Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2023

Top 10 de películas de mujeres cineastas

Top 10 Películas que he visto este año y que además de impactarme por el estilo, la estética y los temas que tratan, tienen en común que han sido dirigidas por mujeres cineastas… los géneros son diversos desde thriller, drama, animación, documental y los temas son el fanatismo, la violencia, las relaciones de pareja, la adicción y el activismo, los hijos de los otros, el dolor, la maternidad, los problemas con el matrimonio y las diversidades sexo-género… 
















Leer más...

viernes, 10 de noviembre de 2023

Mantícora - Carlos Vermut (2022)

Mantícora de Carlos Vermut es una película lenta, incómoda y “aparentemente” sencilla que explora lo monstruoso  del ser humano. No es una película para entretener sino que invita a participar en una conversación profunda sobre la empatía y la compasión. Oculta más que lo que muestra y ahí reside su magia. Muchas veces he pensado que detrás de las grandes psicopatologías habitan a menudo seres humanos que han estado golpeados, abandonados o traumatizados. Un llamado a prestar atención a las sombras y a nuestras fantasías demoníacas. Difícil de recomendar, pero sí una obra muy de nuestro tiempo. Los monstruoso y lo patético reside en cada uno de nosotros.

Leer más...

jueves, 24 de agosto de 2023

Cine: As Bestas y Le otto montagne

As bestas - para algunos sobrevalorada y para otros de lo mas excelso del cine español - es una gran película, excelente dirección y un contenido que explora con especial tacto las relaciones, los intereses de las partes en un conflicto entre vecinos (pugna de intereses entre una familia rural y otra urbana, unos quienes buscan una oportunidad para irse y otros que quieren sembrar su vida allí en el campo)..la peli presenta las paradojas y diferencias de intereses entre las clases sociales, las injusticias, la rivalidad y envidia, la agresividad masculina, los privilegios, el perdón, la ayuda mutua, el esclarecimiento de límites y la importancia de evitar a tiempo la hostilidad en las relaciones. Uno de los sabores que quedan, para quienes amamos la vida en el campo, es no ser tan ingenuos de idealizar la vida rural o romantizar la naturaleza, asunto que percibo en este film y también en "Las 8 montañas" que ganó el premio del jurado en el festival de Cannes 2022. 


Las ocho montañas es una película super magnética y telúrica que habla sobre la amistad entre 2 hombres (Pietro y Bruno), equilibrio inestable entre el éxtasis de la cumbre y dolor ante la pérdida...un poema visual que se degusta a fuego lento y que camina sobre las montañas, el autodescubrimiento, la búsqueda de un lugar en el universo, las nuevas masculinidades, la amistad como casa y camino, un regalo increíble para todos los montañeros, los habitantes de tierras escarpadas, para los que crecimos y vivimos entre montañas y estas fulguran como cumbre y valle, amor y desilusión, vida y muerte, solidez y fragilidad... verla me recordó dos grandes libros que a veces consulto como oráculo: La montaña viva de Nan Shepherd y Walden de Thoreau.

Leer más...

sábado, 19 de agosto de 2023

Les choses Humaines de Yvan Attal

Las cosas humanas (traducida al español como el acusado), es una obra cinematográfica muy recomendada que expone un tema actual muy delicado, de muchas aristas y a menudo difícil de conversar como es el caso de los acosos sexuales y los umbrales y zonas grises que existen entre el consentimiento y la violencia sexual. La película es una adaptación de un libro homónimo de la escritora Karine Tuil, por parte del director Yvan Attal, que cuenta con un guión muy bien entretejido y con un elenco fenomenal, y donde nos presenta la narrativa de un drama judicial que tiene por mérito mostrar con profundidad y matices los mundos interiores de los personajes cuando se habla de la sexualidad en las relaciones humanas. 

En la primera parte, la película muestra las verdades y las mentiras, presenta el nudo y la trama con las luces y sombras de los involucrados en la historia, instando nuestras creencias y prejuicios, diseccionando cuestiones de clase, la soledad, las vidas rotas y las heridas, las culturas opresivas respecto al sexo, las contradicciones de lo humano, los arrepentimientos, la culpa y la vergüenza propia de una cultura coercitiva respecto al sexo y la cultura de dominación que se expresa en la vida de chicos privilegiados. Si en la primera parte la historia se centra en la percepción y en el mundo del hombre, que rápidamente lo identificamos como el agresor, en la segunda es la versión del caso contada por parte de la chica, que proviene de un contexto cultural y familiar diferente y que en el estrado judicial comparece como víctima. El desenlace es lo más interesante y atractivo de la obra, en donde el director toma la decisión de desplegar excelentes diálogos de los jueces y los testigos y que permite que no nos quedemos viendo solo un tapiz de blanco y negro, sino obteniendo una perspectiva más compleja y comprensiva de la situación y los dilemas morales en pugna. 

Reitero que el gran logro que tiene esta película, es que nos pone a los espectadores ante el reto de conversar con mayor ecuanimidad, explorando con más cuidado los intríngulis de los problemas en las relaciones y específicamente de un tema que sigue siendo tabú en la sociedad como es la sexualidad. De cierta forma nos interpela, nos hace hablar de nosotros mismos,  entrenarnos en hablar con respeto y serenidad, de ser empáticos con las personas y sus circunstancias, teniendo tiempo suficiente para sentir las percepciones encontradas y cualificar nuestras conversaciones sobre temas espinosos. Otros asuntos claves que se van desgranando, son la exploración de las contradicciones, las desigualdades, las injusticias, el mundo inconsciente y lo monstruoso en el ser humano, presentados de tal manera que pone entre paréntesis la dinámica del chivo expiatorio, y contribuye a que profundicemos con mejores argumentos acerca de la cultura que necesitamos construir para que los crímenes contra Eros, los conflictos sexuales y las sombras de hombres y mujeres no nos acechen tan vehementemente. 

Es evidente que la oportunidad que aquí se nos brinda, nos lleva a conversar con mayor profundidad sobre nuestras historias de vidas, la malicia, el victimismo, las percepciones acerca de la verdad, los desafíos en la educación, la familia, los movimientos de justicia social, la cultura de dominación y de la cancelación, los vacíos en la crianza y los anacronismos en las tradiciones culturales respecto al sexo. Es una película muy recomendada para un cine-foro y que vale la pena doble visionado.


Leer más...

sábado, 20 de agosto de 2022

Bad Luck Banging or Loony Porn (2021). Dir: Radu Jude


Sexo desafortunado o porno loco es una película rumana del director Radu Jude que disecciona con humor y sátira social y en un contexto pandémico, la corrección política, la viralización de la intimidad y las implicaciones de la vida sexual (lo erótico y lo íntimo) en un espacio público virtual; lo interesante no solo está en lo que cuenta, sino cómo lo hace, mezclando ficción, documental, ensayo audiovisual y humor y tragedia en mismas proporciones y mostrando cómo interactúa una situación casera  (erotismo BDSM) que cuando llega a la arena social, abre todo un paisaje político tenso y ambiguo para la moral y para las vidas de las personas. Me conmovió a nivel técnico las libertades que se concedió el director para el montaje y respecto al argumento, lo atinada la crítica con que expone la arrogancia de la sociedad conservadora e hipócrita en torno a lo sexual, juzgando a una persona con mucha crudeza y sin compasión. Este es el caso de una profesora que por medios que no sabemos y sin su consentimiento, le suben un video porno casero a la red, una muestra de violación sexual, ya no física sino simbólica… en la 3 parte es genial como se muestra la escuela cómo una microsociedad, y las familias que lo componen (con sus luces y sombras) como un fractal de muchos de los problemas que tenemos como sociedad.

Leer más...

sábado, 18 de junio de 2022

Conversaciones sobre Cine, Infancia y Educación (Ep. 25)

En este lindo encuentro, conversamos con Marcela Rincón (Cineasta y guionista caleña, cofundadora y directora de proyectos de Fosfenos Media), acerca de sus experiencias de vida, la inspiración en sus historias para la serie dirigida a público infantil Guillermina y Candelario (que está próxima en lanzar su sexta temporada) y también, sobre su ópera prima, El libro de Lila (lanzada en el 2017), una película hermosa de animación que tiene la particularidad de abordar asuntos locales desde una perspectiva universal, así como tocar el tema de la amistad, la lectura, la memoria, la magia y otra cualidad singular, es que es la primera película animada caleña y el primer largometraje animado en Colombia dirigido por una mujer.

Antes de llegar al cine, Marcela tuvo el privilegio de estar en un colegio orientado a experiencias vinculadas con las artes y la conexión con la naturaleza, y posteriormente, en su pasión por la escritura, integró el grupo de Mujeres Poetas de Roldanillo. En este diálogo, Marcela nos cuenta cómo cobraron vida los personajes de la serie, “Guille y Cande”, rememorando los viajes que tuvo en la infancia a la Playa Pianguita, cerca de Buenaventura, donde escuchó los rumores del mar, las narrativas de los abuelos y los juegos de los niños y niñas. Una de sus primeras realizaciones fue El pescador de estrellas (2007), un cortometraje que dirigió y que se realizó con los niños y niñas de la playa de Pianguita y que tuvo una difusión en muchos pueblos del Pacífico Colombiano.


Dada la apropiación tan amplia que ha tenido la serie por parte de educadores, elaboraron hace unos años la Maleta de diversidad cultural Guillermina y Candelario, donde se compila un material clave para el trabajo en el aula, a partir de guías pedagógicas y material audiovisual, especialmente enfocado a instituciones etnoeducativas. Esta maleta educativa fue realizada entre Fosfenos Media, Señal Colombia y el programa Inclusión para la Paz (IPA), de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Marcela Rincón también fue asesora de guión de los largometrajes El árbol y el silencio de Vladimir Pérez y de Pasos de Héroe de Henry Rincón. Como guionista y directora ha desarrollado el largometraje Animado en desarrollo El susurro del mar (2019), el largometraje Animado El Libro de Lila (2017). También participó en las temporadas 1, 2, 3, 4 y 5 de la serie animada Guillermina y Candelario y en la serie juvenil Vivir Juntos. Adicionalmente realizó documentales sobre niños colombianos: Mi dulce navidad, Adrián en los farallones de Cali, Pintando mi corazón, Juliana en el mercado, corazón súper héroe, La pausa activa, El festival de los órganos, Valentina bailarina, El viaje de Daniel y Los niños de Santa Clara, para el programa Plaza Sésamo, episodios 10, 12, 13, 15, de Discovery Kids, 2007, 2008, 2010, 2011.



Leer más...

sábado, 5 de febrero de 2022

Los 7 Pecados capitales

La primera vez que fui a cine, eran tiempos de adolescencia, vivíamos en Pereira a finales del año 1995. Ese año además que se conmemoraba el centenario del cine, estaba en cartelera la película Seven, los 7 pecados capitales de David Fincher, un thriller policial, emblemático en la historia del género, donde recuerdo que actuaba Brad Pitt, un actor adorado por las chicas en aquel tiempo y también desfilaban por la pantalla grandes actores de Hollywood... evoco de esa experiencia, la cantidad de emociones que circularon por mi cuerpo en tan poco tiempo, además el ir con mis amigos daba un toque de inquietud y anhelo por las exhibiciones de escenas sexuales que en esa época brotaban espontáneamente, pero muchas veces eran reprimidas; también recuerdo que en la película se presentaban muchos simbolismos, tramas que había que conectar y escenas grises donde llovía mucho y era para mi poca la costumbre de estar en una sala oscura, aislado y en silencio demandando tanta atención y el loop del gorgojeo de la lluvia logró en mi un estado de ensueño - curiosamente en una película de mucho suspenso y acción - asunto que hizo que en varios momentos pestañeara reiteradamente hasta que fui profundizando en otro film. Ahora que lo pienso, una película es como un sueño y el montaje cinematográfico como un pestañeo. No se que relaciones hayan entre el surgimiento del cine y el psicoanálisis, inventados paralelamente cien años antes de vivir mi primera experiencia de cine. 

Mientras escribo esta anécdota, se forja una nueva relación y coincidencia que antes no había conectado y se refiere a que 15 años después, es decir, en el año 2010, cuando inició mi carrera como profesor de artes en la UPN (un asunto qué nunca imaginé, ser profesor y menos de arte), empiezo mi primer proyecto pedagógico experimental sobre los 7 pecados capitales. Fue tanta la entrega y compromiso imaginativo y perfomativo con este proyecto de aula, e igualmente lo convocadas todas las estudiantes que participaron ante el tema provocador que se estaba desarrollando, que la micro-investigación-creación realizada en grupos llevó a ganarnos un premio y reconocimiento en un encuentro de Artes de la Universidad y también realizamos una exposición abierta donde había expresiones de body paint, fotografía, audiovisuales, literatura, poesía, hasta hubo un tatuador mostrando su arte que fue una acción en el campus muy polémica...con el apoyo de una amiga diseñadora diseñamos un volante y entre todos mandamos a estampar camisetas para lanzar en esta fiesta de los sentidos. Desde esa experiencia pedagógica fundacional, mis experiencias como profesor siempre involucran la dinámica de proyectos, trabajo en grupos, microinvestigaciones, interdisciplinariedad, el uso del cine como pretexto para profundizar en temas candentes, polémicos y contemporáneos, exposiciones abiertas y una red de piezas de comunicación que den identidad digital del proyecto. 

Leer más...

sábado, 4 de septiembre de 2021

Amantes del cine y el teatro

Reseña de 2 películas especialmente recomendadas para los amantes del cine y del teatro y para los que admiran en el séptimo arte, los diálogos y la cotidianidad. Ambos film tienen en común el buen elenco, la ironía sincera, la simplicidad y economía de las locaciones...y que nos llevan a un viaje por la intimidad de la psique (de la vejez y de las mujeres) y por realidades emocionales cercanas que a menudo se ocultan. 

The Father. Una muestra magistral de cine y también una gran adaptación de obra teatral creada por el mismo director: Florián Zeller. Esta película (ópera prima) nos invita a participar y a sentir desde la perspectiva de quien sufre demencia senil, los vaivenes mentales, conflictos y desorientaciones. Una película con temática universal, es decir, que se dirige a todos, actuaciones magistrales y aborda una situación que muchos hemos tenido cerca ante el declive de padres o abuel@s. Cine increíble y compasivo. En iguales proporciones: Bella y trágica. Y como señala el director” quería que The Father, no fuera solo una historia, sino una experiencia, la experiencia para el espectador de perderlo todo, de perder su propio rumbo”...

Igual de teatral que la anterior, es Invisibles (2020), una “park movie”, donde 3 mujeres entrados los 50 años van merodeando y caminando por un bello parque, compartiendo sus vivencias, experiencias personales, miedos y vulnerabilidades. Esta película de Gracia Querejeta (una cineasta que no conocía), nos abre tragicómicamente ante el vértigo de las verdades profundas, la amistad y la desnudez...es un viaje a la psicología de las mujeres, de sus complicidades con la sociedad patriarcal y lo que cierto feminismo combativo obvia y no reconoce. Una película de mujeres, con mucha ironía, humor y políticamente incorrecta. Viendo Invisibles, también recordaba otra gran película con similar temática de Hong Sang Soo, The women who ran (2020), super recomendada. 


Leer más...

domingo, 28 de febrero de 2021

Cine y género

Ahora que ando con el hábito de ver diariamente una película con mi compañera, en el umbral entre la tarde y el anochecer, por casualidad nos acercamos con curiosidad a 2 producciones cinematográficas contemporáneas muy alabadas por la crítica internacional, que tenían por contexto a Georgia, un país desconocido para ambos hasta el momento. Georgia, fue integrante de la antigua URSS, y para que se hagan una imagen, queda entre Europa y Asia, frontera con Rusia, Armenia y Turquía. 

La primera película que vimos fue Beginning, la premier de la directora Dea Kulumbegashvili y después, And then we danced, de Levan Akim, ambos realizadores oriundos de este país.  La primera, es una película que arrasó en el 2020 con varios premios en el Festival de San Sebastián y que tiene como centro, el desmoronamiento emocional de una mujer, atrapada y casi paralizada por un cóctel dramático, mezcla de una infancia abandonada y vulnerada por su padre, la violencia tajante de la culpa religiosa, el machismo cultural de su pueblo y la frustración en su identidad profesional. Mediante planos largos y fijos, una estética fría y paradójicamente ardiente y distante, logra introducirnos al centro del fuego, al incendio que vemos recorrer in crescendo en todo el metraje y conforme avanza, va provocando en el espectador, además de un sentimiento de impotencia y dramática soledad, también, un halo de comprensión y compasión profunda con el personaje. 

La segunda producción, es And then we danced, un drama y amor entre dos bailarines en una sociedad bastante homofóbica, todo acontece en una escuela de baile tradicional que carga con unos estereotipos muy conservadores de masculinidad. Un film con bellos planos, buen ritmo y paleta cromática y como logros, fascinante el debut de actores no profesionales y un final que te anima a seguir sembrando con arte y amor la diferencia y la dignidad en la libertad.  






Leer más...

lunes, 22 de febrero de 2021

Lara - Jan Ole Gerster (2019)

Es una película intensa, que trasparenta la psique, la frialdad, la soledad y las contracciones emocionales de una madre (Lara) y su relación con su hijo (Víktor): ambos pianistas. Lara es la segunda película del cineasta alemán Jan Ole Gerster, y para esta ocasión, el hilo conductor transcurre en el cumpleaños número 60 de Lara (nombre de la protagonista principal, Corinna Harfouch, que hace una actuación increíble) y casualmente el día también en el que su hijo debuta con una obra como compositor; ella en toda la película intenta acercarse a muchas personas, madre, amigos, vecinos, antigua pareja y finalmente al hijo, pero es bastante enfático y notorio que el espacio interior y por ende relacional de ella está muy tenso y roto.  Por las respuestas negativas de amigos y familiares a muchas de sus invitaciones, intuye uno que estuviéramos visionando el karma de un ser humano que arrostra ese peso por su anteriores decisiones y relaciones muy controladoras, dominantes y autoritarias. También son evidentes las consecuencias de heridas no resueltas, como  la agresividad pasiva de Lara, a veces sutil y punzante, a modo de sarcasmo y otras actuando de manera más hostil y violenta con su madre. 



Donde veo que la película aporta a la reflexión sobre una problemática global muy recurrente en la crianza, es la estrategia muchas veces inconsciente de algunos padres y mostrada como “buenas intenciones”, de quienes depositan en sus hijos las ambiciones y esperanzas de lo que ellos no pudieron alcanzar.  Los otros méritos del film, son la excelente fotografía y precisión quirúrgica de cada plano. No le sobra nada… excelente final y muy recomendada como abrebocas para la sanación, comprensión y trascendencia de muchos conflictos interpersonales y familiares.



Uno de los temas que acompaña una secuencia emotiva es el Chopin Etude Op 10 No.12  interpretado  magistralmente por la pianista Alice Sara Ott (aquí un fragmento de la OST)

 






Leer más...

viernes, 29 de enero de 2021

Joyas del cine contemporáneo

The First Cow, es una película contemplativa, que nos recuerda el valor de la ternura y la amistad. Mediante un ambiente Wéstern, y en unas locaciones naturales maravillosas de Oregón (fotografía espléndida), introduce la historia de 2 personajes que intentan sobrevivir en un entorno hostil y lo hacen a través del mutuo cuidado, solidaridad y de unas masculinidades inactuales para lo que fue la vida a principios del siglo XIX. Es evidente en la película de Kelly Reichard, su crítica fina y frontal al capitalismo (colonialismo y extractivismo) que es evidente que precisa un tipo de personaje, y de individuo (persona separada, alienada de su entorno natural), desconectado, fuerte y pretencioso: que crece arduamente al precio de deteriorar a otros. Es curioso y tal vez paradójico, que a pesar de que los protagonistas, usufructúan la vaca ajena ( y la única del lugar) de una manera mesurada, como un capital, contrasta en el film fuertemente con la ambición de quienes trafican con pieles de animales para enriquecerse y domeñar culturas y paisajes para maximizar beneficios. El barco de carga, que pasa lentamente y a lo mejor repleto de madera, con la que inicia la película - metáfora de lo industrial y del capitalismo más voraz - y posteriormente los rastros de los huesos de una pareja que husmea un perro, representan quizá el plano holístico y la síntesis de esta gran obra maestra.

 

El director coreano Hong Sang-Son siempre me sorprende en su rodaje minimalista de las historias, el uso de la repetición, el humor amargo y el contexto siempre azaroso de relaciones humanas siempre en tensión y en paradoja. En su técnica, la dirección actoral siempre a tientas de la improvisación, el guión es poroso y abierto a las genialidades y singularidades de los actores; otra impronta de su cine, son los planos fijos, largas conversaciones y algunas veces el uso del zoom in/out para enfatizar en la acción sin necesidad de cortar la escena. En su última película, The Woman Who Ran, se trata de una mujer que visita a sus amigas dado que su esposo sale de viaje y como ella cuenta enfáticamente, en los cinco años que llevan nunca se han separado. En cada encuentro se van descifrando sutilmente aspectos de las amigas y es poco lo que resultamos sabiendo de la bella actriz principal, Kim Min-hee, donde por el contrario la tensión va creciendo. La aparición de los hombres en este film son tangenciales, y cuando lo hacen, son bastante intrusivos y dominantes. Hay una crítica al rol del hombre tradicional, y a las relaciones dominantes y temerosas propias del machismo. La pelicula es una búsqueda tácita de la identidad, el Amor...e inevitablemente hace reflexionar sobre las relaciones actuales en las que estamos comprometidos.

The Rider, es una película que nos lleva a contemplar e intimar con nuestros sueños truncados, el valor de reponernos de nuestras circunstancias dolorosas, el papel del hombre en un entorno varonil y conservador, la amistad y la reinvención de la identidad. Esta película es realizada por la directora Chloe Zhao, y aquí nos pone sobre la mesa un Wéstern sutil y realista, rodado en las tierras áridas de Dakota del Sur, y que brinda una lección de humanidad y humildad, que desde lo mínimo y lo cotidiano, desde las prácticas del cuidar y el acompañar, el hombre puede encontrar su coraje y valentía como guerrero en el rodeo que es la vida. La fotografía, el ritmo y la actuación (actores naturales) es algo por destacar en este film. Junto con otras grandes películas como The Wrestler, La danza de la realidad y Nuestro tiempo, hacen parte de una filmografía que aborda con profundidad las paradojas y contradicciones de la masculinidad. 


2 películas de estéticas y géneros muy distintas (Promising Young Woman y Queen of hearts) pero ambas tienen en común que son contemporáneas, realizadas por mujeres cineastas (Emerald Fennell y May el-Toukhy) y cabalgadas por dos grandes actrices (Carey Mulligan y Trine Dyrholm) y con un plus sensacional, que tienen el mérito de abrir conversaciones sobre una problemática tabú en la sociedad, como es el acoso sexual y por ende sobre las relaciones, el amor, el deseo y la sexualidad. Aún cuando es claro que para abordar el acoso sexual es específico en cada caso, es decir, un universo particular que hay que mirar con detalle y que no se puede generalizar, ambas pelis abren el telón para que como espectadores nos emancipemos y hagamos consciencia de estas grandes tragedias relacionadas con la sexualidad que vivimos como sociedad. La primera de aires más comerciales, a modo de thriller y comedia negra, ejemplifica con muchas aristas la complejidad y los estragos de la violación, muestra además, las múltiples evasiones frente al tema y la carencia de responsabilidad e hipocresía frente a quienes lo saben. 

La protagonista, de la joven prometedora, la actriz Carey Mulligan, realiza justicia a través de una serie de performances donde pone en aprietos a los hombres y quiere hacer visible el problema mediante actos que al final tienen un alto costo. En el día y en su casa, muestra una cara rosa y en la noche su ejecución, es un tanto oscura. Es el caso de las justicieras obsesionadas con el tema, muy sensibles al problema, pero que tienden hacer de mártires en la historia, muchas veces olvidándose de sí mismas y de sus relaciones. Podríamos decir - sin ser algo que se exprese visiblemente en la película - los costos de la venganza y la necesidad y urgencia de una justicia más esencial, sanadora (post-trágica) e integral. La segunda película, la Reina de corazones, es una obra dura y maravillosa, que evidencia el abuso de poder y acoso sexual de una mujer (la gran actriz danesa Trine Dyrholm) a su hijastro; es una trama que envuelve muchas paradojas e ironías de la vida, el deseo, la sexualidad, de una mujer exitosa, abogada y defensora de jóvenes víctimas de abusos sexuales, pero en su vida personal sucumbe a las injusticias, insatisfacciones y maldad. Muestra también, los secretos familiares... que todos podemos ser héroes en unas cosas y villanos en otras, los abusos de poder y la naturaleza salvaje en contraste con la civilizada.






Leer más...

martes, 17 de noviembre de 2020

El joven Ahmed

 Ni el islamismo, ni el Cristianismo, ni ninguna religión es, en sí, fanática. El fanatismo surge y se establece en las psiques de las personas, debe ser nutrido a diario, una suerte de alienación y adiccion, en donde ciertas personas llevan al extremo algunos pasajes de los libros sagrados....llenan sus vacíos con consuelos, creencias y falso Eros. Cada forma y tradición religiosa es interpretada según el nivel de desarrollo y conciencia de las personas, es curioso en el Cristianismo como conviven la espiritualidad liberadora, integradora, mística, revolucionaria, con una línea más mítica, fanática y etnocentrista...en el Islam como conviven desde la belleza de la poesía amorosa sufí de Rumi, el corazón esotérico y místico del islam, con interpretaciones fanáticas, dogmáticas, egoístas y donde las personas se sacrifican literalmente. De lo anterior, habla la última película de los hermanos dardenne, con su cine social y cuasi documental, sobre la relación entre salud mental, juventud y el fanatismo, donde como es usual en la mayoría de sus películas, dejan abierto multiples preguntas y en el caso especifico de este film, como coptan los imanes radicales a los jóvenes, dándoles apego seguro, pertenencia y falsa trascendencia



Para complementar sobre este tema, les comparto una cita de un libro hermoso que leí hace unos años sobre el fanatismo escrito por Amos Oz....”El fanatismo es más viejo que el islam, que el cristianismo, que el judaísmo. Más viejo que cualquier Estado, gobierno o sistema político. Más viejo que cualquier ideología o credo del mundo... Desgraciadamente, el fanatismo es un componente siempre presente en la naturaleza humana.  Un fanático es una persona que de ningún modo cambia de opinión y de ningún modo permite que se cambie de tema. El desprecio general es uno de los componentes de cualquier fanatismo...Cuanto más complejos se van haciendo los problemas, más y más gente está hambrienta de respuestas muy simples. Una fórmula que lo cubra todo. Pero muy a menudo se trata de mensajes fanáticos...Creo que la esencia del fanatismo reside en el deseo de obligar a los demás a cambiar....A menudo, está más interesado en los demás que en sí mismo. Quiere salvar tu alma, redimirte...El fanático se desvive por uno....De una forma u otra, el fanático está más interesado en el otro que en sí mismo por la sencillísima razón de que tiene un sí mismo bastante exiguo o ningún sí mismo en absoluto....El sentido del humor es un gran remedio. Jamás he visto en mi vida a un fanático con sentido del humor”



Leer más...

lunes, 26 de octubre de 2020

Cine & música

Retrato de una mujer en llamas es una delicia para los sentidos, desbordante de sutileza, sensualidad, pasión y un cine poético y encantador donde se resalta la tensión erotica, los silencios y el poder de las miradas. Para los amantes de la imagen, el arte y las mujeres, es una verdadera obra de arte. Muy recomendadas también de esta directora Celine Sciamma, las películas, Tomboy y Girlhood. Un buen referente para el abordaje de las diversidades sexuales y el poder de la sororidad.



Otro audiovisual impactante que vi por estos días, fue el episodio 1 Aquí está Ponyo, un documental que muestra el tras escena de la película Ponyo, del gran director Hayao Miyazaki. Haz click aquí para verlo


En novedades musicales, el playlist de canciones soul que me han impactado en el último mes, una especie de banda sonora para todos los amantes de la libertad y los Jazz Eros:






0. Bobby McFerrin - Taylor Made. Disco: Beyond Words (2002). Esta canción conecta a la sexualidad y el erotismo con lo sagrado.

1. Jan Garbarek - Rabalder Disco: Esoteric Circle (1976). Un clásico del jazzrock, frenético,  crudo, alegre y un éxtasis colectivo maravilloso, trepidante la guitarra de Terje Rypdal.

2. CéU - Sangría - Disco: Trópix (2016) Una balada hipnótica, sensual y pos-trágica.

3. Orquesta Afrobrasileira - India Disco: Orquesta Afrobrasileira (1968) Un groove denso y tropical, una joya de la música afrobrasileña compuesta por Abigail Cecilio de Moura.

4. Gil Scott-Heron - Peace go with you brother Disco: Winter America (1974). Álbum de una de las voces, soul, más maravillosas...activista y pionero del rap. "y ahora es el momento para reunir todas las cosas que necesitamos para volar". 

5. Ak Chamel, The giver of Illnes - Phallus Palace - Disco: The Totemist (2020) (un viaje ancestral y futurista, místico, psicodélico y enigmático)

6. Stevie Wonder - Visions. Disco Innervisions (1973). Una balada pop de ensueño, una visión profunda de la fusión entre el pop y el soul.

7 . Funkadelic - Music for my mother (1969). Un loop sabroso que se disfruta de principio a final

8. Tomeka Reid Quartet - Glass Light (2015) Disco: Tomeka Reid Quartet. FreeJazz juguetón, en este proyecto hacen parte dos mujeres geniales de la escena del jazz, la violonchelista  Tomeka y la guitarra de Mary Halvorson... un discazo.

9. Nina Simone - Good Bait  y ....He needs me del disco: little Girl blue (1959). 

10. Tom Carter & Cristian Kiefer - Hard Time killing floor blues Disco: From the great American Songbook (2008). Música improvisada, floreciente, espectral, melancolía viajera... blues profundo.

11. Parov Stelar - My Man (feat Lightning Hopkins). Disco: The Burning Spider (2017). Una voz blues maravillosa, una canción alegre y melancólica, perfumada por los besos y la sexualidad erótica. 

12. The Last Poet - The Music Disco: Understand what black is (2018). Un manifiesto al poder de la música, el poder de las músicas negras... transformar el dolor en música..la medicina para el alma

13. Dj Vadim & Fat Freddys Drop - Wondering Eye Disco: Flashbaks (2019) (riddims sensuales, profundos, dancehall rumbero).

14. Mf Doom & Tyler - Rose tinted ice cream. Disco: Flowervillain (2019).

15.  Sayag Jazz Machine - Shakwaa y... Sofía. Disco Quantic Jump (2020) Un gran festín, rumba, sensualidad, felicidad y éxtasis de esta banda que la recuerdo porque fue parte del set de dj y nos acompañó a muchos festejos de música electro en Bogotá.

16. Daedelus - Blues Sprinkles. Disco.: Bakers Dozen (2017)

17. Gilberto Gil & Milton Nascimento - Trovoada Disco: Gil & Milton (2000). 

18. Mos Def - Blue Black Jack (feat Shuggie Otis). Disco: The New Danger (2004)

19. Nana Vasconcelo - Caminho dos Pigmeus. Disco: Fragments (1997)

20. New Zion Trio - Ina Sade Dub Disco: Fight against Babylon (2011)




Leer más...

miércoles, 18 de marzo de 2020

Reflexiones sobre la masculinidad y la vulnerabilidad

1. La frase “entre más grande es mejor”, es una idea popular y naturalizada que aplica mucho al egoísmo de los hombres y a cierta tendencia insana de la modernidad. Aquí les comparto algunos ejemplos acompañados de películas...la relación excluyente de un hombre frente a los demás ufanándose de su estatus social y haciendo evidente su superioridad y clasismo...cuando exagera e infla acerca de sus propiedades (incluida la tendencia exagerada hacia los celos, como en el film “El” de Buñuel)..,cuando chicanea exageradamente de sus logros y grandezas...(incluyendo las mentiras como en el Adversario) cuando en la crianza los padres se esfuerzan por agrandar la dureza y fomentar la ausencia de emocionalidad (La danza de la realidad)...cuando hay demasiada preocupación por los bíceps abultados, la adicción a sacar músculos, a ganar y luchar (como lo expone la peli de Aronofsky, The Wrestler)...así como también, cuando el objetivo es aumentar desproporcionadamente sus ingresos (el lobo de Wall Street), sus parejas sexuales y el tamaño de su pene...(incluido el fetichismo de los senos grandes)...todos estos ejemplos muestran que el adagio entre más grande mejor, (recordemos la frase de campaña de Trump, “Make America Great Again”) la mayoría de veces es proporcional a la inflación del ego, puro narcisismo y vanidad.


2. Expresiones como que “Todo hombre es macho, fuerte, tóxico, agresivo y potencial cazador y violador” o que “Toda mujer es histérica, dramática, débil y envidiosa”, son comentarios bastante generales y superficiales, ideas que muestran una caricatura del género, inundada de prejuicios propios de una mente reactiva, que lucha por el poder, dualista, con tintes tendenciosos, que pueden estar agravando y circunscribiendo una pataleta más amplia de formas de ser y de comportarse, más que aportando a la comprensión del problema y a la transición hacia nuevos roles entre los géneros. A pesar de que hay ejemplos que tipifican estas conductas insanas en ambos géneros, hay una variedad de formas de ser que no se pueden aplanar exclusivamente en dos frentes, dos polos listos a la guerra y a la confrontación. Aunque claro esta que todos tenemos una tendencia a deshumanizar y en casos patológicos a gozar del sufrimiento de los otros, hay que matizar y profundizar más la mirada acerca del género, de las relaciones entre hombres - mujeres, hombres - hombres y mujeres - mujeres, homosexuales y transgéneros, para no instalar rápido el campo de batalla y terminar como en los clásicos entre hinchadas de fútbol, agrediendo a lo que se mueva por determinada ropa, consigna o bandera, o sembrando campos de concentración como en los totalitarismo

3.  Cada vez soy más consciente de que las transformaciones venideras requieren por parte de todos y lo más pronto posible un trabajo fuertísimo con la sombra, con nuestros condicionamientos, con el yo oculto y reactivo que no queremos ver, con nuestro yo evasivo, alérgico y con el yo súper apegado y adictivo. El sexo parece estar punteando el primer lugar en los lugares con más sombra, con más miedos y evasiones, repleto de vergüenza y envidia, no más miremos nuestras historias personales, las búsquedas en google, los fuertes y constantes abusos, todo esto connota la expresión de lo reprimido y del trauma cultural, escondido por milenios en el closet (en la oscuridad), en las sombras intergeneracionales en un grado significativo, no importa lo maravilloso que sea la experiencia. Con las noticias que salen a diario podríamos observar un listado amplio de los dolores y sufrimiento con relación a lo sexual. Ahora bien, el año pasado buscando comprender mejor el problema, me lei un libro de la escritora Leila Slimani, sobre la sexualidad en Marruecos y pude conectar más con historias de mujeres y donde se revelaba nítidamente la sombra en lo sexual y lo atrasada que estaba en algunos países las leyes, derechos y la vida sexual y lo vulneradas principalmente las mujeres...al cerrar el libro no podía de seguir viendo la sombra que está en lo sexual, y haciendo conexiones con mis experiencias culturales y personales. La sombra en lo sexual se hace evidente ya sea como erotización de las heridas no resueltas y abordadas, el desespero por el orgasmo, la compensación masturbatoria exagerada, la eroticitis (obsesión excesiva por lo sexual), la hipersexualización de las miradas de los hombres hacia las mujeres, la exagerada tendencia homofóbica por parte de la sociedad más conservadora, la pederastia, la hipocresía frente al placer sexual, la prostitución, la pornografía, los abusos sexuales, las medicinas popularizadas para la virilidad, el tener sexo para sentirnos bien, para provocar alivio y la promiscuidad que en muchas ocasiones más que Libertad de elegir entre parejas puede una manera de evadir dolores y miedo a la intimidad.



4. Que he aprendido en las relaciones de pareja. Pues, infinidad de cosas que me han hecho crecer muchísimo y fortalecer mi creatividad y confianza, expandir mi amor a muchos mas seres. Primero que todo, reconocer que siempre habrá luchas de poder, pero no se trata de dejar de luchar, sino de luchar entre sí por la relación, como un buen equipo, para restablecer la conexión, el acuerdo constante de mantener una buena comunicación transparente y experiencias que apoyen al crecimiento. También es muy clave en las relaciones de pareja, la presencia, la escucha profunda, la sinceridad, los sueños compartidos, la singularidad, los tiempos propios como los experimentados juntos, tanto los pequeños momentos y experiencias de resonancia, como la habilidad para enfrentar compasivamente las heridas mutuas y traumas, y frente a esto, reconocer cuando los problemas se deben a asuntos no resueltos (a un pasado que se hace presente), o ya sea cuando mordemos el anzuelo con los sufrimientos del otro, o por último, lo que percibo que es más habitual, problemas de imprecisión en lo que queremos comunicar. En los problemas, me he dado cuenta que las estrategias que a menudo uso, son la distancia emocional, la retirada temporal del amor, la cual es evidentemente un fracaso, así como también dosis de sarcasmo, la palabra envenenada y agresiva. Soy agresivo pasivo, a veces mi ira se esconde en la sombra y tiendo a imperturbabilidades sospechosas y a veces a negar los problemas...también, a veces no digo lo que siento en el momento adecuado. He aprendido que podemos mejorar en las formas de comunicarnos, de decir como me siento y como nos sentimos, no percepciones desproporcionadas y mentirosas o racionalizaciones desmedidas que lo que hacen es alargar el sufrimiento, es decir evitar el dolor presente. También me he dado cuenta lo importante de reír juntos, de viajar, de ir hacia lo desconocido sin temores, de encontrar lugares de trabajo que integren la mayor parte de capacidades, talentos y virtudes de nuestro ser, la importancia de tejerse en familia y en comunidad, compartir sentidos de vida que sean integradores y desafiantes.

Leer más...

lunes, 21 de octubre de 2019

Joker

Vayan a ver Joker, una película que está en cartelera y que expone una variedad de problemáticas presentes en la sociedad: la vulnerabilidad del ser humano, los traumas infantiles y su herencia intergeneracional, la poca empatía de la sociedad, la orfandad y la ausencia de padres e instituciones sociales, la precariedad de los placebos farmacológicos y también de las ayudas psicológicas exclusivas en la palabra; la película es un retrato de la psicología de un marginado social, una persona que ha sufrido y que nadie ve, la historia de un comediante y su gran tragedia y que puede extrapolarse a cualquier persona, a quienes han estado padeciendo el dolor por muchos años, sometidos abusos y que han sido excluidos, la vida de los criminales y su trasfondo vital, el reflejo de su ira y su resentimiento, así como también es una película que muestra una radiografía de las personas e instituciones que violan la dignidad de las personas y de seres que curiosamente gozan haciendo daño a otros. 
La sociedad se ha edificado sobre muchas mentiras que hoy exponen crudamente sus terribles consecuencias. He pensado últimamente que el sufrimiento (y también la verdad personal) es un bien común de la humanidad y un aspecto crucial de este tiempo, que nos insta a conversar, a conectar, a comprender y a mirarlo más de cerca, a saber en qué partes del cuerpo habita, hacer justicia y proponer soluciones integrales, ya que en el planeta, en todos los países, familias y en nuestras propias vidas personales hay mucho de esto, pero la mayoría de veces preferimos evitarlo. 

Leí hace poco dos novelas de no-ficción de Emmanuel Carrère, la primera, “El adversario”, en la que retrata la vida de un asesino, Jean-Claude Romand, quien mató a su familia, después que su vida erigida a base de mentiras y embustes, colapsara…y otra mucho más impresionante, que se titula “De vidas ajenas”, donde se hace inteligible aspectos muy profundos de la psique del ser humano, el valor de la belleza, la solidaridad y la tragedia y los intríngulis del mundo interpersonal. 


También es ejemplar “Crónicas de un asesino en serie” de Bong Joon-Ho, un film que relata una historia de la vida real de un asesino en serie que en los años 80 asedió una provincia Surcoreana, aunado a los falsos positivos judiciales y las dificultades de dar con su paradero. Como en todas las películas, no está solo en lo que vemos, sino en las reflexiones y acciones que suscitan, en las decisiones que tomamos después de vivir tan de cerca las desigualdades que habitan en nuestra trágica y bella humanidad. La lección principal que me deja Joker, es que debemos elevar el nivel de empatía y compasión en la sociedad, no acumular dolores y traumas, ni menos postergar la relación con el sufrimiento, ni alargarlo más de la cuenta, ya que esto además de amagarnos puede llevarnos fácilmente a la venganza y la destrucción. Veo también que las artes, la creación, la expresión, la escucha, la confianza, la verdad y la justicia social y transpersonal ofrecen enormes posibilidades para el cambio, la resiliencia y la sanación.

Leer más...