Mostrando entradas con la etiqueta edupunk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edupunk. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Edupunk, Arte y Comunidad (Ep.12)

Conversamos con Alejandro Araque (Artista plástico y visual; Mg en Comunicación y Medios y gestor de la iniciativa No2somos+ Laboratorio Nómada Medial), sobre sus experiencias culturales y artísticas en territorios rurales y con comunidades campesinas, las prácticas artísticas en comunidad y sus intuiciones sobre el edupunk, la educación hacker, Radio Sutatenza, el cacharreo (hágalo como pueda) y la cultura libre. El re-encuentro con él, después de más de 10 años de no hablarnos, fue fruto del azar… caminaba cerca de mi casa y alguien en bicicleta apareció de repente y de frente, más que miedo por la sorpresa, me dio mucha alegría. Le conté sobre esta serie de conversaciones sobre educación que estoy haciendo y mostró como siempre, generosidad y apertura a compartir.

Alejo es oriundo de Macanal Boyacá, orgullosamente campesino y narra al inicio del diálogo, las complejidades, prejuicios y conflictos violentos que se vivían en su juventud y paralelamente a esto, los primeros pálpitos, intuiciones y experimentos sociales en su territorio de construir (a la edad de los 13 años) un centro cultural independiente. También comparte sus linajes (su gran inspiración de su Abuela), los ambientes y experiencias transformadoras de aprendizajes, su experiencia editorial con la Revista Pluma Joven - que tenía el propósito de documentar la diversidad de historias de gente del campo  - y las mingas culturales con amigos (teatro, graffiti, murales), todas estas experiencias o aulas vivas, conformaron sus primeras prácticas artísticas comunitarias.  

Hace su tesis de arte inspirado en su abuela, preguntándose cómo ve su realidad, como es ver través de los ojos ella… y su homenaje posterior a ella con su proyecto Espanta-pájaros. Cuando termina su carrera, integra todas sus experiencias previas, y continúa en la creación de procesos artísticos y culturales con diferentes públicos mediados por las tecnologías, las artes y la cultura libre surgiendo como fruto su actual la iniciativa (espacio y lugar de encuentro): No2somos+ Laboratorios nómadas mediales. Aquí pueden leer su tesis de Maestría.

Por el 2008, estando ambos de profesores de artes en la UPN, nos conocemos y una anécdota curiosa, es que al ver su trayectoria, le invito a que sea mi tercer jurado, para ratificar la mención meritoria que me habían dado los otros 2 jurados por mi investigación de Maestría y la institución lo niega argumentando no tener título de Maestría, cuestión que me hizo desistir, viendo los procesos universitarios atascados en la ceguera de los cartones y en no reconocer las experiencias y experticias de las personas creadas en otros espacios educativos. Alejo, fue muy generoso cuando realicé una salida a Medellín con estudiantes de la licenciatura de educación infantil de la UPN, al recibirnos en Moravia, donde dirigía algunos proyectos con comunidad y parchamos maravilloso en el barrio en el día y en la noche con jóvenes raperos.

Hoy percibo que No2somos+ laboratorio nómada medial (que tuvo nodos en Medellín, Bogotá y Valle de Tenza), es un aula viva, ligada por el afecto, la experimentación, la amistad, el compartir en espacios abiertos, la pasión por el conocimiento, el cacharreo y el servicio a la comunidad. El buen humor, el no-saber, el hacktivismo y la valoración de las tecnologías mestizas latinoamericanas, hacen parte de los ingredientes para la educación futura. Para leer las diversidades tecnológicas del Sur-Global, requerimos tal vez marcos de conocimiento y matrices epistémicas que nos permitan observar la riqueza mediática, tecnológica y educativa que está distribuida en muchos contextos culturales (que ha sido poco documentada) y de la que también hemos estado participando, con ingenuidad ilustrada, romanticismo pragmático y rebeldía amorosa.


Leer más...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Educación Expandida y Edupunk. Metodología.

EDUCACIÓN EXPANDIDA + EDUPUNK. Estrategia metodológica de creatividad social en el trabajo por proyectos con jóvenes.

1. Definición de un problema+necesidad+problema (social+existencial).

2. Epistemes de borde+ estéticas fronterizas. (cultura popular, saber compartido, problemas situados comunes).

3. Rutas metodológicas de aprendizaje. (diseño participativo) visual thinking. Design thinking.

4. Dispositivos críticos (teóricos) + performance (gesto+improvisación+acción)

5. Fuentes diversas de información. (cine+literatura+plástica+arte urbano+filosofía). Transversalidad.

6. Uso creativo del audiovisual y redes sociales. (proceso de documentación).

7. Prototipo colaborativo. Design for debate.

8. Presentación pública del proceso y los productos (prezi+video+dispositivo). Bazar+festival. Open Space Technology.

Leer más...

miércoles, 16 de junio de 2010

PROYECTO ARTÍSTICO-PEDAGÓGICO

Los 7 Pecados Capitales fue un proyecto artístico-pedagógico realizado en el primer semestre de 2010 en el seminario de profundización Arte Inicial del programa de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional y coordinado por el profesor Andrés Fonseca.

La propuesta inicial intento la construcción de un prototipo o entorno colaborativo y abierto de educación en donde se generara un laboratorio-taller de propuestas en relación a inquietudes singulares de las estudiantes susceptibles de explorar y profundizar. Algunas de las premisas de este Proyecto enfatizaron en a) visualizar creativamente los afectos y perceptos del grupo de estudiantes, b) generar rutas colectivas de aprendizaje a partir de comisiones o células de trabajo, c) introducir lógicas de colaboración y de inteligencia colectiva para la intervención en entornos socio-culturales físicos y virtuales, d) reconocer tácticas y formas de hacer de las prácticas artísticas contemporáneas para el despliegue de acciones de educación expandida y edupunk , e) generar competencias digitales, estéticas, culturales y sociales que pudiesen operar como vectores transversal para el desarrollo del proyecto, f) apropiar nuevos formatos para la presentación de las ideas y pensamientos como son el audiovisual, los medios digitales, los proyectos radiofónicos, los ensayos visuales y las improvisaciones escénicas g) construir riqueza a partir del remix de narrativas personales.

Como hallazgos del proyecto podemos enunciar entre otros las siguientes; a) que las transformaciones en las formas de relacionarnos con el conocimiento, con la vida y con los otros, están allende de los encuadres teóricos, allende de la incorporación de tecnologías y de las buenas intenciones de los maestros; b) encontramos que los estudiantes construyen conocimientos nuevos y emprenden experiencias socialmente innovadoras, cuando están implicados en experiencias del mundo de la vida cotidiana y en relación con la construcción de procesos y productos que sean personalmente significativos (Resnick, 1996); c) descubrimos que la educación si quiere en algún momento ser industria del conocimiento ha de ser primero industria del deseo (Piscitelli, 2009; Ferrés, 2008); d) reconocimos que el maestro explaya su potencia y su asombro cuando enseña lo que no sabe (Ranciere, 2003) y cuando genera una plataforma abierta y horizontal para la fecundación nuevos conocimientos; y por último, e) percibimos que los procesos de formación se ven enriquecidos cuando se antepone al enciclopedismo docente, a la pléyade de contenidos estructurados y al prurito del maestro de estar pendiente por el cuidado del otro, de controlar y examinar, la visualización y problematización de cuestiones existenciales, preguntas no resueltas, aspectos que habitan la curiosidad y los tatuajes y heridas que silenciosamente y de formas imperceptiblemente portamos en el cuerpo.

PRODUCTOS.

• Siete videos sobre las rutas colectivas de aprendizaje.
• 1 videoclip de socialización del proyecto
• 3 proyectos radiofónicos (radio-arte)
• Muestra de fotografías.
• Improvisaciones escénicas.
• Juegos y Test off-line/on-line.
• Narrativas. Manifiestos individuales
• Muestra en espacios abiertos de la UPN


REDES SOCIALES.

Facebook (Arte Arte UPN)
Flickr (galería de imágenes)
Youtube. (audiovisuales)
• Soundcloud y Goear. (proyectos sonoros)

RECURSOS WEB

• Website: http://expansiones.org/ (Arte, Educación y Tecnologías)
• Facebook: Arte Arte UPN
• Goear. http://www.goear.com/listen.php?v=138d7b8 y http://www.goear.com/listen.php?v=2756deb
• Youtube. Proyecto General. http://bit.ly/ds68B5, Avaricia http://bit.ly/9wLOEF Lujuria http://bit.ly/a2d83j Soberbia http://bit.ly/bkEKXD Ira http://bit.ly/dpOK3V
• Blog: http://ciberciudadanias.blogspot.com/

Leer más...

sábado, 5 de junio de 2010

Presentación del proyecto los 7Pecados Capitales

Leer más...

viernes, 14 de mayo de 2010

Ruta Metodológica Avaricia

Leer más...

jueves, 13 de mayo de 2010

Rutas de aprendizaje colectivo

, s

Leer más...

miércoles, 12 de mayo de 2010

Radio Teatro. Educación Infantil Arte Inicial. UPN

Leer más...

Proyecto artístico pedagógico UPN (Educación Infanti)

Leer más...

jueves, 6 de mayo de 2010

Educación Expandida en el CCCB

Leer más...

domingo, 7 de febrero de 2010

Children full of life

Pensando en los demás” (Children full of life) es una revolución pedagógica y el camino de un mundo mejor.


Leer más...