Mostrando entradas con la etiqueta cultura digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura digital. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Arte, Ciencia y Tecnología (Ep. 9)

Conversamos en este Episodio Nº9, con Luis Fernando Medina, (Doctor en Artes y Medios en la Universidad de Colonia - Alemania; Profesor de la Escuela de Cine y Televisión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia), iniciando con una remembranza de sus primeros aprendizajes en Cali, de sus redes y nucleamientos colectivos, algunas anécdotas de la historia del internet en Colombia - su experiencia de ser uno de los primeros usuarios a inicios de los años 90, en la Univalle – y su posterior trabajo en Indymedia (red independiente de periodismo ciudadano). 

El diálogo explora también la presencia de las tecnologías digitales en Colombia, el poder de la experimentación con los medios y el amateurismo, el Software Libre, los hitos y emergencia de iniciativas de cultura digital a finales de la primera década del siglo XXI y sus experimentos mediáticos con Radio Aleta, Sursystem, Descarga Sónica Libre, Transmisión Abierta, Trueque Digital y más recientemente sus liderazgos sobre el tema de Ciencia Abierta y su participación actual como co-editor de Actio: revista de Tecnología en diseño, artes fílmicas y comunicación visual, de la Universidad Nacional de Colombia (convocatoria abierta sobre "Tecnologías mestizas y futuros diversos")

Con “Luscus” nos conocimos en algunos parches contraculturales bogotanos en el año 2007, donde se mezclaba la fiesta, las zonas temporalmente autónomas, el intercambio libre y abierto de conocimiento, la experimentación y el activismo social, con combos y parches presentes como Antena Mutante, Mefisto (actualmente Guache), Bogotrax, Piso 3, El Niuton, La Cápsula, Hackerspaces en Medellín y Bogotá, y artistas de los nuevos medios como Alejo Duque, Gabriel Zea, Hamilton Mestizo, No2somos+ (Alejo Araque), abogadas como Caro Botero y su liderazgo sobre las Licencias Creative Commons, Radios experimentales, Fanzines, la Feria del Libro Independiente y Autogestiva (FLIA), entre otros. Más adelante nuevas iniciativas disfrutamos como Labsurlab, Platohedro, Noís Radio, Cartografías Sonoras y muchos laboratorios de experimentación con tecnologías y apropiación de medios por comunidades.



Leer más...

viernes, 1 de abril de 2022

Problemáticas de la vida y la sociedad en contextos virtuales

En mi trayectoria como investigador, educador y ciudadano, me ha interesado indagar e involucrar en mis proyectos el uso creativo de tecnologías, reconociendo el potencial estético y pedagógico de las redes, las expresiones de ciencia abierta y ciudadana, la cultura de código abierto, la transmedialidad, el pensamiento de diseño (hackathones) y el poder de la inteligencia colectiva, entre muchas otras cualidades de la revolución digital. 

Pasadas ya dos décadas de inmersión en la cultura digital y de uso masivo de la web (lo que podríamos llamar su infancia), ha llegado el momento de hacer un análisis más matizado y concienzudo, que junte mayores perspectivas, eso sí, sin perder de vista la riqueza y virtudes, pero sí señalando algunos problemas y atascamientos respecto al uso de las redes sociales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 

En el 2013 publicamos un libro llamado Ciberciudadanías: cultura política y creatividad social, un trabajo en alianza entre dos grupos de investigación de universidades públicas colombianas (la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad del Valle), donde explorábamos la interfaz entre educación y movimientos sociales, artísticos y culturales que realizaban apropiación social de tecnologías y como fruto de este estudio, surgió un libro, alianzas con activistas, nuevas reflexiones y didacticas y hace 15 años este blog, que he mantenido como una especie de diario sobre mis experiencias, proyectos e intereses en ámbitos como el arte, la ciencia, la educación integral, el cine, la filosofía, la cultura digital y la política. 

Ya que han sido mucho más elogiosas las publicaciones que he realizado acerca de las potencialidades de lo tecnológico en la educación y la cultura y mucho más entusiasta de usarlas creativamente en las prácticas educativas e investigativas, quisiera enumerar algunas problemáticas actuales evidentes que percibo en las vidas mediatizas en el contexto personal, relacional y cómo afectan los sistemas en que habitamos, con el propósito de instar a una conversación más amplia, serena e informada. Si conoces otras situaciones en las vidas virtuales que nos atan y atascan y limitan nuestras libertades, me encantaría conocerlas. 

Espero que esta lista de 20 problemáticas acerca de los usos de las redes y tecnologías, nos lleve a conversar no solo sobre lo peor, sino que a partir de estos puntos, nos permitan acentuar y enfocar la mirada sobre qué principios éticos y filosóficos, valores, prácticas, tecnologías y formas de organización, pueden ayudarnos a navegar por la cultura digital de mejor maneras, que nos enriquezcan, nos conecten de maneras más profundas con los otros y con las problemáticas de nuestro tiempo, que nutran nuestras vidas compartidas, incluso que aporten mayores sinergias para la comprensión y la transformación colectiva expresadas en nuevas formas de agencia y participación local/global:

Ver a las personas y a la información en fragmentos.

Identidad enfocada en manifestar los aspectos positivos de la experiencia

Interrupción constante de la atención (voluntad) y distracción de nuestros propios objetivos (de lo que queremos aprender).

Comunidades de personas con intereses y gustos similares que hace que se fortalezca la identidad tribal.

Incapacidad de la mente de digerir tanta información (saturación de información y tránsito entre un tema y otro sin profundizar, tratado con mucha superficialidad).

Desconexión de las necesidades de nuestros cuerpos y el valor de la importancia de las relaciones.

Aceleración de nuestros ritmos cotidianos (escasez de tiempo)

Automatización de muchos trabajos y precarización laboral (auto-explotación).

Plataformas que modelan comportamientos con base en nuestra información. 

Cada vez parecemos comportarnos más como máquinas.

A menudo la superficialidad en temas, el narcisismo y el cese de nuestras conversaciones profundas, multi-perspectivas y sentidas.

Debilitamiento de la democracia, las relaciones de amistad y de los espacios culturales de intercambio.

Polarización y mente tribal. Puntos de vista fijos y extremos y reacciones rápidas y muy emotivas. Y afirmaciones que prevalecen en espacios en línea tales como "Yo tengo razón, tú estás equivocado"

Dificultad de escuchar puntos de vistas distintos.

Ilusiones de falsa popularidad y éxito.

Teorías falsas, desinformación y posverdad. (socavamiento de la verdad).

Confundir el activismo político y el pensamiento crítico con el clicktivismo.

Manifestación de la ira colectiva y descarga de emociones muchas veces utilizando un chivo expiatorio como objeto de acusación.

Obsolescencia programada de artefactos tecnológicos y exceso de basura electrónica.

Adicción a la pornografía, aumento de la envidia y comparación excesiva con la vida de los otros.


Leer más...

jueves, 22 de octubre de 2020

Taller de cartografía y cultura libre


Hoy en el taller de cartografía y cultura libre, que estamos haciendo para organizaciones sociales (del 15 octubre al 5 de noviembre) me puse a buscar en la red, mediante algunos tags sobre cartografía y me encontré con el encuentro Labsurlab (2011) que se hizo en Medellín y en el que tuve el privilegio de participar. Recuerdo que fue fantástico e inspirador, mesas de trabajo, talleres, video-cartografías, laboratorios abiertos junto con artistas, hackers, amateurs, académicos, ciudadanos, expertos y trabajadores culturales y sociales. Además de rememorar este potente encuentro, fue sorpresa para mí, toparme con un escrito de mi autoría, que editó Alejo Duque y Ana María Vélez.

Siento que esta perspectiva de trabajo social y activismo mediante tecnología y comunidades, expresado en hacktivismo, arte, ciencia y tecnología y cultura libre, sigue siendo muy actual, pertinente, disruptivo y falta que se despliegue aún mucho más en entornos de la educación, la cultura y ser parte de los activismos sociales actuales. Siento yo que se requiere aún más apropiación de estos laboratorios ciudadanos, híbridos, anarquistas, tácticos, culturales, transformadores y esperanzadores. Aquí el LIBRO para los que lo quieran leer.

También hoy estaré participando en el webinar, Perspectivas y diseños de las innovaciones sociales, en donde estaré compartiendo el trabajo y los enfoques que desde la Maestría de Innovaciones sociales en Educación de Uniminuto en Bogotá, estamos prototipando en el trabajo pedagógico, comunal e investigativo. Enlace Aquí


Leer más...

jueves, 11 de abril de 2019

Ciudadanía global y Tecnologías

Aún cuando he sido muy optimista respecto al mundo de las tecnologías, frente a sus posibilidades de aprendizaje conjunto, creación de ciencia ciudadana y la relación entre arte y medios digitales para  su apropiación creativa con diferentes públicos, hoy percibo que estamos expuestos a mucha información que no alcanzamos a digerir y  procesar. Sabemos mucho de las noticias del mundo, pero hay poca presencia, diálogos fecundos e intercambio de tiempo y silencio. Estamos en una aldea global pero son pocos los ciudadanos globales. Ser ciudadano global no es solo replicar información o vender productos, es crear una comunidad, un espacio de experimentación y de pensamiento, iniciar acciones colectivas de participación y seducción que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y la salud e integridad de todas las personas. Ante tanta exposición de noticias, hay otro asunto y es que parecen ser más las que hablan de cosas traumáticas y desoladoras y pocas de las soluciones a los problemas que nos aquejan. Confundimos el pensar críticamente con develar información alternativa, como si ofreciendo este acceso ya fuera suficiente para las transformaciones que nos esperan. Otra de las situaciones alarmantes es que las tecnologías se convirtieron también en sustitutos del alma, interrumpiendo la atención, generaron un cortocircuito frente a los propósitos más profundos. Así que podemos dar el paso para estrenarnos el carnet de ciudadanía global, estableciendo compromisos de integración de tantas cosas sueltas, que parecen islas y que resultan que son solo el reflejo de nuestra desconexión, de nuestra incapacidad para realizar la componenda, de trazar la novedad en cada presente.

Leer más...

sábado, 11 de agosto de 2018

Etnografía en las zonas húmedas

Etnografía en las zonas húmedas:

  1. siento que compartimos mucha información que no alcanza a ser procesada... no hay organismo que pueda sentir y pensar (digerir) a la velocidad y en la intermitencia de la cultura digital los problemas del mundo....siento que en las redes sociales hay mucha disociación de lo que significa compartir y vivir. ..y mucha burbuja ciudadana.....el éxito de Facebook y del capitalismo cognitivo tuvo como efecto neutralizar la cultura viva, la cultura de la participación, interrumpió la atención, ademas creo una inteligencia endogamica y narcisista que ha permitido con mayor facilidad la entrada de sistemas de gobierno conservadores...

  1. La cultura requiere un espacio interno más amplio, una resonancia global, necesita del silencio y de otros cableados....precisa otras maneras de reaccionar, así como también meditaciones, acciones y encuentros, zonas comunes, personas  que medien conflictos, actores de paz, así como también nuevos lenguajes de la presencia ,de la creatividad y las virtudes en lo cotidiano, en el encuentro.....en la fiesta, en el goce de estar juntos. 

  1. Además de información y noticias, en las redes sociales compartimos logros personales y traumas colectivos, reaccionamos, nos quejamos y es una plataforma que articula las necesidades de reconocimiento, con las de participación. La información se ha convertido en el nuevo petróleo, en el ADN con el que esculpimos nuestras identidades. Las consecuencias del exceso y a veces extremado ambiente de información, la sobre-exposición, tiene como expresión la polarización, la pérdida de atención frente a lo esencial y presos en la corriente azarosa de la posverdad. Muchas personas queriendo ir más allá de la razón, y como mero pasatiempo de hackeo deconstructivo y de relativismo ingenuo, han vuelto a poner en duda todas las verdades, y a sentir afectos por las historias que desmienten todos los logros de la ciencia moderna, como el caso actual de comunidades que aseguran que la tierra es plana, volviendo a las dos dimensiones, l quietud del firmamento, retornos a lo preracional, cierto romanticismo nueva era. Precisamos además de la razón, volver a pasar por corazón y con una mayor profunda atención sobre los dolores del mundo, sobre las formas como vivimos.

  1. La situación más preocupante en contextos densamente informados es la disociación de la vida y la economía de la atención; seguir  en el torrente de información sin espacios de creación, dilata el acuerdo que se concreta en la presencia compartida. En el mundo virtual pulula también mucho meme canceroso y publicaciones con una sensibilidad a lo social donde se reafirma la contradicción y la fragmentación de un nosotros contra ellos...me parece que aunque son buenas intenciones, siento que muchas veces engordan el conflicto...hay todavía mucha alergia, mucha dificultad para integrar, para trabajar en equipo, para perdonar, para honrar a la divinidad que somos, cargamos demasiado pasado en la mochila, mucho trauma del que podemos escuchar, atender y liberarnos.

  1. Cuando evitamos el miedo, cuando no lo encaramos, nos contraemos y quedamos a expensas de un director de orquesta muy enjuiciador, orgulloso, que en toda circunstancia quiere tener el control. La manifestacion somatica aparece como un desgaste de energia. La interpersonal es de siempre tener la razon. La estetica se expresa en el perfeccionismo y la politica se reconoce por la retórica de exteriorizar las responsabilidades y señalar culpables. La energia de la creacion se esta viendo obstruida por la excesiva fuerza del control y la division de un nosotros contra ellos. La energia de la transformacion es limitada por el excesivo apego a las ideas y a formas de pensar. Que alegria que este circulando en todos los cines del mundo, la pelicula que esta empezando a mostrar todo lo que no queriamos ver. Todo se hace transparente, mas interconectando, resplandece lo espiritual, la unidad de la verdad, la belleza y la bondad. Una fuerza interna que crece y que transparenta la totalidad del cosmos, clarifica pasados y abre futuros y que nos pone frente a profundas comprensiones y decisiones.


Leer más...

domingo, 1 de julio de 2018

Módulo de Ciberculturas (2018)

Al momento de reflexionar y de recoger acerca de lo que han venido siendo mis prácticas pedagógicas en los últimos años, aparecen con claridad 4 elementos que hacen referencia  tanto a modalidades de experiencia, como de conocimiento integral, estos son los siguientes: a) la relación con saberes (conocimientos disciplinares, culturales, tecnológicos, prácticas de auto-conocimiento y de las tradiciones de la sabiduría perenne), b) la realización de obras y performances (creaciones individuales y colectivas); c) el trabajo alrededor de las Virtudes (Ser / belleza interior) y d) experiencias de Diseño social (cultura del prototipado orientado a la reinvención de las instituciones sociales)


A continuación les comparto el proceso de documentación del módulo de Ciberculturas ofertado en la Maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad de San Buenaventura, desarrollado entre el mes de mayo-junio en Bogotá.



Leer más...

jueves, 8 de agosto de 2013

Innovación social desde el territorio digital para el desarrollo de Colombia

Reconocidos líderes digitales de Colombia y América Latina se darán cita en Ibagué del 15 al 16 de agosto para compartir experiencias de las más exitosas comunidades digitales del país.

La Brigada Digital, una iniciativa ciudadana que estimula y fomenta el uso solidario de internet y las redes sociales en Colombia, organizará por segunda ocasión, el Encuentro Nacional de Comunidades Digitales, entre el 15 y el 16 de agosto.

En esta oportunidad, el evento –que se llevará a cabo en la ciudad de Ibagu鬬– contará con la participación de destacados conferencistas nacionales e internacionales entorno al campo de la ‘Innovación Social Digital’. Esta perspectiva mostrará cómo ciudadanos y organizaciones pueden liderar iniciativas cívicas y de emprendimiento con el adecuado uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En las 20 conferencias y 10 talleres en los niveles Básico y Avanzado, los cerca de 200 asistentes provenientes de todo el país podrán conocer historias inspiradoras que han logrado contagiar a otros miles en el desarrollo de iniciativas que con pocos recursos pero mucha creatividad han podido transformar el entorno de sus sociedades.

Uno de los invitados especiales es el chileno Ignacio Vidal, uno de los fundadores de Socialab, una reconocida organización conocida por ser una plataforma latinoamericana que genera emprendimientos sociales disruptivos como la Fundación Techo para mi país. De igual manera, Yésica Guerra, investigadora afiliada del Center For Civic Media del MIT – Media Lab, compartirá su experiencia al frente de la experiencia de Crónicas de Héroes de Ciudad Juárez en México y cómo las TIC ayudan a que decenas de ciudadanos narren experiencias de superación en un contexto de violencia urbana.

Así mismo, por Colombia se conocerán experiencias como la de la profesora Soraya Bayuelo que logró que los niños y niñas de Montes de María ayudaran a su pueblo en la recuperación de la memoria luego de implacables acontecimientos de ultraviolencia. Daniel Cárdenas compartirá la forma en que el proyecto Tatis Project, una red de personas que integra población en situación de discapacidad y ciudadanos para trabajar por cambiar vidas y mejorar la calidad de vida de esta población, ha logrado ser considerada una de las experiencias destacadas en el libro internacional Cyber Optismism.

Como las historias que compartirán la profesora Bayuelo o el científico Cárdenas, otras nos contarán de otros emprendimientos sociales que han logrado que las TIC desarrollen pequeñas revoluciones digitales en entornos donde las tecnologías parecían no tener cabida en un principio. Sus historias conmueven porque las une un mismo hilo conductor: Con convicción en el poder transformador de la voluntad humana, las TIC pueden ser herramientas liberadoras de la creatividad, aún en los ambientes más difíciles.

En el 2° Encuentro Nacional de Comunidades Digitales, los asistentes tendrán la oportunidad de intercambiar conocimiento y experiencias relacionadas con la creación y consolidación de comunidades digitales. La premisa fundamental del Encuentro será la 'Innovación social', entendida como el proceso de creación, discusión y difusión de nuevas prácticas sociales en distintas áreas de la sociedad. Estas innovaciones se destacan por tener una relación directa con la búsqueda de soluciones para problemas y desafíos del entorno en un marco de nuevas formas de comunicación y cooperación.

El 2° Encuentro Nacional de Comunidades Digitales cuenta con el apoyo del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Fundación Trust For Américas, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Medellín.

En redes sociales, el evento podrá seguirse a través de la etiqueta #CD2013 y para quienes no puedan asistir a Ibagué, el evento será transmitido por internet, vía streaming.

Extraído de http://www.brigadadigitalcolombia.com/2013/07/innovacion-social-desde-el-territorio.html

Leer más...

lunes, 27 de mayo de 2013

CO-operaciones + Labsurlab 2011 (Medellín - Colombia)

COOPERACIONES + LABSURLAB (Medellín)


Texto extraído de http://cooperaciones.mdelibre.co/ 

Co•Operaciones da cuenta, a través de la presente publicación, de cómo el proceso iniciado por el labSurlab en abril del 2011 puede ser llevado a la acción al integrar grupos “marginales” o “no-oficiales” con iniciativas institucionales u oficiales. Una oportunidad para construir ese lenguaje común que desde lo sensible nos permita de manera crítica entender nuestra relación con la tecnología (en el Medellín hoy).

Pensar y accionar el trabajo en la relación del arte, la tecnología, la ciencia (de barrio), la cultura libre y las comunidades han sido puntos comunes que posibilitan el encuentro de personas venidas de diferentes nortes y sures. labSurlab y Co•Operaciones son dos ideas-proyectos que, cada cual desde sus intenciones y escalas, han generado diferentes reflexiones sobre nuestras prácticas y nuestro “saber hacer” local.

El libro que presentamos contiene las memorias del proyecto que lleva por nombre Co•Operaciones, realizado en Medellín durante el segundo semestre de 2012. Aquéllas tienen como antesala una selección de textos que se recopilaron como memoria del primer encuentro labSurlab en abril de 2011.

PD: Estimado lector, el conjuro que tienen los libros –y por ello son mundos en sí– es desprenderse de sus autores, editores, diseñadores, y ser libres, en cuanto ven la luz, para los ojos, manos, oídos de sus lectores. Así que siéntete libre de comentarlo, compartirlo, criticarlo, copiarlo, modificarlo, amarlo…


DESCARGA LIBRO AQUÍ

Leer más...

martes, 8 de mayo de 2012

The Impact of Kickstarter, Creative Commons & Creators Project

The internet has intensified connections between people across the planet. In this episode we take a look at the impact of this new interconnectivity on the art world. Traditional funding models are dissolving, new forms of expressing ownership have arisen to accomodate for remix culture, and artists are finding ways to connect physical art experiences and traditions to the internet. In the digital era, the experience of art from the perspective of the artist and the art audience is shifting rapidly, and bringing more people into the creative process. Featuring: Yancey Strickler, Co-Founder of Kickstarter Lawrence Lessig, Co-Founder of Creative Commons Ciel Hunter, Creative Director of Creators Project Julia Kaganskiy, Editor of Creators Project

Leer más...

viernes, 25 de noviembre de 2011

jueves, 24 de noviembre de 2011

The paradox of knowledge society - Talking to Hiroshi Tasaka

"La revolución de la web 2.0 ha creado un nuevo mundo: el de la sabiduría colectiva. Si formulas una pregunta en una comunidad, las respuestas que se obtienen pueden llegar a ser mucho más valiosas que la de un experto. Esto está pasando hoy en día. Antes, la innovación sólo se obtenía de los genios, de las personas capaces de ver más allá de un problema. Hoy, éstos siguen existiendo, pero tenemos que incentivar la sabiduría de las comunidades de personas, en otras palabras, la inteligencia colectiva. Internet es una herramienta perfecta para recopilar y compartir esa sabiduría. Habrá que aprender a gestionar la inteligencia colectiva, y llegar a una nueva definición del concepto de innovación"

Extraído de Infonomía.

Hiroshi Tasaka

Leer más...

sábado, 12 de noviembre de 2011

Tejiendo Redes. Encuentro ciberculturas, saberes y lenguajes

El próximo 29 de noviembre estaré participando en el encuentro interinstitucional ciberculturas, saberes y lenguajes, compartiendo los hallazgos del proyecto Colaboratorio de cultura digital con jóvenes universitarios, realizado en la Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá-Colombia (2011) que indagó en el contexto de un equipo interdisciplinario y con intereses heterogéneos, sobre los procesos socio-cognitivos que se generan en entornos digitales cuando el referentes son problemáticas contextuales. El grupo estuvo conformado por estudiantes en calidad de pasantes de últimos semestre de comunicación y psicología que se propusieron inicialmente una exploración del territorio donde se emplaza la Universidad, sus problemáticas sociales, las percepciones de los habitantes del entorno habitable, las visiones del espacio público y posteriormente se propuso una cartografía social como práctica ciudadana para visualizar a través de imagenes, sonidos, entrevistas las representaciones que tienen los habitantes del sector que rodea a la institución educativa.

Uno de los objetivos de la investigación fue dinamizar a través de acciones colectivas prácticas de aprendizaje social que respondieran a la articulación de la universidad y el despliegue de los saberes en entornos sociales concretos, buscando activar conversaciones acerca de problemáticas y de situaciones complejas que esperan ser convertidas por los pasantes de investigación en entornos de transformación, más que en objetos de estudio.

Próximamente compartiré en el blog, el resumen de la investigación.

Leer más...

viernes, 11 de noviembre de 2011

La activación de la esperanza política. Movilización ciudadana y estudiantil en Colombia.

Hace unos meses, se ha venido expandiendo en Colombia, una movilización estudiantil histórica que ha unido a muchos sectores y ha convocado pluralidad de formas de acción colectiva para manifestar inconformismos y malestares sociales crónicos que ha vivido el país durante los últimos años. Inicialmente, lo que comenzó como protesta contra la reforma a la ley 30 de educación (propuesta liderada por el gobierno nacional), que afecta entre otros, el presupuesto de las universidades públicas, la calidad de la educación superior y la autonomía de las instituciones, se torna aquí y ahora (y esto ha sido visible en las formas de organización y de protesta del movimiento) como el despliegue de una vitalidad ciudadana y un espíritu revolucionante sin precedentes, en donde se evidencia la implicación colectiva respecto a problemáticas comunes junto con la restitución del derecho a la resistencia creativa que viene siendo ejercida en espacios públicos mediante performance ciudadanos y acciones donde ha estado muy presente la creatividad social y popular.

Al participar de esta movilización, me he acordado de un libro que leí hace unos años y en el quizá podríamos comprender ciertos distanciamientos - que hoy observamos en la movilización social estudiantil - frente a las formas de pensamiento y acción de la izquierda clásica del siglo XX heredera de cierto cansancio, escepticismo, la culpa y el resentimiento y formas de lucha violentas. Este libro publicado por la editorial Pre-textos en el año 2002 es la Política de la alegría de Pere Saborit. En este texto, el autor nos da a pensar cómo una posible alternativa a la política y a las pedagógicas del aburrimiento, mas allá de la ideología radical y cerrada, mártir y discursiva, tendría que hacerse cargo de afirmar la vida en toda sus contingencias y en todos sus momentos: una especie de afirmación de la alegría y de empezar a realizar experimentos sociales donde se ponga a prueba valores como la hospitalidad, la colaboración y la comunidad.


Una lectura del contexto de movilizaciones globales que se vienen activando en el siglo XXI (15M, movimiento V de vivienda, Occupy Wall Street, Movilización estudiantil en chile, movimientos feministas, hackers, okupas y autogestionados) y de algunos libros como el mencionado de Saborit, el Futuro y sus enemigos de Daniel Innerarity, El ángel de la historia de Hugo Zemelman, introducen pistas muy valiosas frente al rediseño de la política que viene, que a lo mejor, pasaría por una recuperación de la confianza, del lenguaje y de la amistad. Nos urgen trabajar más en actos y creaciones colectivas que afirmen y expandan nuestra condición singular, viva y resplandeciente. El siglo XXI será tal vez del afirmacionismo (Badiou), el de la conciencia planetaria y la reactivación de los bienes comunes, de nuestros compromisos y despliegue con otros de novedosas prácticas (ciber)ciudadanas; quizá, en un contexto que creíamos sin proyectos, de fin de la historia y de los grandes discursos, empiezan a surgir y a renacer la esperanza política a través de actos, proyectos, manifestaciones que vehiculizan valores como creación colectiva, confianza, alegría, amistad, vida, y que resulta gestando una potente alternativa de participación ciudadana para el siglo que comienza.

Los condimentos novedosos en esta movilización están entre una mezcla de una intensa cultura de uso creativo de los medios digitales y redes sociales para la circulación de consignas, remezcla de videos con material reciclado y usando técnicas creativas (http://bit.ly/vwMnQd), diseño de carteles, pendones y gráfica popular alusivos a la movilización y por otra parte, la performatividad en espacios públicos mediante actos como el abrazatón, entre estudiantes y policías (http://bit.ly/sWmkAs) y la resonancia artística que han tenido las movilizaciones con la aparición de la danza, las máscaras, la música, los disfraces. Todo un carnaval y la resistencia como acto de celebración y expresión de la vida.

Podríamos exponer y sintetizar quizá cuatro claves que han introducido estas torsiones a las formas clásicas de protesta. La primera, el espíritu afirmativo, constructivista y alegre, inclusivo y abierto a favor de otra educación, más abierta y democrática; la segunda, la esperanza política que se amplifica a través de las redes sociales y mediante conversaciones en Internet; las coordinaciones en tiempo real y la filtración transmediáticas de contenidos realizados por los ciudadanos y activistas; y una última es la politización del malestar vía una actividad creativa, desde el arte, la resistencia simbólica y la creatividad social.
Esto en mi pensar, está desbordando la problemática concreta y puntual de la reforma a la ley y a la educación pública y está sirviendo como puente, plataforma, para el surgimiento de una fuerza viva, magmática y catalizadora de muchas problemáticas sociales comunes que pocas veces han tenido salida, que pocas veces se hacen visibles, como las desigualdades, las injusticias, la educación bancaria, los monopolios económicos e ideológicos, el pensamiento único, la uniformidad, las falacias del gobierno y la guerra.

Es una bella oportunidad para comprometernos de formas innovadoras y disruptivas, artísticas, culturales y performativas con la realidad que vivimos, con la educación que queremos. Es una bellas oportunidad para ejercer la ciudadanía activamente. Al igual que estoy de acuerdo que las leyes y en especial esta reforma a la ley 30 pueden afectar radicalmente el destino de la educación, también creo que el desafío que se insinúa hoy, en el presente histórico que vivimos, se da en distintas escalas espaciales, virtuales y temporales, con diferentes personas y colectivos, con el diseño de acciones y estrategias creativas y tomando las calles y la Internet como espacios públicos para la resistencia y la creación de otros mundos diferentes a los que se nos imponen.

Algunos extractos del video:
"es hora de que todos nos unamos" "si todos nos unimos ya hubiéramos resuelto muchos problemas".
"esta es nuestra forma de protestar y demostrar nuestra inconformidad"
"Lo que es con la educación es conmigo y contigo"
"el estado social de derecho está agonizando"
"esto no es una marcha estudiantil, es una marcha cívica"
“ámense ustedes muchachos, que la unión que le vale al ser humano es la amistad”.
"un planteamiento distinto, de desafío, del argumento, de la palabra, de la esperanza… se impone el deseo de la vida ante la amargura de la muerte"

Leer más...

martes, 8 de noviembre de 2011

Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M

Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M

Extraído de la website del medialab prado.

Carmen Haro (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) presenta su investigación en curso sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de movimientos sociales.

Empiria Digital es un espacio para la discusión de estudios empíricos dedicados a investigar las dimensiones sociales de Internet y las tecnologías digitales.

La investigación está centrada en el análisis de los Nuevos Movimientos Sociales surgidos al amparo de Internet y caracterizados por una organización, movilización y estrategia política estructuradas a través de las TIC. En la investigación, Carmen Haro estudia el Movimiento por una Vivienda Digna como paradigmático y precedente inmediato del movimiento 15M en España. Se enmarca teóricamente en las luchas sociales de la sociedad red y la movilización de multitudes, identificando una serie de rasgos que definen a los Nuevos Movimientos Sociales gestados al amparo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y que los diferencian de los del posmodernismo industrial. La investigación forma parte de una tesis doctoral y del proyecto I+D. Ciberactivismo en el contexto de campañas electorales: partidos, bloggers, ciudadanos, movimientos y redes sociales en el proceso electoral español de 2012. (www.ciberdemocracia.es).

Leer más...

jueves, 3 de noviembre de 2011

Investigación jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos

El último programa del ciclo: “Expresiones contemporáneas” estuvo dedicado a la investigación Jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos de la profesora, doctora Rocío Gómez Zúñiga. Rocío es docente de la Universidad del Valle, quien departió con Jaime Alejandro Rodríguez sobre sus líneas de trabajo más recientes. Rocío Gómez es Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y miembro activo del grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle.

La Tesis doctoral de la profesora Rocío Gómez mereció la máxima calificación: Suma cum laude, por su originalidad y aporte al conocimiento de la relación entre jóvenes, nuevas tecnologías y educación, y empieza a convertirse en un verdadero texto de referencia para investigaciones que abordan este novedoso campo de estudio.

ESCUCHAR EL PROGRAMA AQUÍ

Leer más...

Distribución digital, cultura participativa y documental transmediático - Chuck Tryon

Distribución digital, cultura participativa y documental transmediático* - Chuck Tryon.
Extraído del blog Salonkritik y traducido por Traducción: Elena Oroz.
Este artículo de Chuck Tryon fue originalmente publicado en Jump Cut. A Review of Contemporary Media, núm. 53, verano 2011.

En diciembre de 2003, Robert Greenwald dio a conocer Uncovered: The Whole Truth about the Iraq War (Al descubierto: Guerra en Irak) a una audiencia entusiasta que se congregó en unas 2.600 reuniones domésticas e informales a lo largo de Estados Unidos. La película, que convocaba a un buen número de prominentes expertos que desbarataban los argumentos esgrimidos por la administración Bush durante la guerra de Irak, llegó al público pocos meses después de que comenzara su producción y ofreció lo que, en aquél momento, suponía una de las críticas más mordaces a la incongruencia de las pruebas esgrimidas para justificar la guerra. Si Greenwald fue capaz de distribuir el filme tan rápidamente fue, en parte, porque se benefició de redes sociales existentes creadas por organizaciones progresistas y de base como MoveOn.org y AlterNet y de grupos de expertos, como The Center for American Progress, para organizar reuniones informales en las que el público podía encontrarse con otras personas que ya estaban involucradas en discusiones críticas en torno a la guerra[1]. La distribución on line también facilitó las discusiones en torno al filme y estas reuniones fueron a menudo subrayadas por constituir espacios alternativos[2] en los que los participantes podían debatir los temas propuestos en el documental.

SEGUIR LEYENDO AQUI

Leer más...