Mostrando entradas con la etiqueta arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de diciembre de 2015

Espacios de Arte y Educación

En lo que se me han convertido los espacios de ARTE y EDUCACIÓN (y en qué nos hemos convertido): espacios de exploración del alma, el cuerpo, la mente y la psique, los talentos, las emociones, las potencias, dibujos de nuestros estados de desarrollo (diagramas de crecimiento), currículos integrales, círculos de sueños, diseño de espacios de acogida, ofrendas, pensamiento dulce, tejidos de dios, intercambios creativos, relación con la naturaleza, siembra, cine y animación, rondas, canto y baile, zoológicos fantásticos, mandalas corporales, arte contemporáneo, masajes, yoga, círculos de palabra, meditaciones colectivas, arte relacional, truekes de saberes y objetos, la vida en lo cotidiano, las ondas del universo, la alquimia de los saberes que nos llevan al buen vivir.

mandalas corporales 
                                                     
 Pintura colectiva + juego
 Masajes 
 Taller de forma y color
 Fotografía poética (resignificación objetos cotidianos)
 Círculos de sueños
 Maquetas espacios de arte para primera infancia
 Animación de canción infantil (Pixilación)
 Stop Motion
 Libro - álbum
 Libro - álbum
 Maquetas espacios literatura
 Arte corporal
 Arte corporal
 Veo veo que ves
 Pintando las emociones
 Huerta en la montaña compartida
 Insectópolis (creación de insectos con materiales naturales)
 Compartiendo el alimento
 Tejiendo ofrendas
 Gratiferia
 Economías alternativas
Gratiferia


Leer más...

miércoles, 9 de octubre de 2013

Propulsar la magia por el universo

El arte contemporáneo ofrece un amplio repertorio de posibilidades espirituales e integrales para el trabajo con la primera infancia; a su vez, en relación con las comunidades y contextos donde habitan los niños y niñas: Muchas tendencias del arte de los últimos tiempos, incentivan la generación de experiencias en donde la interacción, la vida cotidiana, los espacios compartidos y la subjetividad encuentran el lugar propicio para experimentarse de maneras colectivas. iIdentificar tácticas que ofrece el arte para re-diseñar los espacios pedagógicos infantiles, los tiempos para compartir y una ecología de lo cotidiano poblada de diversas sabidurías locales es hoy en día tremendo desafío.



Es necesario iniciar una búsqueda de estrategias pedagógicas que acojan con amor los ritmos infantiles (dinámicas no-directivas) que fomenten la creatividad colectiva y donde se puedan introducir experiencias enriquecidas en donde los niños y niñas activen a través del juego simbólico, la imaginación y sus múltiples lenguajes todas sus potencialidades. Hoy requerimos abrir el abanico de posibilidades que ofrece el arte, el diseño, la innovación social y experimentos de la cultura cotidiana, popular y el saber local, para desarrollar y amplificar la cultura infantil. Es pertinente (local y planetariamente), que empecemos a en múltiples escalas, fomentar desde muy pequeños valores de cooperación, ciudadanía, expresión e intervención en nuestros espacios, intensificar las relaciones intergeneracionales (niños y abuelos; niños e historias ancestrales) que contribuyan a forjar una mejor calidad de vida, conectar generaciones, historias y formas de sabiduría en donde las nuevas generaciones pueden encontrar el lugar y el tiempo para seguir propulsando la magia por todo el universo.


Leer más...

martes, 13 de marzo de 2012

Kenji Mizoguchi y Pedro Costa. El poder de las imagenes pensativas II


Qué busco cuando veo cine. Nada. Sólo me expongo a que unas imagenes del pensamiento desde la ficción subviertan lo real y que el pensamiento a través de imagenes revele la huella que nos impide pensar, que nos priva de ser.

Un buen maestro es un buen dramaturgo, pasa a través del tiempo, creando escenas. Y a través de estas escenas compone delicadamente el mundo inmaterial y material, el mundo de la vida y de los sueños


Hay cantidad de problemáticas sociales, lo sabemos. Como tal no existe un problema de la realidad. La cuestión de lo existente y de su contemporaneidad, reside en que lo que hay, lo real, que supone algo desmesurado y cruel, resulta implicándonos e interpelándonos cada vez más poco. El problema es de nosotros

No podemos duplicar la realidad, ni en el aula, ni en el cine, ni en ningún arte. Esto nos lleva a extremas distancias.

Leer más...

Sound of Noise film de Ola Simonsson y Johannes Stjärne Nilsson (2010)


Sound of Noise film (2010)
El noise como una forma de perturbación cultural, que opera tanto como una crítica al silencio y ausencia de mediación que produce el capitalismo actual, como a la institucionalidad musical, sus métodos, protagonistas y soportes. El noise (como el capital) tiene fuertes implicaciones en lo social como en lo perceptual (existencial). Abrirnos al noise y a sus cortocircuitos, quizá nos llevaría a encontrar caminos para la resistencia como para la repartición de lo sensible.

Leer más...

Protografías. Exposición del artista Óscar Muñoz.


Protografías. Exposición del artista Óscar Muñoz.
Museo Banco de la República. Bogotá. Marzo 2012
.
Proto. Concepto mudo y entrecortado. Apenas el inicio…. se dice uno al entrar a la exposición de Óscar Muñoz. Sombras y ausencias arraigadas en imágenes mudas, superposición de técnicas que son simplemente existencias en movimiento. Rostros que encubren lo desconocido e identidades que brillan por su anonimato. La exposición cautiva con los dibujos - que son pasillos oscuros que hablan de las ausencias y te hacen pensar en las presencias; la cortina de baño - donde se imprimen las huellas de lo humano y connotan el ingreso a la intimidad de lo anónimo, a la velocidad de lo ordinario. Videos que capturan un momento antes de la muerte, antes de la imagen: donde el tiempo era niño. Fotografías sobre planos de la ciudad, que actúan como planos vivos, que ningún trazado de ninguna persona puede contemplar y que no son urbanizables. Imágenes fijas en las que se yuxtaponen imágenes que son impresas por el agua. Y una última obra, que cierra el recorrido y es en mi concepto el rastro anónimo del artista, es la acción simple donde el artista o cualquiera de nosotros está pintando, donde deja instalado su irónico pesimismo y su social entrega a las ficciones comunes.

Leer más...

Alamar. Pedro González. Mantarraya Producciones.


¡Alamar. Pedro González. Mantarraya Producciones.

Alamar. A la mar, a la mar, a la mar, como un canto sostenido en el viento. Como el arrullo de la mar, del palafito, de la blanquita, del niño, de las olas y la artesanía vibrante de la naturaleza. Es un canto a la vida y un vida de canto…. A la mar, a la mar, a la mar… Alamar es una Película de Pedro González.

ALAMAR. TORRENT

Leer más...

jueves, 24 de noviembre de 2011

DANZA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL - Inés Sanguinetti

Inés Sanguinetti es una bailarina y coreógrafa profundamente comprometida con el trabajo por la equidad social a través del arte. Completó la carrera de sociología en la Universidad del Salvador y es coordinadora de la Red Latinoamericana Arte para la Transformación Social.

Desde 1997 es Co-Fundadora y Presidenta de Crear vale la pena, ONG que desarrolla un programa de integración social para jóvenes combinando la educación en artes, la producción artística y la organización social como medios para la promoción y el desarrollo social e individual. Este programa fue declarado de interés municipal y nacional y seleccionado como caso de estudio por varios centros de estudio y organizaciones. También ha sido premiado en diversas ocasiones en Argentina y el exterior.

Leer más...

lunes, 10 de octubre de 2011

Conferencia-taller. Educación, arte contemporáneo e innovación social.

Del 2 al 4 de noviembre estaré participando en el Encuentro de prácticas que se realizará en la UPTC de Tunja. Presentaré la conferencia-taller Educación, arte contemporáneo e innovación social.

Presentación.
La educación expandida es actualmente un escenario de posibilidades y una propuesta innovadora para el aprendizaje que tiene como propósito expandir el mundo de la imaginación y de la percepción de la subjetividad, ampliar los marcos de participación en el mundo social y transformar los contextos que habitamos. Es visible como en los últimos años, iniciativas interdisciplinarias y transmediáticas (en donde se conjuga el arte, el urbanismo, la ecología, el diseño y las tecnologías) que se desarrollan tanto en contextos formales e informales, vienen expandiendo las estrategias de acción pedagógica y dotando de contemporaneidad y de potencia cultural al proyecto de formación de las subjetividades. A pesar de que reconocemos que son muchas las exigencias políticas globales y problemáticas sociales locales a las que asiste la escuela y la comunidad educativa hoy, es asimismo evidente cómo en diferentes partes del planeta se empiezan a configurar iniciativas de innovación social y de aprendizaje compartido, experiencias de autoformación y comunidades de práctica, apropiación creativa y social de los medios digitales, que van constituyendo espacios-tiempos para la formación y formas muy concretas y alternativas a la educación tradicional, jerárquica e industrial.

Contenidos.
La conferencia-taller ofrece una introducción al contexto teórico donde se ubica la intersección entre educación, arte contemporáneo e innovación social y a lo largo de la exposición se relacionarán conceptos como cultura digital, urbanismos emergentes, redes sociales, dispositivos relacionales, educación artística, arte-educación, poéticas de la infancia. Al finalizar se presentan algunos proyectos de arte-educación y de educación expandida en Iberoamérica para comprender los valores que agencian, las innovaciones y las metodologías que materializan. Y se finaliza la actividad con un taller en donde los participantes realizan un ejercicio colectivo de diseño de rutas metodológicas para la composición de proyectos artístico-pedagógicos locales.

Objetivo.
Reconocer los nuevos dispositivos pedagógicos y estéticos (los escenarios, las prácticas y los actores) mediante los que se están desarrollando algunos proyectos de educación expandida en el mundo, movilizados por el interés de la participación ciudadana, una lectura e intervención interdisciplinaria de la realidad y expresiones concretas de creación colectiva y aprendizaje abierto.

Justificación.
Es necesario abrir nuevos debates pedagógicos y construir metodologías más situadas e innovadoras que potencien la participación y expresión de los sujetos en formación. La educación está ante la exigencia de rediseñarse, igual que los dispositivos de producción de subjetividad, los dispositivos espaciales y curriculares. Parta tal propósito, no basta solamente con entender los problemas sociales contemporáneos, ni tener un buen repertorio de teorías para explicar el mundo. Lo que nos hace falta son proyectos de innovación social y una imaginación activista que proponga alternativas frente a sinnúmero de malestares y de cuestiones que hacen parte de la cotidianidad de la escuela y de las experiencias de los que allí se están formando. Es en este lugar en donde se sitúa esta conferencia-taller y es aquí donde busca insinuar metodologías participativas y prácticas formativas para el siglo XXI.

Metodología.
La conferencia-taller tiene duración de 3 horas y se proyecta en la primera parte exponer el marco teórico y metodológico en donde se fundamenta la propuesta y en la segunda, desarrollar un taller con los participantes, de creación colectiva de rutas metodológicas para proyectos de arte – educación en contextos formales e informales.

Resultados

Diseño de rutas metodológicas para proyectos de arte – educación en contextos formales e informales. Posteriormente las producciones estarán enlazadas en este blog http://ciberciudadanias.blogspot.com/

Leer más...

martes, 4 de octubre de 2011

Resumen de las Sesiones del II Encuentro de formadores de teatro Bogotá. 2011

Estuve participando como maestro orientador en el II Encuentro de actualización pedagógica de formadores de teatro Bogotá con en un proyecto que agenciaron IDARTES y Secretaría de Educación (CEPAS).

El proyecto tuvo como iniciativa movilizar la memoria y las experiencias significativas de los maestros de teatro con el propósito de sistematizar y documentar sus metodologías, obras, proyectos y trayectos artísticos. A continuación les comparto el resumen de las sesiones y los invito a visitar el blog http://memoriasteatrobogota2011.blogspot.com/ que documenta el trabajo realizado.

Resumen sesiones IDARTEs

Leer más...

jueves, 15 de septiembre de 2011

lunes, 16 de mayo de 2011

Bici Okupas. Paseos en bici y performances en espacios públicos



PROYECTO DE ARTE I. Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia 2011.

Con biciperformances nos referimos a unas acciones de tránsito e instalación en espacios públicos en donde nos proponemos a partir de un recorrido colectivo en bicicletas, patines y patinetas, circular-habitar por parques y plazas invitando a los participantes y a la ciudadanía en general a reescribir la ciudad. La biciperformance es una emergente práctica social y un prototipo colaborativo en construcción de intervención pedagógica en la ciudad en la que buscamos generar acciones colectivas festivas para contrastar las lógicas de la velocidad, la indiferencia, la pérdida de confianza en el otro, tan hegemónicas en la vida urbana contemporánea, con prácticas de participación, habitación compartida y expresión creativa.

Estas biciperformances son prácticas de okupación temporal de los espacios compartidos en los que se invita a redefinir y rediseñar colectivamente las formas de participación y escritura en la ciudad. Esta redefinición de nuestra implicación corporal en los espacios comunes de la ciudad, permite experimentar, desde el aprender haciendo, lógicas expandidas de aprendizaje social, formas de pedagogía urbana que ejemplifican y afirman que la educación puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar.

Objetivo.
Diseñar una estrategia artístico-pedagógica de ocupación temporal y performativa de espacios públicos a través de bicicletas, patines y patinetas, con el fin de problematizar creativamente algunas situaciones dramáticas de indiferencia ante el otro que se vivencian habitualmente en la ciudad.

Metodología.
La metodología propuesta se basa en ciertos planteamientos del situacionismo, específicamente la deriva urbana; el arte urbano a través de novedosas tácticas mapeo colaborativo de la ciudad a través del dispositivos móviles y de las tácticas de las zonas temporalmente autónomas que ha conceptualizado Hakim Bey. Igualmente son referentes de esta iniciativa el video una bici cambia al mundo http://bit.ly/cSz7lC y las acciones colectivas que se realizan en distintas partes del mundo a través de la bicicleta como son: bicicrítica en Madrid http://bicicritica.ourproject.org/ Recicleta http://www.recicleta.cl/ y biciclown http://www.biciclown.com/

Leer más...

martes, 3 de mayo de 2011

Laboratorios sociales y ciudadanos.

A propósito de la experiencia de laboratorio


Laboratorio en el contexto de la cultura contemporánea es una noción y una experiencia que remite a la generación de ideas susceptibles de convertirse proyectos sociales y colaborativos, mediados o no tecnológicamente. Se opone diametralmente a la figura de observación o a la institución observatorio. El observatorio una figura muy importante después de la mitad del siglo en el ámbito de asuntos de primer orden social (como los jóvenes, la educación, las políticas públicas, los derechos humanos, la paz y la violencia política) en muchos casos operaba para registrar cuantitativa y/o cualitativamente una suerte de comportamientos y prácticas y en donde rara vez se involucraban acciones colectivas para abordar problemáticas comunes. Es actualmente que surge como desafío, al pensar en un rediseño de los dispositivos de encuentro y la construcción de entornos transformadores, la noción de laboratorio. En efecto, la semántica laboratorio nos ubica necesariamente en dinámicas de producción colectiva e innovadora de la realidad más que a las lógicas del registro y análisis a secas.

El laboratorio por tanto, remite al diseño, la experimentación y la colaboración.
El laboratorio es un dispositivo de producción de realidad que cobra cada vez más fuerza en el contexto de colectivos activistas, de los medialabs, de instituciones emergentes que abordan aspectos de la vida contemporánea, y propende a la generación de diseños y estrategias para el surgimiento de iniciativas comunes.

El laboratorio rompe con las escisiones entre el saber experto y el saber cotidiano. Uno de los debates actuales de los laboratorios de la cultura digital se centra en la consolidación de propuestas de acción social directa, de ejercicio ciudadano, de fortalecimiento de las competencias digitales, de visualización creativa de información, al igual que trabaja en el sentido de legitimar las prácticas de intercambio o prácticas p2p. El asunto en lo que compete al laboratorio, no es tanto la construcción de saberes para ser transmitidos sino saberes para ser ejercidos ciudadanamente, su objetivo no está sólo en producir contenidos como en remezclar contextos sociales.

El laboratorio surge en contextos de abundancia, en espacios donde la escasez de información no es problema. El formato aula, conferencia, seminario, clase, obedece a unas lógicas de alfabetización industrial en donde se centra su fuerza en la presencia de un maestro explicador (que como dice Ranciere, produce atontonamiento, serias desigualdades) en la existencia de una centralización y monopolio de la información y en una distancia entre el que profería un saber especializado y el ignorante. En momentos actuales donde los contenidos son abiertos y distribuidos y donde la cultura se abre a procesos intensos de remezcla, el problema no está en la información que tengas, sino que haces con ella, no está tanto en tu almacenamiento de información en la memoria ROM, como en el procesamiento que realiza la RAM. Las tecnologías como se ha venido pensando en los últimos tiempos, no valen por sí mismas, sino en cuanto al rediseño y agenciamiento que provocamos con otros en contextos reales.
Ahora bien, un laboratorio crea realidades, sirve para poner en relación y en colaboración ideas comunes e innovadoras. En el arte, la subjetividad se revela como un laboratorio de experimentación; en la ciudad, los espacios públicos se convierten en un laboratorio para la creatividad y aprendizajes significativos. En la música y en las arte sonoras, los sonidos, los silencios y los susurros se convierten en un laboratorio para la producción. En la performance, el cuerpo se torna laboratorio de exploración.

Un laboratorio, en clave ciudadana, es en efecto, un espacio común, abierto y expandido, donde a partir de problemáticas situadas, se crea una comunidad de practicantes y de colaboradores, de personas que quieren arriesgar en el pensamiento y en la imaginación la creación de prototipos para pensar e intervenir sobre la realidad histórica y social.

El laboratorio ha de estar conectado a nodos en una red. El laboratorio crea dispositivos para intervenir y hackear lo real.
Escuchemos una reflexión que hacen actualmente en el Medialab Prado sobre los laboratorios. Mencionan investigadores de dicha institución, “que la función del laboratorio no es clarificar conceptos, como tampoco hacer amigos o hacer carrera. Sin duda cumple la función de trabar conexiones entre personas y cosas, ya sean estas colaboradores (co-laboratorio) o usuarios ocasionales, ya sean conceptos, espacios o libros. Su principal función no consiste en hacer de portavoz vicario de la naturaleza o del Estado, como decían los modernos o quienes apoyaron la Revolución francesa, respectivamente. El objetivo principal es hacer visibles comunidades emergentes de concernidos: darles la palabra, darles el tiempo, darles la experiencia, darles la tecnología, darles los media, darles las palabras”
Más adelante mencionan que “no hay procomún sin comunidad: hacerlo visible es el trabajo del laboratorio”. Y que la figura de “laboratorio huye de la tentación de recrear estructuras jerárquicas”.

El laboratorio también comparece como “formato organizativo, de creación y construcción de conocimientos y prácticas compartidas”
De todo esto surge una cuestión, de cara al proyecto de investigación procesos socio-cognitivos en entornos digitales con jóvenes universitarios, en la que actualmente participo en la Fundación Universitaria Los Libertadores:
“¿Cómo potenciar los procesos de creatividad social y de experimentación colectiva de los jóvenes (tanto de aquellos que se encuentran en procesos académicos universitarios como aquellos colectivos que desarrollan iniciativas de innovación digital en el campo de la cultura), desde una perspectiva estética, investigativa y educativa”?

Leer más...

lunes, 2 de mayo de 2011

Biciperformances. Proyecto artístico y pedagógico en espacios públicos

Biciperformances UPN

Leer más...

viernes, 15 de abril de 2011

Educación expandida y pensamiento de diseño - Andrés Fonseca

Este artículo presenta una acercamiento a los procesos de innovación social en la educación a partir de la exploración de dos tendencias emergentes relacionados a la producción de conocimiento y al rediseño de la subjetividad: la educación expandida y pensamiento de diseño. Con fines de exponer un referente práctico, el documento indaga acerca de dos experimentos colectivos realizados en el espacio académico de profundización, Proyectos de Arte I y II del programa Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá (2010)

educación expandida y pensamiento de diseño

Leer más...

martes, 12 de abril de 2011

Documental "Los Saberes Libres" Labsurlab 2011. Medellín-Colombia

Labsurlab 2011 fue evento sin precedentes en Colombia en el ámbito del arte, la ciencia, el diseño, la tecnología y las comunidades. Este encuentro se realizó en el MAAM de Medellín Colombia del 4 al 12 de abril. En este encuentro se dieron cita teóricos de los medios, activistas sociales, performers, filósofos, artistas, diseñadores, tecnólogos, ingenieros, hackers, educadores, biólogos, arquitectos, con el propósito de hacer una red de laboratorios de medios (medialabs) en Iberoamérica; abordar acerca del presente y el porvenir de los laboratorios de cultura digital y de las acciones sociales realizadas a partir de un uso táctico de los medios; igualmente se debatió en lo concerniente a las formas de producción cultural situada y la cultura de uso promovidas a través de protocolos prácticos y realizada por colectivos autogestionados/centro de creación contemporánea en relación con el arte, las tecnologías y la cultura.

Otro asunto que se trabajó intensivamente residió en aquellos experimentos tecnosociales que vienen mostrando tendencias de cambio para el futuro en relación con la educación, los modelos de organización abierta, los dispositivos pedagógicos para la creación colectiva y lo que concierne a la producción colaborativa de conocimiento, las metodologías transdisciplinarias y las experiencias de innovación social urbana.

Se realizó a lo largo del evento, una variedad de talleres de experimentación artística y social como video-cartografías en el Barrio Moravia, OpenSolar circuit; Arduino (ver documental); Circuitbending; aplicación de tecnologías a las artes vivas; Reciclaje, intervención y recuperación electrónica de objetos; medios de transmisión con herramientas libres.

La intensidad del evento, las noches de parche en los bares, las presentaciones breves en los dorkbot, el entusiasmo y la performatividad que portaban todas las experiencias, las mesas de trabajo, las derivas por Moravia, La gastronomía paisa, La experiencia urbana de caminar por Medellín, el coraje y creatividad de los jovenves de la comuna 13 y 4 por transformar, resignificar su realidad, el intercambio con proyectos como el L Estruch, La Universidad de los niños (Eafit) Hipertrópico, Medellín Digital, Platohedro, Medialab Prado, Constantvzw, Afro Pixel, Hacktivistas, Cartografías Sonoras, Unloquer, No2somos+, Antena Mutante.... hicieron de Labsurlab un encuentro de convergencia de iniciativas de transformación tecnosocial y de diseño social y ciudadano, en el que seguro nos vamos tonificados en el pensamiento y un exaltado entusiasmo de seguir construyendo comunidad, escenarios y prácticas cada vez más arriesgadas en el campo de la cultura digital, la educación y el arte.

Medellín Digital presenta: LabSurLab, "Los saberes libres" un documental dirigido por Luis Mesa que compila el estado de arte de la cultura digital, la ciencia, la tecnología, la educación y el arte en clave de comunidades.

LabSurLab 2011 Medellín - Colombia "Los Saberes Libres" from Medellin Digital on Vimeo.

Leer más...

Ponencia educación expandida y pensamiento de diseño

Presentación de la ponencia en el 8 Foro académico de diseño y 10 Festival Internacional de la imagen. 2011. 12 al 16 abril. Manizales.

presentación 8forodesing

Leer más...

lunes, 21 de marzo de 2011

Natalie Jeremienko Acciones Colectivas Reparadoras

TED ha publicado un video de la charla de Natalie Jeremienko.

El foco central de la charla es una redefinicion de los problemas de salud no como problemas individuales y de medicinas sino tambien como problemas ambientales de orden colectivo y compartido. Natalie describe algunas de las experiencias suyas y de sus colegas en sugerir, apoyar, e iniciar pequeñas acciones colectivas usando estrategias artísiticas, mucho diseño ingenioso y solidas bases cientificas.
Extraído de Piñatas digitales

Leer más...

viernes, 18 de marzo de 2011

Las lógicas p2p y el trueque digital


Las lógicas de intercambios entre pares (P2P) están modificando sustancialmente los modos de creación de la cultura, de creación de conocimiento y una novedosa reinvención de la subjetividad. Esto que vienen llamando p2p (peer to peer) y que ha sido divulgado por el investigador Michel Bauwens está afectando no sólo los consumos individuales y prácticas de intercambio de información como música, cine, imágenes, datos y textos, sino que constituye una esfera muy efectiva y potente de intercambio, aprendizajes, activismo político y participación social de los ciudadanos.

Existen muchos proyectos (trueque digital, ccmixter, redpanal, circuito fora do eixo, la papaya, platoniq, megafone, vozmob, banco común de conocimientos, no2somos+) entre otros) que basados en el intercambio de contenidos, de información y de percepciones resultan no sólo expandiendo la esfera pública sino conformando alternativas para la sostenibilidad, el co-diseño de soluciones a problemáticas que afectan a los ciudadanos. Muchos de estos proyectos de innovación social, visualizan reservas de diversidad, bienes comunes en peligro, problemáticas de los inmigrantes, historias locales, narrativas digitales ciudadanas; exponen y comparten patrimonios intangibles, situaciones de abuso y vulnerabilidad que se ejercen a los ciudadanos en países con regímenes dictatoriales, y muchas de estas iniciativas exponen formas más fluidas para la creación colectiva, formatos más virales de colaboración y de intervención en los entornos.

Frente a las dinamicas y a los paradigmas que surgen de las culturas digitales y de las ciberculturas, frente a la emergencia de los laboratorios vivos de participación social, frente a la creatividad amateur, cada vez se percibe que el asunto no está en circular información sino que el quid que se coloca como desafío hoy en día está en prototipar local y colaborativamente situaciones problemáticas o de interés que puedan ser desarrolladas por los ciudadadanos, en los que ellos puedan con otros restituir su saber, su poder y el arte, la ciencia y la tecnología que los constituye.

Es preciso mencionar que la creatividad social y las capacidades ciudadanas de remezclar los contextos y los afectos son las potencialidades políticas y pedagógicas que están puestas en juego. Es preciso decir que cada vez somos más conscientes de la riqueza que se genera cuando compartimos los bienes comunes, cuando decidimos abrir la paleta de emociones y de proyectos y trayectos para que otros los conozcan y los retroalimenten.

Es así como se gesta y fertiliza la cultura, es así como nuestras recetas e invenciones se ven anticipando un futuro que como dice William Gibson está aquí pero mal distribuido. Así que las lógicas p2p conforman una estrategia que reinventa las relaciones entre las personas y además contribuye a potencializar ideas, a rediseñar organizaciones, a plantear esquemas porosos y abiertos de intercambio donde todos ganamos en la medida que pongamos algo en juego, algo en pensamiento, algo en obra, en movimiento,.... algo en la esfera pública..... y son los usos de internet, de los medios digitales y la experiencia urbana creadora, unos escenarios ricos en que ese algo se disponga, se componga y se remezcle por todos; son los licenciamientos libres (creative commons, copyleft) los que contribuyen a que esa energía creadora siga en movimiento y es la imaginación creadora (de las comunidades y de los sujetos) la que materializa y efectúa ese algo en lo social.

Aprovecho este post, para invitarlos a las jornadas de Trueque Digital, Intercambiando libremente contenido cultural, que se realizará en Bogotá-Colombia el sábado 26 de marzo desde las 10 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde en la Fundación Casa del Bosque: Carrera 4 # 25-82 Barrio Bosque Izquierdo Tel: 2823368.

Más información en Facebook

¿Cómo llegar? Mira el mapa acá

TRUEQUE DIGITAL


TWITTER: @truequedigital
trueque.digital@gmail.com

Leer más...

jueves, 17 de febrero de 2011

Visualizar. Medialab Prado 2011

Leer más...

miércoles, 24 de noviembre de 2010