Mostrando entradas con la etiqueta ciberciudadanías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciberciudadanías. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2022

Problemáticas de la vida y la sociedad en contextos virtuales

En mi trayectoria como investigador, educador y ciudadano, me ha interesado indagar e involucrar en mis proyectos el uso creativo de tecnologías, reconociendo el potencial estético y pedagógico de las redes, las expresiones de ciencia abierta y ciudadana, la cultura de código abierto, la transmedialidad, el pensamiento de diseño (hackathones) y el poder de la inteligencia colectiva, entre muchas otras cualidades de la revolución digital. 

Pasadas ya dos décadas de inmersión en la cultura digital y de uso masivo de la web (lo que podríamos llamar su infancia), ha llegado el momento de hacer un análisis más matizado y concienzudo, que junte mayores perspectivas, eso sí, sin perder de vista la riqueza y virtudes, pero sí señalando algunos problemas y atascamientos respecto al uso de las redes sociales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 

En el 2013 publicamos un libro llamado Ciberciudadanías: cultura política y creatividad social, un trabajo en alianza entre dos grupos de investigación de universidades públicas colombianas (la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad del Valle), donde explorábamos la interfaz entre educación y movimientos sociales, artísticos y culturales que realizaban apropiación social de tecnologías y como fruto de este estudio, surgió un libro, alianzas con activistas, nuevas reflexiones y didacticas y hace 15 años este blog, que he mantenido como una especie de diario sobre mis experiencias, proyectos e intereses en ámbitos como el arte, la ciencia, la educación integral, el cine, la filosofía, la cultura digital y la política. 

Ya que han sido mucho más elogiosas las publicaciones que he realizado acerca de las potencialidades de lo tecnológico en la educación y la cultura y mucho más entusiasta de usarlas creativamente en las prácticas educativas e investigativas, quisiera enumerar algunas problemáticas actuales evidentes que percibo en las vidas mediatizas en el contexto personal, relacional y cómo afectan los sistemas en que habitamos, con el propósito de instar a una conversación más amplia, serena e informada. Si conoces otras situaciones en las vidas virtuales que nos atan y atascan y limitan nuestras libertades, me encantaría conocerlas. 

Espero que esta lista de 20 problemáticas acerca de los usos de las redes y tecnologías, nos lleve a conversar no solo sobre lo peor, sino que a partir de estos puntos, nos permitan acentuar y enfocar la mirada sobre qué principios éticos y filosóficos, valores, prácticas, tecnologías y formas de organización, pueden ayudarnos a navegar por la cultura digital de mejor maneras, que nos enriquezcan, nos conecten de maneras más profundas con los otros y con las problemáticas de nuestro tiempo, que nutran nuestras vidas compartidas, incluso que aporten mayores sinergias para la comprensión y la transformación colectiva expresadas en nuevas formas de agencia y participación local/global:

Ver a las personas y a la información en fragmentos.

Identidad enfocada en manifestar los aspectos positivos de la experiencia

Interrupción constante de la atención (voluntad) y distracción de nuestros propios objetivos (de lo que queremos aprender).

Comunidades de personas con intereses y gustos similares que hace que se fortalezca la identidad tribal.

Incapacidad de la mente de digerir tanta información (saturación de información y tránsito entre un tema y otro sin profundizar, tratado con mucha superficialidad).

Desconexión de las necesidades de nuestros cuerpos y el valor de la importancia de las relaciones.

Aceleración de nuestros ritmos cotidianos (escasez de tiempo)

Automatización de muchos trabajos y precarización laboral (auto-explotación).

Plataformas que modelan comportamientos con base en nuestra información. 

Cada vez parecemos comportarnos más como máquinas.

A menudo la superficialidad en temas, el narcisismo y el cese de nuestras conversaciones profundas, multi-perspectivas y sentidas.

Debilitamiento de la democracia, las relaciones de amistad y de los espacios culturales de intercambio.

Polarización y mente tribal. Puntos de vista fijos y extremos y reacciones rápidas y muy emotivas. Y afirmaciones que prevalecen en espacios en línea tales como "Yo tengo razón, tú estás equivocado"

Dificultad de escuchar puntos de vistas distintos.

Ilusiones de falsa popularidad y éxito.

Teorías falsas, desinformación y posverdad. (socavamiento de la verdad).

Confundir el activismo político y el pensamiento crítico con el clicktivismo.

Manifestación de la ira colectiva y descarga de emociones muchas veces utilizando un chivo expiatorio como objeto de acusación.

Obsolescencia programada de artefactos tecnológicos y exceso de basura electrónica.

Adicción a la pornografía, aumento de la envidia y comparación excesiva con la vida de los otros.


Leer más...

martes, 13 de mayo de 2014

Hay muchas clases de nacimientos


Hay muchas clases de nacimientos... hay variedad de tipos de magnetismo, de efervescencia, de orgasmos, de instantes en donde nuestras alas rozan el infinito. Hay muchas maneras de hablar con dios... hay diversas formas de apresurar un nuevo orden mundial, maneras de dialogar con lo vecino y lo distante y acortar caminos. Hay muchas maneras de amar y hacer de nuestra voz melodía para el universo. Hay flores que presagian nuevos devenires, al igual que formas en que nuestro cuerpo se conecta con la mente-corazón. Hay tecnologías e interfaces que permiten que volvamos a escuchar lo esencial. Hay particulares maneras de dialogar con la sombra y formas de abonar las plantas.



Hay sutiles estrategias de endulzar lo cotidiano y hacer que el espíritu nos atraviese por completo. Hay múltiples maneras de ejercer la ciudadanía, el servicio social y la hermandad cósmica. Formas de conectar con lo desconectado. Efectos unplugged, tan diversos, como maneras de disponer la imaginación en un espacio íntimo o social. Hay maneras tan entrañables y bellas en las cuales nos cobija un manto natural, como la brisa, como el rocío, como tu aliento. Maneras sutiles en que nos desnudamos y hacemos temblar la tierra y ser en las estrellas. 


Hay tantos silencios, como tantas lenguas que abren nuevos territorios.... hay formas de producción que no dejan rastro y ofrendas en donde nos damos por completo. Momentos diversos en los que tu y yo nos vemos contagiados por la magia, el perdón y la alegría. Momentos en que el amor arriba y abre nuevas trayectorias....

Leer más...

miércoles, 16 de octubre de 2013

Lanzamiento del libro Ciberciudadanías, creatividad social y cultura política

Hoy miércoles a las 17hrs, en la sala de música de la biblioteca de la Universidad Pedagógica Nacional UPN, estaremos realizando el lanzamiento del libro Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social, fruto de una experiencia investigativa gestada entre dos grupos, el de educación y cultura política (UPN) y el de educación popular (Universidad del Valle).  En ese tiempo de intenso trabajo personal y colectivo, en una época  donde forjé con Leonardo Rangel, el colectivo de creación, Fosa Orbital, tuve la opción de vivir y comprender, que las apropiación, traducción, remezcla, hackeo, que hacen las comunidades de las tecnología de la información y la comunicación, o bien de sus metáforas -que renuevan los modos de organizar la producción y creación social - aumentan por un lado, su capacidad de acción colectiva y la amplificación de otros saberes, y por el otro, crean formas visibles, cooperativas y en red, que reinventan las formas de cultura política, de educación y ejercicio ciudadano.



Otro aprendizaje que quedó encarnado, después de realizada esta investigación, fue el asumir que el ejercicio ciudadano y de crecimiento espiritual, son de las cuestiones a las que todos los vivientes nos corresponde otorgar una forma sensible y alegre que se desenvuelva en lo cotidiano. Además de estos aprendizajes, que aún me siguen tentando, un asunto que me emociona recordar, fue la posibilidad de verme a mi, y a mis amigos y amigas investigadores cómo íbamos transformando hábitos, formas de pensar y de hacer, e incorporando una cultura más abierta e integral, dispuesta a construirse colectivamente.

Algunos frutos de la investigación fueron la amistad entablada con colectivos: el Niuton y la Cápsula; participar en el Urbanlabs 08 en Barcelona que precisaba como eje las tecnociudadanías y en donde conocí a gente con proyectos muy inspiradores que hoy por hoy se siguen reinventando; el rediseño completo de mis seminarios que ofrecía en algunas universidades, un multimedia y el blog http://ciberciudadanias.blogspot.com/ que por estos días cumple 6 años.


Mi pasión por el mundo de las tecnologías, se traduce hoy en día en la disposición por el intercambio en comunidad, sus saberes, lenguajes y formas de vida, que me permiten integrar opciones de creación personal y opciones metodológicas para la construcción de experiencias pedagógicas relacionales. Al igual que comprender que detrás de esta transición condicionada por los medios sociales, subyacen posibilidades de gestar innovaciones en pequeñas escalas, la creación de colectivos y gestión de bienes comunes, formas de educación expandida y de creatividad social distribuida.

Leer más...

martes, 17 de septiembre de 2013

Cultura libre y Software libre

Documentary short on the link between the free culture and free software movements, featuring Vincent Moon (Petite Planetes), Richard Stallman (Free Software Foundation), Lawrence Lessig (Harvard / Creative Commons), and Mitchell Baker (Mozilla).

Recoding Innovation: Free Software - Free Culture from UCLA REMAP on Vimeo.

Leer más...

viernes, 11 de noviembre de 2011

La activación de la esperanza política. Movilización ciudadana y estudiantil en Colombia.

Hace unos meses, se ha venido expandiendo en Colombia, una movilización estudiantil histórica que ha unido a muchos sectores y ha convocado pluralidad de formas de acción colectiva para manifestar inconformismos y malestares sociales crónicos que ha vivido el país durante los últimos años. Inicialmente, lo que comenzó como protesta contra la reforma a la ley 30 de educación (propuesta liderada por el gobierno nacional), que afecta entre otros, el presupuesto de las universidades públicas, la calidad de la educación superior y la autonomía de las instituciones, se torna aquí y ahora (y esto ha sido visible en las formas de organización y de protesta del movimiento) como el despliegue de una vitalidad ciudadana y un espíritu revolucionante sin precedentes, en donde se evidencia la implicación colectiva respecto a problemáticas comunes junto con la restitución del derecho a la resistencia creativa que viene siendo ejercida en espacios públicos mediante performance ciudadanos y acciones donde ha estado muy presente la creatividad social y popular.

Al participar de esta movilización, me he acordado de un libro que leí hace unos años y en el quizá podríamos comprender ciertos distanciamientos - que hoy observamos en la movilización social estudiantil - frente a las formas de pensamiento y acción de la izquierda clásica del siglo XX heredera de cierto cansancio, escepticismo, la culpa y el resentimiento y formas de lucha violentas. Este libro publicado por la editorial Pre-textos en el año 2002 es la Política de la alegría de Pere Saborit. En este texto, el autor nos da a pensar cómo una posible alternativa a la política y a las pedagógicas del aburrimiento, mas allá de la ideología radical y cerrada, mártir y discursiva, tendría que hacerse cargo de afirmar la vida en toda sus contingencias y en todos sus momentos: una especie de afirmación de la alegría y de empezar a realizar experimentos sociales donde se ponga a prueba valores como la hospitalidad, la colaboración y la comunidad.


Una lectura del contexto de movilizaciones globales que se vienen activando en el siglo XXI (15M, movimiento V de vivienda, Occupy Wall Street, Movilización estudiantil en chile, movimientos feministas, hackers, okupas y autogestionados) y de algunos libros como el mencionado de Saborit, el Futuro y sus enemigos de Daniel Innerarity, El ángel de la historia de Hugo Zemelman, introducen pistas muy valiosas frente al rediseño de la política que viene, que a lo mejor, pasaría por una recuperación de la confianza, del lenguaje y de la amistad. Nos urgen trabajar más en actos y creaciones colectivas que afirmen y expandan nuestra condición singular, viva y resplandeciente. El siglo XXI será tal vez del afirmacionismo (Badiou), el de la conciencia planetaria y la reactivación de los bienes comunes, de nuestros compromisos y despliegue con otros de novedosas prácticas (ciber)ciudadanas; quizá, en un contexto que creíamos sin proyectos, de fin de la historia y de los grandes discursos, empiezan a surgir y a renacer la esperanza política a través de actos, proyectos, manifestaciones que vehiculizan valores como creación colectiva, confianza, alegría, amistad, vida, y que resulta gestando una potente alternativa de participación ciudadana para el siglo que comienza.

Los condimentos novedosos en esta movilización están entre una mezcla de una intensa cultura de uso creativo de los medios digitales y redes sociales para la circulación de consignas, remezcla de videos con material reciclado y usando técnicas creativas (http://bit.ly/vwMnQd), diseño de carteles, pendones y gráfica popular alusivos a la movilización y por otra parte, la performatividad en espacios públicos mediante actos como el abrazatón, entre estudiantes y policías (http://bit.ly/sWmkAs) y la resonancia artística que han tenido las movilizaciones con la aparición de la danza, las máscaras, la música, los disfraces. Todo un carnaval y la resistencia como acto de celebración y expresión de la vida.

Podríamos exponer y sintetizar quizá cuatro claves que han introducido estas torsiones a las formas clásicas de protesta. La primera, el espíritu afirmativo, constructivista y alegre, inclusivo y abierto a favor de otra educación, más abierta y democrática; la segunda, la esperanza política que se amplifica a través de las redes sociales y mediante conversaciones en Internet; las coordinaciones en tiempo real y la filtración transmediáticas de contenidos realizados por los ciudadanos y activistas; y una última es la politización del malestar vía una actividad creativa, desde el arte, la resistencia simbólica y la creatividad social.
Esto en mi pensar, está desbordando la problemática concreta y puntual de la reforma a la ley y a la educación pública y está sirviendo como puente, plataforma, para el surgimiento de una fuerza viva, magmática y catalizadora de muchas problemáticas sociales comunes que pocas veces han tenido salida, que pocas veces se hacen visibles, como las desigualdades, las injusticias, la educación bancaria, los monopolios económicos e ideológicos, el pensamiento único, la uniformidad, las falacias del gobierno y la guerra.

Es una bella oportunidad para comprometernos de formas innovadoras y disruptivas, artísticas, culturales y performativas con la realidad que vivimos, con la educación que queremos. Es una bellas oportunidad para ejercer la ciudadanía activamente. Al igual que estoy de acuerdo que las leyes y en especial esta reforma a la ley 30 pueden afectar radicalmente el destino de la educación, también creo que el desafío que se insinúa hoy, en el presente histórico que vivimos, se da en distintas escalas espaciales, virtuales y temporales, con diferentes personas y colectivos, con el diseño de acciones y estrategias creativas y tomando las calles y la Internet como espacios públicos para la resistencia y la creación de otros mundos diferentes a los que se nos imponen.

Algunos extractos del video:
"es hora de que todos nos unamos" "si todos nos unimos ya hubiéramos resuelto muchos problemas".
"esta es nuestra forma de protestar y demostrar nuestra inconformidad"
"Lo que es con la educación es conmigo y contigo"
"el estado social de derecho está agonizando"
"esto no es una marcha estudiantil, es una marcha cívica"
“ámense ustedes muchachos, que la unión que le vale al ser humano es la amistad”.
"un planteamiento distinto, de desafío, del argumento, de la palabra, de la esperanza… se impone el deseo de la vida ante la amargura de la muerte"

Leer más...

martes, 8 de noviembre de 2011

Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M

Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M

Extraído de la website del medialab prado.

Carmen Haro (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) presenta su investigación en curso sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de movimientos sociales.

Empiria Digital es un espacio para la discusión de estudios empíricos dedicados a investigar las dimensiones sociales de Internet y las tecnologías digitales.

La investigación está centrada en el análisis de los Nuevos Movimientos Sociales surgidos al amparo de Internet y caracterizados por una organización, movilización y estrategia política estructuradas a través de las TIC. En la investigación, Carmen Haro estudia el Movimiento por una Vivienda Digna como paradigmático y precedente inmediato del movimiento 15M en España. Se enmarca teóricamente en las luchas sociales de la sociedad red y la movilización de multitudes, identificando una serie de rasgos que definen a los Nuevos Movimientos Sociales gestados al amparo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y que los diferencian de los del posmodernismo industrial. La investigación forma parte de una tesis doctoral y del proyecto I+D. Ciberactivismo en el contexto de campañas electorales: partidos, bloggers, ciudadanos, movimientos y redes sociales en el proceso electoral español de 2012. (www.ciberdemocracia.es).

Leer más...

Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social

El campo de la educación y tecnologías de la información y comunicación mirado desde los estudios ciberculturales, es cada vez más heterogéneo y transdisciplinar. En éste se mezclan los estudios de comunicación-educación, sociología de la cultura, antropología cultural, filosofía política contemporánea, pedagogía social, pedagogía crítica, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, estudios culturales, entre otros. Ámbitos de los cuales ha bebido la investigación que aquí se presenta: “Cultura Política, ciudad y ciberciudadanías”. La tesis que sustenta este trabajo es que los nuevos repertorios tecnológicos si bien son una de las formas predominantes de producción y control actual, al mismo tiempo, son dispositivos con potencialidad para la expansión de la subjetividad y del deseo, la toma de la palabra y del ejercicio ciudadano (ciudadanías alternativas, ciberciudadanas) y por lo tanto su incorporación en las prácticas sociales configura nuevas formas de vida y transforma la cultura. Se trata de un “otro” con el que hoy nos relacionamos de manera compleja y cada vez más inextricable, especialmente las generaciones jóvenes, donde están emergiendo escenarios posibles de y para la acción común, la producción y diseminación de saberes y afectos. De ahí que veamos que las tecnologías tengan un carácter político.

Pues bien, en este estudio se abordó la relación cultura política, educación y ciudadanías a través de un trabajo cualitativo con colectivos de jóvenes urbanos, contraculturales, que hacen resistencia a la política y la cultura provenientes del Estado y de
sus instituciones y que utilizan intensivamente repertorios tecnológicos como parte de sus prácticas sociales, en las ciudades de Bogotá, Medellín y el municipio de Santander de Quilichao en Cauca. Como parte sustancial de las prácticas de dichos colectivos, aparece una forma novedosa de educación expandida que también tensiona y atraviesa los modelos escolares tradicionales. Sin embargo, no se trata de una novedad idílica, es ambigua y está siempre amenazada por la fragilidad de los lazos sociales y la mercantilización de los saberes que jalona el actual capitalismo, donde la diferencia tiende o a capturarse y moldearse en modelos homogenizates de la cultura o a eliminarse.

DESCARGA EL LIBRO AQUÍ


Descargar Aquí el Multimedia de la investigación.

Leer más...

jueves, 17 de febrero de 2011

Visualizar. Medialab Prado 2011

Leer más...

jueves, 7 de octubre de 2010

Redes de saberes compartidos

Presentación Ponencia al IV Congreso Internacional de Gestión de la Investigación Redes de conocimiento en el saber humano. Universidad Santo Tomás. Bogotá. 6-7 octubre de 2010.

Leer más...

martes, 5 de octubre de 2010

Más sobre excedente cognitivo



extraído de http://www.dreig.eu/caparazon/2010/04/06/shirky-cognitive-surplus-ushaidi/

Leer más...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Dispositivos críticos y mediabiografías

Leer más...

lunes, 3 de mayo de 2010

Educación Digital

Leer más...

domingo, 25 de octubre de 2009

Conferencia Alejandro Piscitelli

Leer más...

lunes, 2 de febrero de 2009

miércoles, 14 de enero de 2009

Cibercidade

Leer más...

jueves, 4 de diciembre de 2008

EVENTO DE SOCIALIZACION



El día jueves 18 de diciembre, en el Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía (Calle 74 N°14-53) de la Universidad Pedagógica Nacional, se estará realizando el evento de socialización de la investigación CULTURA POLÍTICA, CIUDAD Y CIBERCIUDADANÍAS, que fue financiada por Colciencias y realizada por el grupo de Educación y Cultura Política de la UPN y el grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle. Este evento tendrá la participación de los colectivos con los que se estuvo trabajando y co-gestando la investigación. Estos son: Chicas Linux (Bogotá), Comunidad Nasa Acin (Cali), La Cápsula Bogotá), Mefisto (Bogotá), Vamos Mujer (Medellín) y El Niuton (Bogotá).

Invitamos a todos los interesados en los temas y experiencias creativas de la cultura contemporánea y en especial los de la cultura digital, las redes sociales, los activismos culturales, las ciberculturas, la participación política y ciudadana mediada por las nuevas tecnologías, las apropiaciones creativas de espacios comunes y de la ciudad, a participar en los conversatorios, charlas e intervenciones.

El evento es de todo el día y se iniciará a las 8 am. El tema de la investigación convoca a un público diverso: ciudadanos, investigadores, comunicadores sociales, trabajadores sociales, artistas, antropólogos, diseñadores, escritores y a todo el que le pueda interesar los usos sociales de las nuevas tecnologías, las problemáticas de la cultura digital en Colombia y las apropiaciones de la ciudad realizada por colectivos sociales.

Leer más...

jueves, 20 de noviembre de 2008

Leer más...

lunes, 11 de agosto de 2008

Gobernanza 2.0

Leer más...

lunes, 14 de julio de 2008

Jornadas sobre Tecnociudadanía


En los últimos años hemos visto como la realización de festivales, eventos, congresos, exposiciones y conversatorios en distintos puntos del planeta, en torno a los horizontes y posibilidades de las culturas emergentes digitales, las transformaciones que traen aparejadas los usos de las nuevas tecnologías en distintas esferas de lo social, lo estético, lo político, en las subjetividades juveniles, la escuela y la ciudad, entre otras, vienen tomando cada vez no sólo más fuerza y consistencia reflexiva sino que resultan estimulando un debate improrrogable para nuestro tiempo contingente, que intuimos, le urge asumir el acontecimiento cibercultural - incipiente hasta el momento - con crítica, pensamiento y creación.

En Colombia, eventos como Pixelazo, Bogotrax, Medelink, Campus Party, el Festival de la imagen (que organiza la Universidad de Caldas) y otra serie de espacios, universidades, revistas y agenciamientos contraculturales e independientes, son el laboratorio donde empiezan a alentarse debates, publicaciones, fiestas y experimentos desde la cultura libre, las prácticas artísticas contemporáneas, los usos de licencias Creative Commons, el hackeo urbano, las intervenciones en la ciudad y el abordaje tanto de los asuntos más polémicos que acontecen en la blogosfera, como también de las nuevas dimensiones de uso social, política y estética de las tecnologías.

En Barcelona se realizará en el marco de Citilab-Cornellà los UrbanLabs. Estos últimos son unas jornadas para presentar, compartir e incluso crear proyectos de acción ciudadana, innovación, comunicación, aprendizaje, que destaquen por tener un componente social y tecnológico. Se realizará del 8 al 11 de octubre de 2008. El nombre será para esta ocasión jornadas sobre tecnociudadanía y socioinnovación. Para mayor información: UrbanLabs

Leer más...

martes, 3 de junio de 2008

YO ME SIENTO PIRATA...

Leer más...