Mostrando entradas con la etiqueta compasión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compasión. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2022

Conversaciones sobre Arte, Pedagogía y Consciencia (Ep. 27)

Seguimos bordando este tejido amoroso con una bella amiga, Margarita Bravo, quien nos cuenta sobres sus trenzas sagradas: la educación, la naturaleza, la pedagogía, el arte, la paz y la consciencia. Margarita ha estado vinculada desde hace años en procesos de educación, danza, la exploración de la consciencia y los círculos de transformación con mujeres. En Argentina se vincula con la psicología transpersonal, la respiración holotrópica y más recientemente muy atenta y conectada con lo que significa ser mujer y la expresión de lo sagrado femenino: la sabiduría interna. 

Margarita se considera una partera del alma y durante varias décadas ha investigado sobre el cuerpo y el movimiento como terapia, creando el modelo: “Cuerpo, Danza y Conciencia” enmarcado en la Psicología Transpersonal; ha recopilado también cuentos, mitos y relatos para sanar y el autoconocimiento, explorándolos en viajes interiores profundos en talleres, encuentros y círculos especialmente con mujeres. También ha sido facilitadora en Respiración Holotrópica y Psicología Transpersonal del GTT (USA), coordinando la Formación para Colombia; Profesora en Danza Primal de la EPTI (Argentina) y Licenciada y Especialista en Educación de UCM, Colombia. 

En este episodio hablamos de la función transformadora del arte, como medio para la libertad, la conexión profunda, la expresión y el auto-conocimiento, y en general, las experiencias para estar en una presencia más abierta: todo un camino del alma y una escuela de trascendencia. Se despliega en el intercambio con ella, una música que invita al viaje interior, el valor de las narrativas y de lo sagrado en los espacios cotidianos que habitamos. También se ahonda en la importancia de los estados de consciencia, la psicodelia, la meditación, la espiritualidad, la ancestralidad y la educación holísitica y transformadora.

Arte, Pedagogía y consciencia, constituye el eje de la reflexión, indagamos por las metodologías y la importancia de los círculos de mujeres y de hombres y la exploración de los arquetípicos masculino y femenino. Se hace énfasis también en los círculos como espacios de aprendizaje profundo, contenedores seguros y portales de transformación de la consciencia; como cierre de este encuentro, se señalan algunos coqueteos con el inconsciente y la sombra, la fuente del amor incondicional y la responsabilidad ciudadana global a la que todos estamos invitados.




Leer más...

lunes, 4 de abril de 2022

Sobre la comprensión simplificada y distorsionada

Me ha sorprendido muchísimo observar respecto a las diversas coyunturas actuales (el origen de la pandemia, en circunstancias de violencias de género, respecto a tensiones en el conflicto colombiano y recientemente en la actual invasión de Rusia hacia Ucrania), cómo se reafirman y posicionan las visiones de mundo que simplifican la realidad. Esta situación ha avivado mucho la curiosidad de preguntarme por el auge de las interpretaciones planas y dualistas y cómo estas resultan facilitando actitudes rígidas y estáticas que promueven de formas sutiles (y no tan sutiles), la polarización, la desconfianza, la violencia y por ende, la defensa del statu quo. 

A lo mejor, este reduccionismo en la comprensión de los problemas actuales, puede surgir de viejos hábitos de pensamiento, la ignorancia, el fanatismo ideológico, experiencias traumáticas, precaria educación y en ciertos momentos, por mera pereza; a su vez, tal situación y actitud de ver solo dos dimensiones y de comprender el mundo sin matices, se ve reflejado desde posiciones de líderes de movimientos sociales, teóricos de la conspiración, partidos políticos, ciudadanos, religiones míticas, identidades académicas y culturas juveniles y se infiltra en  amplios sectores de derecha y a la izquierda, incluso en personas afines al progresismo y a las teorías posmodernas y poscoloniales.

Después de señalar en algunas publicaciones anteriores que se encuentran en este blog, sobre la preocupación del aumento de la polarización, el tribalismo y el etnocentrismo en la sociedad (donde nadie  escucha, sino que afirma sus posiciones unilaterales y las sostiene con hostilidad; y de percibir la actitud de personas en asumir la invasión de Rusia a Ucrania, las elecciones presidenciales en Colombia y en general los conflictos complejos, como si se tratara de un partido de fútbol, reducidos a la cuestión de ¿con qué equipo estás?), es necesario reflexionar colectivamente sobre esta situación, dado que conlleva muchos peligros y amenazas para el cambio cultural y sobre los consensos respecto a las prioridades para implementar los acuerdos de Paz en nuestra vidas y en la sociedad.

Un concepto que resume esta simplicidad o simplificación en el ámbito de la política, es el campismo, que se refiere a una forma de estupidez política que consiste en pensar que solo hay un Enemigo. Para la derecha, el comunismo, los revolucionarios y cualquier valor de cambio; para el ambientalista, el industrialismo, para el feligrés religioso, el ateo, para el feminista, el patriarcado, para la izquierda, el capitalismo, el imperialismo americano, occidente, el neoliberalismo. El campismo es genuinamente ideológico y oscila entre dos posiciones, su denominador común es una batalla de nosotros vs ellos, en donde un grupo domina sobre otro, uno es el bueno y el otro es el malo, esta distorsión alimenta formas de fantasías sociales y posverdades, jerarquías nocivas y deshumanización, propias de traumas históricos como el racismo, el sexismo y el especismo e impide asumir respuestas colectivas de más largo alcance, más creativas y transformadoras.

En cuanto a los líderes sociales, activistas y agentes educativos, algunas prácticas para reducir este clima tenso y hostil de polarización y distorsión mental, podemos empezar introduciendo mejores habilidades para el juego, la comunicación y la co-creación; más conversaciones con mayor profundidad, ritmos más lentos e incluyendo diversos puntos de vista, mezclando diversidad de visiones (como las teorías sistémicas e integrales) experiencias de la vida personal (saber propio) y fuentes provenientes de las artes, las ciencias y de las tradiciones de sabiduría perenne de todo el mundo. También podríamos inventar nuevas redes sociales orientadas a la conversación, al servicio social-comunitario, orientadas al diseño colaborativo y co-creativo como los laboratorios ciudadanos, redes de apoyo, micelios de pensamiento sobre el futuroespacios educativos en línea y hackathones. Otra práctica que me ha sido útil en las prácticas pedagógicas y reveladora de conexiones, es integrar las verdades personales, relacionales y objetivas en la conversación y creación de conocimiento, así como también profundizando en el mundo interior, a través de los procesos de autoconocimiento (incluyendo los sesgos, prejuicios, traumas y sombra) y en las cualidades y destrezas transformadoras que vienen siendo sintetizados en los últimos años como Objetivos para el Desarrollo Interior.

Por otro lado y un asunto que no es menor, parece ser que necesitamos repensar nuestros usos de las redes sociales, dado que los algoritmos y el diseño de las redes sociales son cómplices en el estado del mundo actual de polarización (pérdida de libertades y crisis de la democracia) y en la pobreza y fragilidad de nuestros intercambios, asunto que puede estar asociado, entre otras cosas, en el alza de problemas de salud mental en el mundo. "La guerra narrativa, el declive institucional y el ubicuo pero opaco mundo de las redes sociales se han combinado para erosionar la calidad de nuestra esfera pública".

También es necesario darnos cuenta que en las conversaciones que estamos animando, no se trata solo de expresar lo que nos interesa y los puntos de vista, sino también, para que sea más fecunda y generativa la comunicación, es crucial la forma de escuchar, la empatía, el propósito, la emocionalidad y expresión corporal, la coherencia, lo que las palabras y pensamientos producen en uno y en los demás y en lo que un diálogo puede hacer emerger para ayudar a conectar y a crear más empatía, confianza y cooperación en la sociedad.

El auge del populismo y del etnocentrismo, no se va resolver luchando fuertemente con un Enemigo, esto quizá lo acentúa más... reinventemos y posicionemos entonces el kosmocentrismo, las visiones amplias e interdependientes, que nacen en las artes y filosofías metamodernas, las síntesis de conocimiento, practiquemos las conversaciones compasivas desde la casa, los amigos y la ciudadanía, en donde involucremos la pasión, la intuición, la transdisciplinariedad, el pensamiento sistémico, ofrendemos el silencio en rituales de inteligencia compartida y fortalezcamos las habilidades de receptividad y confianza que pueden estar alimentadas por el arte, la contemplación, el canto, la danza, la conexión con el mundo vivo y natural, el diálogo, la meditación y el juego.


Leer más...

viernes, 7 de mayo de 2021

Liderazgos Radicales Transformadores

Algunos aspectos en los que me quiero seguir comprometiendo para expandir los Liderazgos Transformadores Radicales que nos invita este tiempo: Romper hábitos ineficaces, aquellos que nos hacen actuar desde el pasado e intentar ser más conscientes de nuestros prejuicios. Aprender a escuchar posiciones distintas sin ser cerrados de mente y actuar con comportamientos excluyentes. Trabajando con múltiples perspectivas y valores universales, como la dignidad, compasión y justicia. Belleza, bondad y verdad. Comprometiéndonos con romper los círculos de sufrimiento. No entregar más trauma a las futuras generaciones. Generar respuestas innovadoras de espectro completo. Formular preguntas más inteligentes e integrales y ser un puente para la coherencia, la inclusión, la alegría y el amor. Ser desapegado, pero actuar comprometido y apasionadamente. Mejorar las capacidades de intimidad y conversación. No ser parte de sistemas fanáticos, injustos y excluyentes. Honrar la dignidad y la belleza de los demás. Actuar con sinceridad, vulnerabilidad: no más autoengaños. Crear comunidades de conversación, sanacion y creación colectiva...ambientes de generosidad, Libertad y gratitud en la vida cotidiana. Expandir nuestro círculo de amigos, para incluir mayores perspectivas y diversidad. Crear prácticas de regeneración de los ecosistemas, como sembrar más alimento, árboles y consciencia. Escuchar con nuestra mente quieta y un corazón compasivo y bien abierto. Formular acciones estratégicas basadas en valores universales. Crear plataformas educativas para que otros obtengan su capacidad interior de acción, creando oportunidades para otros y fomentando su emancipación y crecimiento. Ser catalizador de visiones de futuros posibles y utopías relativas que sean mejores para todos. Mantener identidades sociales y profesionales sin rigidez; fundamentarme en mis capacidades internas para la acción estratégica con el fin de generar coherencia, equidad y sostenibilidad. 

(Reflexión inspirada en libro de Monica Sharma)


Leer más...

miércoles, 28 de abril de 2021

Un viaje espiritual en clave de justicia restaurativa

Corpus Christi, es una película extraordinaria, una obra maestra del cine, no solo por los temas trascendentales que toca - la fe, la compasión, el viaje espiritual, la justicia restaurativa, el asunto bastante común, de que todos queremos ser perdonados pero no perdonar, los anacronismos de la religión, la hipocresía social y la violencia - sino por cómo los pone en acción, las preguntas que suscita en los espectadores, brillando en su técnica de realización, una magistral dirección, guión, fotografía y actuación arrolladora del protagonista Daniel (Bartosz Bielenia). La película nos recuerda las segundas oportunidades, la realidad de que todos hemos sido algunas veces víctimas y otras perpetradores, oprimidos y opresores, hemos actuado con violencia, malicia y maldad y también que somos seres compasivos y bondadosos. Las semillas del bien y el mal, de la resiliencia y los traumas anidan en nosotros y son parte del legado histórico y cultural. La película además de ser sincera y contemporánea, iluminando muchas de nuestras realidades sociales y agendas ocultas interiores, nos vuelca a pensar y a dimensionar los aspectos de la justicia esencial, restaurativa y regeneradora de los vínculos en comunidad.

Leer más...

lunes, 21 de octubre de 2019

Joker

Vayan a ver Joker, una película que está en cartelera y que expone una variedad de problemáticas presentes en la sociedad: la vulnerabilidad del ser humano, los traumas infantiles y su herencia intergeneracional, la poca empatía de la sociedad, la orfandad y la ausencia de padres e instituciones sociales, la precariedad de los placebos farmacológicos y también de las ayudas psicológicas exclusivas en la palabra; la película es un retrato de la psicología de un marginado social, una persona que ha sufrido y que nadie ve, la historia de un comediante y su gran tragedia y que puede extrapolarse a cualquier persona, a quienes han estado padeciendo el dolor por muchos años, sometidos abusos y que han sido excluidos, la vida de los criminales y su trasfondo vital, el reflejo de su ira y su resentimiento, así como también es una película que muestra una radiografía de las personas e instituciones que violan la dignidad de las personas y de seres que curiosamente gozan haciendo daño a otros. 
La sociedad se ha edificado sobre muchas mentiras que hoy exponen crudamente sus terribles consecuencias. He pensado últimamente que el sufrimiento (y también la verdad personal) es un bien común de la humanidad y un aspecto crucial de este tiempo, que nos insta a conversar, a conectar, a comprender y a mirarlo más de cerca, a saber en qué partes del cuerpo habita, hacer justicia y proponer soluciones integrales, ya que en el planeta, en todos los países, familias y en nuestras propias vidas personales hay mucho de esto, pero la mayoría de veces preferimos evitarlo. 

Leí hace poco dos novelas de no-ficción de Emmanuel Carrère, la primera, “El adversario”, en la que retrata la vida de un asesino, Jean-Claude Romand, quien mató a su familia, después que su vida erigida a base de mentiras y embustes, colapsara…y otra mucho más impresionante, que se titula “De vidas ajenas”, donde se hace inteligible aspectos muy profundos de la psique del ser humano, el valor de la belleza, la solidaridad y la tragedia y los intríngulis del mundo interpersonal. 


También es ejemplar “Crónicas de un asesino en serie” de Bong Joon-Ho, un film que relata una historia de la vida real de un asesino en serie que en los años 80 asedió una provincia Surcoreana, aunado a los falsos positivos judiciales y las dificultades de dar con su paradero. Como en todas las películas, no está solo en lo que vemos, sino en las reflexiones y acciones que suscitan, en las decisiones que tomamos después de vivir tan de cerca las desigualdades que habitan en nuestra trágica y bella humanidad. La lección principal que me deja Joker, es que debemos elevar el nivel de empatía y compasión en la sociedad, no acumular dolores y traumas, ni menos postergar la relación con el sufrimiento, ni alargarlo más de la cuenta, ya que esto además de amagarnos puede llevarnos fácilmente a la venganza y la destrucción. Veo también que las artes, la creación, la expresión, la escucha, la confianza, la verdad y la justicia social y transpersonal ofrecen enormes posibilidades para el cambio, la resiliencia y la sanación.

Leer más...