Mostrando entradas con la etiqueta activismo social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activismo social. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2022

Conversaciones sobre Amistad, Dignidad y Educación Popular (Ep. 23)

En este encuentro con Norma Patricia Moreno, hablamos de sus trayectorias de vida en la educación popular y la comunicación y pusimos el acento en la reconstrucción de sus aprendizajes y presentes potenciales; toda su experiencia se siente encarnada en su sensibilidad e inteligencia, es una mujer maravillosa y bella, de una profunda humanidad, presencia y actitud al servicio y es muy grato en el encuentro con ella su amistad y el vuelo de su sonrisa. 

En este episodio nos abrimos a la oportunidad de descubrir juntos la importancia para ambos, de nuestra participación en el Centro de Educación para el Desarrollo (CED-Uniminuto), en donde nos conocimos y donde se fortaleció desde la extensión social, el énfasis en investigación y práctica social con perspectiva crítica latinoamericana, donde confluyeron seres humanos, intelectuales y activistas, con un sentido profundo de compromiso con la vida, la educación, los feminismos, la ciudadanía y el activismo social. Entre algunos de los participantes que se encontraban eran: Marcela Gómez, Diego Neira, Arturo Urrego, Mónica Godoy, Andrea Neira, Diana Peláez, Carlos Rincón, Diana Torres, Iván Roa, Tatiana Gutiérrez, Alejandra Amézquita, entre muchos otrxs…

Norma Moreno es una Educadora popular, activista y comunicóloga mexicana quien ha participado en grupos juveniles en Coyoacán y muy interesada en la dignificación y la formación de las personas. Hizo sus estudios la UNAM y en el año de servicio social, se vincula al Centro de Derechos Humanos Francisco de Vitoria. Luego participa en el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) y se encuentra con la diversidad de espiritualidades del mundo. Ha sido parte de diversas organizaciones civiles de carácter ecuménico, como el Centro de Estudios Ecuménicos, México; Familia Franciscana Internacional, México; y en el Instituto Padre Antonio de Vieira en el proyecto Academia de Líderes Ubuntu para América Latina, en el que es formadora de formadores. Actualmente hace parte de la Corporación Kairós Educativo, Colombia.


Sus más recientes trabajos los realizó en Uniminuto donde participó como docente y coordinadora académica del Centro de Educación para el Desarrollo y se ha interesado por temas como las ciudadanías críticas, transformación, dignidad, equidad social, noviolencia y resiliencia. Actualmente es docente de Formación en Valores en el Colegio Asunción de México. 

El colofón de esta conversa, se cierra hablando de la esperanza como amistad, el encuentro siempre fresco y vivo con el otro, la belleza de la motivación interna y la pasión que se ofrece en cada paso cotidiano. Gratitud por lo que nos sostiene: el abrazo amoroso de los amigues y de la gente a quien amamos.




Leer más...

Conversaciones sobre Objeción de Consciencia, Antimilitarismo y Educación (Ep. 22)

En esta conversación, hablamos con Diego Fernando Carreño Neira acerca de las narrativas antimilitaristas de la objeción de consciencia a la guerra en Colombia y al servicio militar obligatorio y enlazando reflexiones sobre la relación entre movimientos sociales y educación y sobre algunos aprendizajes en clave de consciencia global. Diego es un gran amigo, ser humano inteligente y comprometido con el activismo social, es egresado de la Escuela Pedagógica Experimental EPE (Bogotá) y estudió su pregado en Filosofía con énfasis en filosofía política y una Maestría en Estudios Sociales. 

Nace en cuna de padres activistas de derechos humanos y ha estado participando en procesos de objeción de consciencia, antimilitarismo y en ámbitos asociados a los derechos humanos y más recientemente aportando como coordinador a la Fundación Suiza Tierra de Hombres. Diego ayudó a fundar La Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia -ACOOC y fue el primer estudiante que obtuvo el título profesional sin la libreta militar en Colombia, considerándose el primer objetor de consciencia graduado que se niega a tener libreta militar. Hasta el 2009  la Corte Constitucional (Sentencia C-728 del 2009) reconoció el derecho fundamental a objetar en conciencia la prestación del servicio militar.

Imagen extraída de la Tesis de Maestría

En su tesis de Maestría, sobre narrativas antimilitaristas y objeción de consciencia, Diego señala a modo de manifiesto lo siguiente: “me declaro objetor de conciencia a los tres ejércitos y a la violencia, no participo en ningún Ejército y desarmo mi cabeza, no solo se trata de decir no a las armas, se trata de decir no a la violencia social, no a maltratar al prójimo y a eso es a lo que yo objeto a la violencia, objeto a participar en los ejércitos, en este caso en el servicio militar obligatorio porque no me siento representado en un Estado injusto, por eso no participo en la guerra, porque no estoy de acuerdo con tener que estar pagando un Ejército que a la final solo contribuye para que nos sigan dominando, para que nos sigan reprimiendo” 

Para seguir profundizando sobre el tema de la objeción de consciencia a la guerra, como posicionamiento ético y político y a las narrativas antimilitarización, los invitamos a seguir leyendo su tesis Narrativas antimilitaristas de la objeción de conciencia en Colombia. 



Leer más...

miércoles, 1 de junio de 2022

Conversaciones sobre Educación para la paz, Dignidad y Justicia Restaurativa (Ep. 21)

Conversamos con Valentina Villamarín (Socióloga con énfasis en cultura y magistra en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos, Directora de la Fundación Pazósfera), acerca de la Educación para la Paz, la Dignidad y Justicia Restaurativa y donde se comparten algunos de sus proyectos, investigaciones y reflexiones en torno al valor del cuerpo, la empatía, el arte comunitario y las pedagogías para la paz. Valentina nació en Bogotá y ha estado muy comprometida en la comprensión y transformación de realidades sociales y en el activismo social-educativo, especialmente, enfocada en generar experiencias de pedagogía para la paz y prevención de vulneración de derechos humanos en cárceles y colegios de Colombia. En cárceles gestiona espacios de dignificación a través del arte, salud menstrual e investigación. En colegios implementa el programa Aulas de Empatía que se enfoca en crear espacios de diálogos y comunicación entre estudiantes y personas privadas de la libertad, pospenados, trabajadoras sexuales trans y familiares de personas dadas por desaparecidas.

A Valentina, la conocí recientemente en un trabajo que propuse a mis estudiantes en una electiva que oriento en posgrado, llamada Ambientes para la paz y la convivencia, donde invitaba a realizar una conversación con un líder o lideresa que aporte con su proyecto a la construcción de paz. Después de escuchar toda la entrevista, que fue una de las más nutritivas de aquel curso, revisé su página y quedé muy animado en hablar con ella, dado que se abrían reflexiones muy pertinentes e inspiradoras para la construcción de paz.

Pazósfera significa atmósferas de paz y el Paztronauta, aquel ser humano que se arriesga a crear  nuevos ambientes para crear paz. El sueño de las fundadoras era entrar a las cárceles, y para hacerlo, se articulan en alianza con la Fundación Farehnehit 451 con quienes realizan un proyecto sobre Ecosistemas de Paz: Educación para la paz en establecimiento penitenciarios (que tuvo 3 módulos, el 1) La paz individual y reconstrucción de la identidad; 2) comunidades de paz; 3) Memorias y Arte (donde las personas privadas de la libertad expresan sus creaciones y obras).  De este proyecto surge El Portal el Vigía: como medio para visibilizar las obras de personas en cárceles, creados en talleres de creación literaria, derechos humanos y resolución de conflictos y otro producto editorial ha sido, Anotaciones a la libertad  donde se comparten algunos de sus relatos, cuentos, poemas y crónicas.

“Pazósfera realiza talleres semanales desde el año 2015 en distintos centros penitenciarios como La Picota, La Modelo y la Reclusión de Mujeres de Bogotá con el fin de aportar a una mejor convivencia a través de procesos colaborativos y de arte comunitario que permitan la toma de consciencia de la propia corporalidad como agente transformador, el reconocimiento de la humanidad del otro y la capacidad de construir relaciones basadas en el beneficio mutuo y no excluyente”.

Otros proyectos que ha realizado Pazósfera en centros penitenciarios (Modelo, Picota y Buen Pastor), son Baile, Música, Literatura, Murales, Fotografía, Meditación, Espacios lúdicos, Diplomados, salud menstrual en cárceles, servicio social en colegios y Aulas de Empatía, entre otros. En su sitio web pueden profundizar en sus intereses, obras, investigaciones y proyectos 




Leer más...

martes, 17 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Edupunk, Arte y Comunidad (Ep.12)

Conversamos con Alejandro Araque (Artista plástico y visual; Mg en Comunicación y Medios y gestor de la iniciativa No2somos+ Laboratorio Nómada Medial), sobre sus experiencias culturales y artísticas en territorios rurales y con comunidades campesinas, las prácticas artísticas en comunidad y sus intuiciones sobre el edupunk, la educación hacker, Radio Sutatenza, el cacharreo (hágalo como pueda) y la cultura libre. El re-encuentro con él, después de más de 10 años de no hablarnos, fue fruto del azar… caminaba cerca de mi casa y alguien en bicicleta apareció de repente y de frente, más que miedo por la sorpresa, me dio mucha alegría. Le conté sobre esta serie de conversaciones sobre educación que estoy haciendo y mostró como siempre, generosidad y apertura a compartir.

Alejo es oriundo de Macanal Boyacá, orgullosamente campesino y narra al inicio del diálogo, las complejidades, prejuicios y conflictos violentos que se vivían en su juventud y paralelamente a esto, los primeros pálpitos, intuiciones y experimentos sociales en su territorio de construir (a la edad de los 13 años) un centro cultural independiente. También comparte sus linajes (su gran inspiración de su Abuela), los ambientes y experiencias transformadoras de aprendizajes, su experiencia editorial con la Revista Pluma Joven - que tenía el propósito de documentar la diversidad de historias de gente del campo  - y las mingas culturales con amigos (teatro, graffiti, murales), todas estas experiencias o aulas vivas, conformaron sus primeras prácticas artísticas comunitarias.  

Hace su tesis de arte inspirado en su abuela, preguntándose cómo ve su realidad, como es ver través de los ojos ella… y su homenaje posterior a ella con su proyecto Espanta-pájaros. Cuando termina su carrera, integra todas sus experiencias previas, y continúa en la creación de procesos artísticos y culturales con diferentes públicos mediados por las tecnologías, las artes y la cultura libre surgiendo como fruto su actual la iniciativa (espacio y lugar de encuentro): No2somos+ Laboratorios nómadas mediales. Aquí pueden leer su tesis de Maestría.

Por el 2008, estando ambos de profesores de artes en la UPN, nos conocemos y una anécdota curiosa, es que al ver su trayectoria, le invito a que sea mi tercer jurado, para ratificar la mención meritoria que me habían dado los otros 2 jurados por mi investigación de Maestría y la institución lo niega argumentando no tener título de Maestría, cuestión que me hizo desistir, viendo los procesos universitarios atascados en la ceguera de los cartones y en no reconocer las experiencias y experticias de las personas creadas en otros espacios educativos. Alejo, fue muy generoso cuando realicé una salida a Medellín con estudiantes de la licenciatura de educación infantil de la UPN, al recibirnos en Moravia, donde dirigía algunos proyectos con comunidad y parchamos maravilloso en el barrio en el día y en la noche con jóvenes raperos.

Hoy percibo que No2somos+ laboratorio nómada medial (que tuvo nodos en Medellín, Bogotá y Valle de Tenza), es un aula viva, ligada por el afecto, la experimentación, la amistad, el compartir en espacios abiertos, la pasión por el conocimiento, el cacharreo y el servicio a la comunidad. El buen humor, el no-saber, el hacktivismo y la valoración de las tecnologías mestizas latinoamericanas, hacen parte de los ingredientes para la educación futura. Para leer las diversidades tecnológicas del Sur-Global, requerimos tal vez marcos de conocimiento y matrices epistémicas que nos permitan observar la riqueza mediática, tecnológica y educativa que está distribuida en muchos contextos culturales (que ha sido poco documentada) y de la que también hemos estado participando, con ingenuidad ilustrada, romanticismo pragmático y rebeldía amorosa.


Leer más...

viernes, 26 de julio de 2019

A propósito del Metamodernismo

La perspectiva Metamoderna es hija rebelde, romántica, científica y activista de la visión posmoderna, surge a finales del siglo XX y se está consolidando a principios de siglo XXI, como una sensibilidad, una utopía relativa y un intento de aportar comprensiones más profundas acerca del desarrollo de las personas y de la sociedad. Combina sinceridad e ironía, comedia y tragedia, oscila entre humor, el optimismo y encara de maneras reconstructivas, globales e imaginativas el núcleo de los problemas sociales que vivimos en la actualidad. Esta metateoría, articula fenomenología-epistemología-ontología, arte y espiritualidad (fuente de la profundidad existencial y de la relación directa con estados superiores), historia, ciencia y sociología. Es una suerte de protosíntesis de lo que venimos caminando hace varios años desde el deporte, la ciencia, las visiones deconstructivas, el activismo político, la ética hacker, lo urbano-ancestral, la permacultura, las estéticas relacionales, las perspectivas evolutivas y la educación integral, y en este collage fantástico, busca crear contextos para ayudar aliviar el sufrimiento de todos los ciudadanos y promover la salud y el bienestar de toda la sociedad.

Otro asunto importante de la política metamoderna es que no reduce, ni esencializa los problemas globales - que son interdependientes y complejos - solo a estructuras sociales. Esta apreciación, parece ser un comodín posmoderno, un fantasma simplista y un mito sobrevalorado y poco responsable, que sirve como excusa respecto a los desafíos y transformaciones de las dinámicas emocionales, existenciales y relacionales que subyacen a la mayoría de problemas sociales. “Tanto la dimensión personal, como la relacional, constituyen aspectos fundamentales para la transformación política y cultural de la sociedad”. La mayoría de los problemas psicológicos de las personas tienen que ver con sus relaciones y la mayoría están vinculadas con el amor, el erotismo y la sexualidad” (Hanzi)


Uno de los aspectos más importantes y potentes de la metamodernidad, es que es solidaria con todas las visiones y valores (tradicionales, modernos y posmodernos), no juzga, ni es esencialista. Está más allá de la dualidad y de las respuestas fáciles. Abre caminos para seguir danzando juntos, acompañando y apoyando la creación de nuevos valores. Es conjetural, atrevida, literaria y muy psicoactiva. Muy recomendada de hacerla crecer, para actualizar el sistema operativo, para ser conscientes de la complejidad cognitiva, los estados subjetivos, la profundidad existencial (belleza, asombro y tragedia) y los sistemas simbólicos con que interpretamos el mundo. Algunos jugadores: Hanzi Freinacht, Tomas Björkman, Jonathan Rowson, James Tully, Thomas Hübl, William Ury, Seth Abramson, Alexander Bard, Vermeulen & Van Den Akker, María Popova, Richard Powers.

Aquí algunos extractos de los libros The Listening Society y Nordic Ideology escritos por Hanzi Freinacht.

“Debemos aprender a escuchar a otra persona y a ver con sus ojos y fusionar nuestra realidad con la de ella, para ver cómo su perspectiva es una parte real, ontológica, de la realidad”

“El hecho de que la igualdad sea paradójica, y tal vez no pueda "lograrse" en ningún sentido absoluto, no significa que no pueda desarrollarse y crecer. Una visión más interdependiente de la desigualdad, nos brinda más y mejores posibilidades de trabajar por un orden mundial justo e igualitario”

“Realmente no deberíamos desear que nosotros o nuestros conciudadanos nos atrapemos por el miedo, la vergüenza, la culpa, la agresión y la envidia. Tales emociones exacerban las desigualdades y el sufrimiento de más maneras de las que podríamos esperar nombrar o pensar”. 

“Los mundos de sufrimiento son siempre posibles, y no tenemos derecho a desear un sufrimiento tan enorme a ninguna criatura viviente. Para alabar a los estados subjetivos más bajos, para alabar los universos de asfixia, tortura y degradación, simplemente nos deja en posiciones éticas insostenibles. Así que no lo hagas”. 

“Si eres tan bueno para tomar perspectivas e incluir a todos, ¿cómo es que apareció el modernista en tu puerta, completamente destruido, borracho y con una palanca? ¿Has sido imperialista y opresivo sin darte cuenta? ¿Ha estado utilizando tu superioridad cognitiva y cultural para los sórdidos placeres de la opresión y para hacer que otros, en posiciones más débiles, se sientan impotentes y privados de su sentido del yo, la moral y la realidad? ¿Y has estado haciendo esto mientras te dices a ti mismo que estabas defendiendo a los débiles? Si estás justificado en esta violencia simbólica, entonces, ¿dónde está la nueva sociedad en la que estás?” 

Acerca de la Democracia Profunda:
  • Mayor dispersión del liderazgo
  • Mayor volumen, complejidad y eficiencia del procesamiento de la información
  • Mayor rendición de cuentas y equilibrio de poderes, imponiendo mayores exigencias al equilibrio de poderes y a la verificabilidad de la toma de decisiones.
  • Una profundización y engrosamiento de la participación de jure y de facto y el apoyo popular en los procesos de toma de decisiones  y formación de opinión.
  • El crecimiento de la cultura y los valores democráticos, igualitarios y de múltiples perspectivas.


Leer más...

domingo, 3 de febrero de 2019

Nuevos Liderazgos


Es evidente que en entornos sociales tan vulnerables, fragmentados y en cruda guerra como los que vivimos, entran con mucha facilidad en la conciencia de las personas, las religiones dogmáticas, los políticos oportunistas, las economías del progreso, los líderes mentirosos, los temas de autoayuda (impulsados por deseos egoicos) y los fake news. Las religiones dogmáticas, en muchas comunidades prometen la esperanza de seguridad, un trabajo para mejorar las condiciones económicas, curarse de una enfermedad, a cambio de seguir al pie de la letra las indicaciones, el dogma, los ritos, sean los que sean. Los políticos de derecha prometen orden y se ciñen a las convenciones morales, violentando las libertades, fortaleciendo la propiedad privada y arruinando la naturaleza, la cual creen como algo inerte. Los de izquierda, con una conciencia más amplia y con una sensibilidad a otros actores humanos y no-humanos, prometen inclusión y no marginación, pero a veces sus formas de pensar son alérgicas a todos los que no piensen como ellos y a veces su odio es frenético.

Podemos concluir que en estos entornos, en los que se lucha diariamente, la economía del rebusque, la imagen de un Dios salvador y todopoderoso, de un político vengativo y de mano dura caen muy bien...así que precisamos nuevas estrategias más holísticas, de un nuevo liderazgo, nuevas formas de comunicarnos, de educarnos, de comprender a los otros, de construir redes de apoyo y de intercambio, espacios de Libertad y de transformación que contribuyan a la evolución de todos y dirigir a la sociedad a nuevos derroteros no ligados únicamente a la supervivencia del más fuerte, ni al del ojo por ojo diente por diente, sino a un sociedad que trascienda el egoísmo, el orgullo sobrestimado, la voluntad de dominación, la culpa, el victimismo acendrado y el aislamiento.

Leer más...

lunes, 27 de mayo de 2013

CO-operaciones + Labsurlab 2011 (Medellín - Colombia)

COOPERACIONES + LABSURLAB (Medellín)


Texto extraído de http://cooperaciones.mdelibre.co/ 

Co•Operaciones da cuenta, a través de la presente publicación, de cómo el proceso iniciado por el labSurlab en abril del 2011 puede ser llevado a la acción al integrar grupos “marginales” o “no-oficiales” con iniciativas institucionales u oficiales. Una oportunidad para construir ese lenguaje común que desde lo sensible nos permita de manera crítica entender nuestra relación con la tecnología (en el Medellín hoy).

Pensar y accionar el trabajo en la relación del arte, la tecnología, la ciencia (de barrio), la cultura libre y las comunidades han sido puntos comunes que posibilitan el encuentro de personas venidas de diferentes nortes y sures. labSurlab y Co•Operaciones son dos ideas-proyectos que, cada cual desde sus intenciones y escalas, han generado diferentes reflexiones sobre nuestras prácticas y nuestro “saber hacer” local.

El libro que presentamos contiene las memorias del proyecto que lleva por nombre Co•Operaciones, realizado en Medellín durante el segundo semestre de 2012. Aquéllas tienen como antesala una selección de textos que se recopilaron como memoria del primer encuentro labSurlab en abril de 2011.

PD: Estimado lector, el conjuro que tienen los libros –y por ello son mundos en sí– es desprenderse de sus autores, editores, diseñadores, y ser libres, en cuanto ven la luz, para los ojos, manos, oídos de sus lectores. Así que siéntete libre de comentarlo, compartirlo, criticarlo, copiarlo, modificarlo, amarlo…


DESCARGA LIBRO AQUÍ

Leer más...

viernes, 8 de abril de 2011

Susurrando en común. Labsurlab 2011. Medellín-Colombia

SUSURRANDO EN COMÚN

A propósito de la mesa trabajo en/con comunidades
Labsurlab 2011. Medellín. 6-7 Abril (Moravia)

Por qué remezclar el mundo común, más que trabajar en/con comunidades.

Por qué intervenir y componer el mundo común, más que realizar trabajo social en/con comunidades.


Una unívoca concepción de comunidad se ha venido instalando en los trabajos de intervención social en barrios y espacios vecinales. Esta noción se emparenta como un fetiche dramático, encarnación de los desvalidos, de aquellos que no tienen o que lo han perdido, aquellos en estado de subdesarrollo y de ignorancia y los que hay que ayudar y ocupar sus tiempos y sus mentes con actividades reparadoras. La comunidad muchas veces se relaciona con colectividades territoriales precarias, se identifica con categorías como vulnerabilidad y se expresa en identidades cerradas como ideologías, clase, territorio, propiedad, comunión, lengua. Es desde esta concepción, como quizá se alimentan campañas concientizadoras y prácticas sociales para asistir a “comunidades en riesgo”, para dar voz y reivindicar derechos, para cerrar brechas culturales, para educar a la población y para realizar una especie de “integración” de la comunidad al espacio social. Muchas de estas prácticas sociales que obedecen a esta concepción de comunidad y que son actualizadas y legitimadas por el gobierno, las políticas públicas y por algunos colectivos informales, gozan de cierto romanticismo y se expresan en retóricas hiper-ideologizadas, en donde se proclaman evangelios cansados que repiten reflexiones sobre las super-estructuras inmodificables y el poder hegemónico al cual hay o que combatir frontalmente o al que hay que oponerse.

Ahora bien, el mundo común, por el contrario, se relaciona con el lazo, con el cruce, con el trance, con la alegría, con el atravesar con otros paisajes abiertos y desconocidos; el mundo común como una especie de umbral, un entre, en donde rehacernos y espacializar el mundo compartido, el mundo de lo sensible. El mundo común se despliega en situaciones, en la fiesta, y en la risa, en el juego y en rituales: en la virtualidad que encarna cada singularidad.

El mundo común no es de nadie. Se ocupa por instantes e intermitentemente con otros cuando compartimos lo que nos afecta y nos potencia, cuando nos desplazamos de lo dado y determinado, para inventar lo posible. Es en efecto, el mundo común, un universo de posibilidades y de relaciones y se ensambla y produce a partir de experimentos colectivos en donde testeamos los límites y las potencialidades de cada uno de nosotros.

Nos hacemos de nuevo la pregunta. Por qué remezclar, componer e intervenir el mundo común?

Por que es desafiante ponernos en situación, por “despertar en los vínculos” y con la tentativa de nacer junto a otros. Intervenimos el mundo común para entre-tenernos (tenernos entre).

Nos seduce entonces construir un mundo común, un mundo intenso y vibrante, un mundo en donde hacernos cargo de lo que es en común, a través de interfaces y dispositivos relacionales (que son los proyectos que desplegamos con otros en espacios-tiempos intermitentes). Nos seduce componer en lo común, un cosmos abierto en el que ensayar, vivir, crear.

Lo que tenemos en común es nuestra capacidad para ejercer la libertad, para inventar y ensayar mundos posibles y distribuir nuestra potencias.

Necesitamos del otro para ejercer la libertad. Y nuestra libertad acontece cuando remezclamos y posproducimos lo que nos hace común: la potencia. Como lo común está en peligro, como los comunes están en la actualidad en procesos crecientes de privatización y a su vez la inmunidad permea al individuo contemporáneo, nos queda entre nosotros diseñar estrategias y herramientas imaginativas para expandir lo común y acoger con creatividad la pregunta (en apariencia fácil de responder), de cómo vivir juntos, de cómo crear las fiestas del procomún.

Leer más...