Aprendizaje en un mundo conectado: Cuando participar (y aprender) es "hacer click"
sábado, 13 de noviembre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
Simposio Educación y Nuevas Tecnologías. Universidad Santiago de Chile
Mañana estaré participando en el simposio Educación y Nuevas Tecnologías en la ciudad de Santiago de Chile, espacio que será coordinado por Silvia Fridman, Margoth Mena Young, Amadeo Sosa Santillán y Marilisa de Melho Freire.
Los temas de este simposio, TEMAS DE ESTE SIMPOSIO: a) la aplicación de nuevas tecnologías en educación; b) marcos legales sobre el uso de las nuevas tecnologías;
c) nuevas alternativas pedagógicas que colaboren para el conocimiento de las sociedades latinoamericanas y caribeñas.
Este simposio tendrá su desarrollo en el marco del II CONGRESO CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe que se realizará del 29 de noviembre al 1 de noviembre.
Aquí estaré conversando sobre educación expandida y culturas digitales donde me propongo reflexionar sobre la pertinencia de dos tendencias emergentes de la educación contemporánea: la educación expandida y el edupunk. Ambas expresiones últimamente vienen cobrando vigor a través de numerosos proyectos de innovación social, que se soportan no sólo en una epistemología y en un ensamblaje teórico interdisciplinario, sino que su basamento es de matiz ético y proyectual. Para mostrar la relevancia de estas dos perspectivas señaladas anteriormente, nuestro propósito es realizar una exposición de experiencias creativas y proyectos sociales en Colombia donde percibimos una restitución de la vida compartida, una relación singular con el mundo tecnocultural y una reactivación de las potencias de lo humano.
Algunos proyectos tecnosociales colombianos que referenciaré en mi exposición serán Cartografías Sonoras que tiene como propósito documentar, ordenar, catalogar, archivar y analizar el paisaje sonoro generado por los músicos de la calle de diferentes zonas urbanas de la ciudad.
Narratopedia que es una plataforma para la creación colectiva de narraciones digitales. Promueve dos grandes funcionalidades: el trabajo colaborativo y la publicación de narraciones. Ofrece herramientas de edición de hipermedias y referencia e ilustra otras herramientas de edición (para: imágenes, audio, videos). Hace alianzas con colectivos que desarrollan actividades similares. Da cabida a grupos interesados en los aspectos técnicos de la publicación y la edición digital, el estudio de nuevos fenómenos narrativos y las derivaciones educativas.
No2somos+ esta iniciativa se gesta como un espacio de colaboración entre artistas y activistas mediáticos, que apuestan por trabajar con comunidades juveniles en espacios no convencionales. Uno de sus propósitos, como lo señalan “es reflexionar en torno a tecnologías de la información y la comunicación desde el análisis, la creación de contenidos y apropiación de tecnologías (radio, televisión e Internet) por parte de la comunidad, en el marco de la relación de reconocimiento, recuperación de saberes locales y creación colectiva desde diferentes proyectos”.
Aquí el prezi de la presentación.
miércoles, 30 de junio de 2010
martes, 29 de junio de 2010
jueves, 12 de febrero de 2009
Persecusiones a líderes sociales en Colombia
Cada vez vemos cómo los ataques directos contra las movilizaciones sociales e indígenas, para el pensamiento constructivo y osado, para las acciones humanitarias y los actos contraculturales, son incisivamente confrontadas y desestabilizadas. Procesos ciudadanos y creativos que apuestan por revelar verdades y asumir formas de vida distintas, son amenazadas y allanadas. La situación está muy complicada, el allanamiento a las instalaciones (el 16 de febrero) al centro cultural piso 3 en Bogotá y las amenazas frente a líderes estudiantes, artistas, intelectuales e indígenas son cada vez más inconcebibles. Estamos presos frente a un miedo que cada vez cunde y la radicalización se inserta cada vez en los discursos, en cada atropello ejecutado.
"Son constantes los atropellos que ha recibido el Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acín).
Esta agrupación de medios escritos, radiales, audiovisuales y digitales se ha convertido en un espacio donde los indígenas de varias organizaciones sociales e indígenas del país cuentan sus puntos de vista sobre políticas nacionales, hacen propuestas para mejorar sus condiciones de vida y denuncian los atropellos de grupos armados ilegales y hasta de miembros de la fuerza pública".
Seguir Leyendo
lunes, 2 de febrero de 2009
viernes, 12 de diciembre de 2008
Agenda del Evento de Socialización
AGENDA
El objetivo de la sesión de la mañana es dar cuenta desde la investigación, cuáles han sido los principales aprendizajes que las diversas experiencias nos han aportado respecto a la relación de uso de los nuevos repertorios tecnológicos y las formas diversas de gestión de lo político y en consecuencia, las formas emergentes de ciudadanía y cultura política.
0. (8:00-8:30am) Introducción al evento (su sentido), a la investigación y sus preguntas (conceptuales y metodológicas) y al equipo de investigadores y representantes de las experiencias.
1. (8:30 am- 9:15am) Creatividad Política e inventiva tecnológica: el caso del Tejido de Comunicaciones NASA-ACIN
2. (9:15am- 10:00am) Movimiento de mujeres y mujeres en movimiento, cultura política y ciberciudadanias: El caso Vamos Mujer y Chicas Linux
3. 10:00am- 10:20 Refrigerio
4. 10:20- 11:50 Cultura digital y urbanismos emergentes: El caso de la Cápsula, el Niuton y Mefisto
5. 11:50- 12:30 Preguntas y conversación con/entre los diferentes colectivos (incluido el de investigadores claro) y el público
12:30- 12:30 -1: 45 pm Almuerzo (Equipos de investigación y colectivos)
En la tarde se trata de un espacio concebido como una oportunidad de establecer alianzas “tácticas y estratégicas” entre los colectivos. Asi, nos proponemos aqui dialogar desde sus actuales proyectos y preocupaciones, desde su propia experiencia y trayectoria (con las dificultades, vacíos y sobre todo potencias) para mirar puntos de encuentro y las posibilidades de apoyo mutuo o de trabajo cooperativo frente a diversos asuntos (políticos, sociales, tecnológicos)
El orden es tentativo, pero cada colectivo tendría una presentación de media hora:
2:00- 2:30 Nasa ACIN
2:30- 3:00 Vamos Mujer
3:00- 3:30 Chicas Linux
3:30 – 4:00 Refrigerio
4:00- 4:30 Mefisto
4:30-5:00 El Niuton
5:00-5:30 La Cápsula
5:30 – 6:00 Tejiendo diálogos y alianzas o plenaria de cierre