos Media), acerca de sus experiencias de vida, la inspiración en sus historias para la serie dirigida a público infantil Guillermina y Candelario (que está próxima en lanzar su sexta temporada) y también, sobre su ópera prima, El libro de Lila (lanzada en el 2017), una película hermosa de animación que tiene la particularidad de abordar asuntos locales desde una perspectiva universal, así como tocar el tema de la amistad, la lectura, la memoria, la magia y otra cualidad singular, es que es la primera película animada caleña y el primer largometraje animado en Colombia dirigido por una mujer.
Antes de llegar al cine, Marcela tuvo el privilegio de estar en un colegio orientado a experiencias vinculadas con las artes y la conexión con la naturaleza, y posteriormente, en su pasión por la escritura, integró el grupo de Mujeres Poetas de Roldanillo. En este diálogo, Marcela nos cuenta cómo cobraron vida los personajes de la serie, “Guille y Cande”, rememorando los viajes que tuvo en la infancia a la Playa Pianguita, cerca de Buenaventura, donde escuchó los rumores del mar, las narrativas de los abuelos y los juegos de los niños y niñas. Una de sus primeras realizaciones fue El pescador de estrellas (2007), un cortometraje que dirigió y que se realizó con los niños y niñas de la playa de Pianguita y que tuvo una difusión en muchos pueblos del Pacífico Colombiano.
Marcela Rincón también fue asesora de guión de los largometrajes El árbol y el silencio de Vladimir Pérez y de Pasos de Héroe de Henry Rincón. Como guionista y directora ha desarrollado el largometraje Animado en desarrollo El susurro del mar (2019), el largometraje Animado El Libro de Lila (2017). También participó en las temporadas 1, 2, 3, 4 y 5 de la serie animada Guillermina y Candelario y en la serie juvenil Vivir Juntos. Adicionalmente realizó documentales sobre niños colombianos: Mi dulce navidad, Adrián en los farallones de Cali, Pintando mi corazón, Juliana en el mercado, corazón súper héroe, La pausa activa, El festival de los órganos, Valentina bailarina, El viaje de Daniel y Los niños de Santa Clara, para el programa Plaza Sésamo, episodios 10, 12, 13, 15, de Discovery Kids, 2007, 2008, 2010, 2011.
sábado, 5 de febrero de 2022
Los 7 Pecados capitales
La primera vez que fui a cine, eran tiempos de adolescencia, vivíamos en Pereira a finales del año 1995. Ese año además que se conmemoraba el centenario del cine, estaba en cartelera la película Seven, los 7 pecados capitales de David Fincher, un thriller policial, emblemático en la historia del género, donde recuerdo que actuaba Brad Pitt, un actor adorado por las chicas en aquel tiempo y también desfilaban por la pantalla grandes actores de Hollywood... evoco de esa experiencia, la cantidad de emociones que circularon por mi cuerpo en tan poco tiempo, además el ir con mis amigos daba un toque de inquietud y anhelo por las exhibiciones de escenas sexuales que en esa época brotaban espontáneamente, pero muchas veces eran reprimidas; también recuerdo que en la película se presentaban muchos simbolismos, tramas que había que conectar y escenas grises donde llovía mucho y era para mi poca la costumbre de estar en una sala oscura, aislado y en silencio demandando tanta atención y el loop del gorgojeo de la lluvia logró en mi un estado de ensueño - curiosamente en una película de mucho suspenso y acción - asunto que hizo que en varios momentos pestañeara reiteradamente hasta que fui profundizando en otro film. Ahora que lo pienso, una película es como un sueño y el montaje cinematográfico como un pestañeo. No se que relaciones hayan entre el surgimiento del cine y el psicoanálisis, inventados paralelamente cien años antes de vivir mi primera experiencia de cine.
sábado, 4 de septiembre de 2021
Amantes del cine y el teatro
Reseña de 2 películas especialmente recomendadas para los amantes del cine y del teatro y para los que admiran en el séptimo arte, los diálogos y la cotidianidad. Ambos film tienen en común el buen elenco, la ironía sincera, la simplicidad y economía de las locaciones...y que nos llevan a un viaje por la intimidad de la psique (de la vejez y de las mujeres) y por realidades emocionales cercanas que a menudo se ocultan.
The Father. Una muestra magistral de cine y también una gran adaptación de obra teatral creada por el mismo director: Florián Zeller. Esta película (ópera prima) nos invita a participar y a sentir desde la perspectiva de quien sufre demencia senil, los vaivenes mentales, conflictos y desorientaciones. Una película con temática universal, es decir, que se dirige a todos, actuaciones magistrales y aborda una situación que muchos hemos tenido cerca ante el declive de padres o abuel@s. Cine increíble y compasivo. En iguales proporciones: Bella y trágica. Y como señala el director” quería que The Father, no fuera solo una historia, sino una experiencia, la experiencia para el espectador de perderlo todo, de perder su propio rumbo”...
domingo, 28 de febrero de 2021
Cine y género
Ahora que ando con el hábito de ver diariamente una película con mi compañera, en el umbral entre la tarde y el anochecer, por casualidad nos acercamos con curiosidad a 2 producciones cinematográficas contemporáneas muy alabadas por la crítica internacional, que tenían por contexto a Georgia, un país desconocido para ambos hasta el momento. Georgia, fue integrante de la antigua URSS, y para que se hagan una imagen, queda entre Europa y Asia, frontera con Rusia, Armenia y Turquía.
La primera película que vimos fue Beginning, la premier de la directora Dea Kulumbegashvili y después, And then we danced, de Levan Akim, ambos realizadores oriundos de este país. La primera, es una película que arrasó en el 2020 con varios premios en el Festival de San Sebastián y que tiene como centro, el desmoronamiento emocional de una mujer, atrapada y casi paralizada por un cóctel dramático, mezcla de una infancia abandonada y vulnerada por su padre, la violencia tajante de la culpa religiosa, el machismo cultural de su pueblo y la frustración en su identidad profesional. Mediante planos largos y fijos, una estética fría y paradójicamente ardiente y distante, logra introducirnos al centro del fuego, al incendio que vemos recorrer in crescendo en todo el metraje y conforme avanza, va provocando en el espectador, además de un sentimiento de impotencia y dramática soledad, también, un halo de comprensión y compasión profunda con el personaje.
La segunda producción, es And then we danced, un drama y amor entre dos bailarines en una sociedad bastante homofóbica, todo acontece en una escuela de baile tradicional que carga con unos estereotipos muy conservadores de masculinidad. Un film con bellos planos, buen ritmo y paleta cromática y como logros, fascinante el debut de actores no profesionales y un final que te anima a seguir sembrando con arte y amor la diferencia y la dignidad en la libertad.
lunes, 22 de febrero de 2021
Lara - Jan Ole Gerster (2019)
Es una película intensa, que trasparenta la psique, la frialdad, la soledad y las contracciones emocionales de una madre (Lara) y su relación con su hijo (Víktor): ambos pianistas. Lara es la segunda película del cineasta alemán Jan Ole Gerster, y para esta ocasión, el hilo conductor transcurre en el cumpleaños número 60 de Lara (nombre de la protagonista principal, Corinna Harfouch, que hace una actuación increíble) y casualmente el día también en el que su hijo debuta con una obra como compositor; ella en toda la película intenta acercarse a muchas personas, madre, amigos, vecinos, antigua pareja y finalmente al hijo, pero es bastante enfático y notorio que el espacio interior y por ende relacional de ella está muy tenso y roto. Por las respuestas negativas de amigos y familiares a muchas de sus invitaciones, intuye uno que estuviéramos visionando el karma de un ser humano que arrostra ese peso por su anteriores decisiones y relaciones muy controladoras, dominantes y autoritarias. También son evidentes las consecuencias de heridas no resueltas, como la agresividad pasiva de Lara, a veces sutil y punzante, a modo de sarcasmo y otras actuando de manera más hostil y violenta con su madre.
Donde veo que la película aporta a la reflexión sobre una problemática global muy recurrente en la crianza, es la estrategia muchas veces inconsciente de algunos padres y mostrada como “buenas intenciones”, de quienes depositan en sus hijos las ambiciones y esperanzas de lo que ellos no pudieron alcanzar. Los otros méritos del film, son la excelente fotografía y precisión quirúrgica de cada plano. No le sobra nada… excelente final y muy recomendada como abrebocas para la sanación, comprensión y trascendencia de muchos conflictos interpersonales y familiares.
Uno de los temas que acompaña una secuencia emotiva es el Chopin Etude Op 10 No.12 interpretado magistralmente por la pianista Alice Sara Ott (aquí un fragmento de la OST)
viernes, 29 de enero de 2021
Joyas del cine contemporáneo
The First Cow, es una película contemplativa, que nos recuerda el valor de la ternura y la amistad. Mediante un ambiente Wéstern, y en unas locaciones naturales maravillosas de Oregón (fotografía espléndida), introduce la historia de 2 personajes que intentan sobrevivir en un entorno hostil y lo hacen a través del mutuo cuidado, solidaridad y de unas masculinidades inactuales para lo que fue la vida a principios del siglo XIX. Es evidente en la película de Kelly Reichard, su crítica fina y frontal al capitalismo (colonialismo y extractivismo) que es evidente que precisa un tipo de personaje, y de individuo (persona separada, alienada de su entorno natural), desconectado, fuerte y pretencioso: que crece arduamente al precio de deteriorar a otros. Es curioso y tal vez paradójico, que a pesar de que los protagonistas, usufructúan la vaca ajena ( y la única del lugar) de una manera mesurada, como un capital, contrasta en el film fuertemente con la ambición de quienes trafican con pieles de animales para enriquecerse y domeñar culturas y paisajes para maximizar beneficios. El barco de carga, que pasa lentamente y a lo mejor repleto de madera, con la que inicia la película - metáfora de lo industrial y del capitalismo más voraz - y posteriormente los rastros de los huesos de una pareja que husmea un perro, representan quizá el plano holístico y la síntesis de esta gran obra maestra.
El director coreano Hong Sang-Son siempre me sorprende en su rodaje minimalista de las historias, el uso de la repetición, el humor amargo y el contexto siempre azaroso de relaciones humanas siempre en tensión y en paradoja. En su técnica, la dirección actoral siempre a tientas de la improvisación, el guión es poroso y abierto a las genialidades y singularidades de los actores; otra impronta de su cine, son los planos fijos, largas conversaciones y algunas veces el uso del zoom in/out para enfatizar en la acción sin necesidad de cortar la escena. En su última película, The Woman Who Ran, se trata de una mujer que visita a sus amigas dado que su esposo sale de viaje y como ella cuenta enfáticamente, en los cinco años que llevan nunca se han separado. En cada encuentro se van descifrando sutilmente aspectos de las amigas y es poco lo que resultamos sabiendo de la bella actriz principal, Kim Min-hee, donde por el contrario la tensión va creciendo. La aparición de los hombres en este film son tangenciales, y cuando lo hacen, son bastante intrusivos y dominantes. Hay una crítica al rol del hombre tradicional, y a las relaciones dominantes y temerosas propias del machismo. La pelicula es una búsqueda tácita de la identidad, el Amor...e inevitablemente hace reflexionar sobre las relaciones actuales en las que estamos comprometidos.
martes, 17 de noviembre de 2020
El joven Ahmed
Ni el islamismo, ni el Cristianismo, ni ninguna religión es, en sí, fanática. El fanatismo surge y se establece en las psiques de las personas, debe ser nutrido a diario, una suerte de alienación y adiccion, en donde ciertas personas llevan al extremo algunos pasajes de los libros sagrados....llenan sus vacíos con consuelos, creencias y falso Eros. Cada forma y tradición religiosa es interpretada según el nivel de desarrollo y conciencia de las personas, es curioso en el Cristianismo como conviven la espiritualidad liberadora, integradora, mística, revolucionaria, con una línea más mítica, fanática y etnocentrista...en el Islam como conviven desde la belleza de la poesía amorosa sufí de Rumi, el corazón esotérico y místico del islam, con interpretaciones fanáticas, dogmáticas, egoístas y donde las personas se sacrifican literalmente. De lo anterior, habla la última película de los hermanos dardenne, con su cine social y cuasi documental, sobre la relación entre salud mental, juventud y el fanatismo, donde como es usual en la mayoría de sus películas, dejan abierto multiples preguntas y en el caso especifico de este film, como coptan los imanes radicales a los jóvenes, dándoles apego seguro, pertenencia y falsa trascendencia
Para complementar sobre este tema, les comparto una cita de un libro hermoso que leí hace unos años sobre el fanatismo escrito por Amos Oz....”El fanatismo es más viejo que el islam, que el cristianismo, que el judaísmo. Más viejo que cualquier Estado, gobierno o sistema político. Más viejo que cualquier ideología o credo del mundo... Desgraciadamente, el fanatismo es un componente siempre presente en la naturaleza humana. Un fanático es una persona que de ningún modo cambia de opinión y de ningún modo permite que se cambie de tema. El desprecio general es uno de los componentes de cualquier fanatismo...Cuanto más complejos se van haciendo los problemas, más y más gente está hambrienta de respuestas muy simples. Una fórmula que lo cubra todo. Pero muy a menudo se trata de mensajes fanáticos...Creo que la esencia del fanatismo reside en el deseo de obligar a los demás a cambiar....A menudo, está más interesado en los demás que en sí mismo. Quiere salvar tu alma, redimirte...El fanático se desvive por uno....De una forma u otra, el fanático está más interesado en el otro que en sí mismo por la sencillísima razón de que tiene un sí mismo bastante exiguo o ningún sí mismo en absoluto....El sentido del humor es un gran remedio. Jamás he visto en mi vida a un fanático con sentido del humor”
lunes, 26 de octubre de 2020
Cine & música
Retrato de una mujer en llamas es una delicia para los sentidos, desbordante de sutileza, sensualidad, pasión y un cine poético y encantador donde se resalta la tensión erotica, los silencios y el poder de las miradas. Para los amantes de la imagen, el arte y las mujeres, es una verdadera obra de arte. Muy recomendadas también de esta directora Celine Sciamma, las películas, Tomboy y Girlhood. Un buen referente para el abordaje de las diversidades sexuales y el poder de la sororidad.
Otro audiovisual impactante que vi por estos días, fue el episodio 1 Aquí está Ponyo, un documental que muestra el tras escena de la película Ponyo, del gran director Hayao Miyazaki. Haz click aquí para verlo
En novedades musicales, el playlist de canciones soul que me han impactado en el último mes, una especie de banda sonora para todos los amantes de la libertad y los Jazz Eros:
0. Bobby McFerrin - Taylor Made. Disco: Beyond Words (2002). Esta canción conecta a la sexualidad y el erotismo con lo sagrado.
1. Jan Garbarek - Rabalder Disco: Esoteric Circle (1976). Un clásico del jazzrock, frenético, crudo, alegre y un éxtasis colectivo maravilloso, trepidante la guitarra de Terje Rypdal.
2. CéU - Sangría - Disco: Trópix (2016) Una balada hipnótica, sensual y pos-trágica.
3. Orquesta Afrobrasileira - India Disco: Orquesta Afrobrasileira (1968) Un groove denso y tropical, una joya de la música afrobrasileña compuesta por Abigail Cecilio de Moura.
4. Gil Scott-Heron - Peace go with you brother Disco: Winter America (1974). Álbum de una de las voces, soul, más maravillosas...activista y pionero del rap. "y ahora es el momento para reunir todas las cosas que necesitamos para volar".
5. Ak Chamel, The giver of Illnes - Phallus Palace - Disco: The Totemist (2020) (un viaje ancestral y futurista, místico, psicodélico y enigmático)
6. Stevie Wonder - Visions. Disco Innervisions (1973). Una balada pop de ensueño, una visión profunda de la fusión entre el pop y el soul.
7 . Funkadelic - Music for my mother (1969). Un loop sabroso que se disfruta de principio a final
8. Tomeka Reid Quartet - Glass Light (2015) Disco: Tomeka Reid Quartet. FreeJazz juguetón, en este proyecto hacen parte dos mujeres geniales de la escena del jazz, la violonchelista Tomeka y la guitarra de Mary Halvorson... un discazo.
9. Nina Simone - Good Bait y ....He needs me del disco: little Girl blue (1959).
10. Tom Carter & Cristian Kiefer - Hard Time killing floor blues Disco: From the great American Songbook (2008). Música improvisada, floreciente, espectral, melancolía viajera... blues profundo.
11. Parov Stelar - My Man (feat Lightning Hopkins). Disco: The Burning Spider (2017). Una voz blues maravillosa, una canción alegre y melancólica, perfumada por los besos y la sexualidad erótica.
12. The Last Poet - The Music Disco: Understand what black is (2018). Un manifiesto al poder de la música, el poder de las músicas negras... transformar el dolor en música..la medicina para el alma