Mostrando entradas con la etiqueta justicia restaurativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia restaurativa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2022

Conversaciones sobre Educación para la paz, Dignidad y Justicia Restaurativa (Ep. 21)

Conversamos con Valentina Villamarín (Socióloga con énfasis en cultura y magistra en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos, Directora de la Fundación Pazósfera), acerca de la Educación para la Paz, la Dignidad y Justicia Restaurativa y donde se comparten algunos de sus proyectos, investigaciones y reflexiones en torno al valor del cuerpo, la empatía, el arte comunitario y las pedagogías para la paz. Valentina nació en Bogotá y ha estado muy comprometida en la comprensión y transformación de realidades sociales y en el activismo social-educativo, especialmente, enfocada en generar experiencias de pedagogía para la paz y prevención de vulneración de derechos humanos en cárceles y colegios de Colombia. En cárceles gestiona espacios de dignificación a través del arte, salud menstrual e investigación. En colegios implementa el programa Aulas de Empatía que se enfoca en crear espacios de diálogos y comunicación entre estudiantes y personas privadas de la libertad, pospenados, trabajadoras sexuales trans y familiares de personas dadas por desaparecidas.

A Valentina, la conocí recientemente en un trabajo que propuse a mis estudiantes en una electiva que oriento en posgrado, llamada Ambientes para la paz y la convivencia, donde invitaba a realizar una conversación con un líder o lideresa que aporte con su proyecto a la construcción de paz. Después de escuchar toda la entrevista, que fue una de las más nutritivas de aquel curso, revisé su página y quedé muy animado en hablar con ella, dado que se abrían reflexiones muy pertinentes e inspiradoras para la construcción de paz.

Pazósfera significa atmósferas de paz y el Paztronauta, aquel ser humano que se arriesga a crear  nuevos ambientes para crear paz. El sueño de las fundadoras era entrar a las cárceles, y para hacerlo, se articulan en alianza con la Fundación Farehnehit 451 con quienes realizan un proyecto sobre Ecosistemas de Paz: Educación para la paz en establecimiento penitenciarios (que tuvo 3 módulos, el 1) La paz individual y reconstrucción de la identidad; 2) comunidades de paz; 3) Memorias y Arte (donde las personas privadas de la libertad expresan sus creaciones y obras).  De este proyecto surge El Portal el Vigía: como medio para visibilizar las obras de personas en cárceles, creados en talleres de creación literaria, derechos humanos y resolución de conflictos y otro producto editorial ha sido, Anotaciones a la libertad  donde se comparten algunos de sus relatos, cuentos, poemas y crónicas.

“Pazósfera realiza talleres semanales desde el año 2015 en distintos centros penitenciarios como La Picota, La Modelo y la Reclusión de Mujeres de Bogotá con el fin de aportar a una mejor convivencia a través de procesos colaborativos y de arte comunitario que permitan la toma de consciencia de la propia corporalidad como agente transformador, el reconocimiento de la humanidad del otro y la capacidad de construir relaciones basadas en el beneficio mutuo y no excluyente”.

Otros proyectos que ha realizado Pazósfera en centros penitenciarios (Modelo, Picota y Buen Pastor), son Baile, Música, Literatura, Murales, Fotografía, Meditación, Espacios lúdicos, Diplomados, salud menstrual en cárceles, servicio social en colegios y Aulas de Empatía, entre otros. En su sitio web pueden profundizar en sus intereses, obras, investigaciones y proyectos 




Leer más...

miércoles, 25 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Justicia, Paz y Conciencia integral (Ep. 15)

En este episodio conversamos con Vidal Herly Llerena (co-creador de Hispanoamérica Integral, facilitador de Big Mind, quien aprendió con el maestro Zen Genpo Roshi), acerca de la tríada Justicia, Paz y Conciencia integral… Herly nos comparte generosamente sus historias de aprendizaje y transformación, su visión evolutiva y la mayor parte del diálogo se enfoca en compartir una tecnología social que ha aplicado primero consigo mismo y que actualmente ha estado desarrollando y piloteando con personas y comunidades, para fomentar la integración de la consciencia (sanación) y aportar a los procesos de paz interior y justicia restaurativa.

Herly me invita a jugar y a experimentar con un ejercicio práctico que consiste en un diálogo de voces internas. En este episodio conocerá sobre cómo integrar polaridades en la vida cotidiana, hacer trabajo con la sombra (con lo que rechazamos y evitamos) y que resulta una práctica muy inspiradora para la construcción de integración de consciencia. Una pregunta que Herly me invita a explorar pausadamente es la siguiente: ¿Qué te quita la paz?... a partir de mi respuesta que doy: la ansiedad…. exploramos juntos las sub-personalidades y entre más ahondamos sobre la ansiedad (y sus opuestos), después de ver, sentir, observar, pausar y respirar, surge una comprensión reveladora, espaciosa e integradora.




Leer más...

miércoles, 28 de abril de 2021

Un viaje espiritual en clave de justicia restaurativa

Corpus Christi, es una película extraordinaria, una obra maestra del cine, no solo por los temas trascendentales que toca - la fe, la compasión, el viaje espiritual, la justicia restaurativa, el asunto bastante común, de que todos queremos ser perdonados pero no perdonar, los anacronismos de la religión, la hipocresía social y la violencia - sino por cómo los pone en acción, las preguntas que suscita en los espectadores, brillando en su técnica de realización, una magistral dirección, guión, fotografía y actuación arrolladora del protagonista Daniel (Bartosz Bielenia). La película nos recuerda las segundas oportunidades, la realidad de que todos hemos sido algunas veces víctimas y otras perpetradores, oprimidos y opresores, hemos actuado con violencia, malicia y maldad y también que somos seres compasivos y bondadosos. Las semillas del bien y el mal, de la resiliencia y los traumas anidan en nosotros y son parte del legado histórico y cultural. La película además de ser sincera y contemporánea, iluminando muchas de nuestras realidades sociales y agendas ocultas interiores, nos vuelca a pensar y a dimensionar los aspectos de la justicia esencial, restaurativa y regeneradora de los vínculos en comunidad.

Leer más...