Mostrando entradas con la etiqueta arte y tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte y tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2011

Universidad y sociedad. Utopías y gestión del conocimiento.

En el contexto del seminario permanente Utopía Colombia que realiza la Universidad Central, (Bogotá-Colombia) estaré presentando junto con el profesor Luis Maldonado los avances del grupo Ciencia, Tecnología y Educación en un Foro llamado Universidad y Sociedad. Utopías y gestión del conocimiento. Es menester compartir que se está realizando un experimento a través de grupos interdisciplinarios para la formulación de utopías en tres aspectos. Ciencia, Tecnología y Educación, Agua y Medio Ambiente y Geopolítica y territorios. El objetivo final de los grupos se materializará en un libro compilado que introduce en el país y en la universidad agendas pertinentes, desafíos respecto a su futuro y orientaciones en la política educativa y curricular para movilizar saberes, actores y escenarios posibles en lo que respecta a la gestión compartida de conocimiento.

Mi intervención estará centrada en abordar la semántica potencial de la utopía, haciendo énfasis en la necesidad de afinar los dispositivos de diseño e intervención del mundo, la necesidad de imaginación crítica y de compromiso y voluntad para trabajar colectivamente los problemas situados más relevantes. Mostrará la evolución de los dispositivos anticipadores de futuro en las sociedades antiguas, las sociedades modernas y la gestión de la incertidumbre en las sociedades contemporáneas. Se ubicará en una parte de la exposición en el contexto del siglo XX y la emergencia de pensamientos distópicos a través de la literatura y el cine y terminará mostrando escenarios posibles para la universidad contemporánea en el contexto de la gestión de conocimiento.

Introducción.

Hablamos de utopías porque queremos correr riesgos de imaginar y configurar colectivamente futuros plurales y anticipar el porvenir. Porque queremos al instalarnos en lo posible y en lo que no tiene lugar (y también en lo que no ha tenido lugar o tiene un lugar marginal en las instituciones universitarias) responsabilizarnos y comprometernos con el presente potencial del mundo común y de nuestras vidas. Configurar utopías es asunto de coraje intelectual y ciudadano, de ejercer la crítica y compromiso, de viabilizar condiciones de posibilidad y como vehículo para la esperanza. El futuro, lo intuimos, es algo abierto y configurable, que se moviliza con proyectos, voluntad y esperanza. La tiranía del presente, del corto plazo o la nostalgia del pasado y del futuro nos ha impedido orientarnos en las complejidades del por-venir. No es suficiente tener todo el conocimiento o muy buenas dispositivos teóricos para construir el futuro, ni menos tener buenas intenciones o ideologías. Es asunto de estrategia, de inteligencia sensible y colectiva, de diseñar nuevos dispositivos para comprender e intervenir el mundo. El futuro está dado por las acciones y decisiones que tomemos ahora, por la forma como habitamos el presente y el tiempo. Cómo estamos relacionándonos con el tiempo? Es la universidad actual contemporánea a su tiempo? La complejidad de este asunto y de todo lo expuesto anteriormente, radica en que sabemos muy bien que no sólo están en juego transformaciones a la noción de la universidad contemporánea y la sociedad de la información, y en nuestro caso la gestión del saber y de la incertidumbres, sino que quizá se pone en tela de juicio la noción del mundo humano y de lo humano en el mundo.


Aquí les comparto la presentación

Leer más...

martes, 12 de abril de 2011

Documental "Los Saberes Libres" Labsurlab 2011. Medellín-Colombia

Labsurlab 2011 fue evento sin precedentes en Colombia en el ámbito del arte, la ciencia, el diseño, la tecnología y las comunidades. Este encuentro se realizó en el MAAM de Medellín Colombia del 4 al 12 de abril. En este encuentro se dieron cita teóricos de los medios, activistas sociales, performers, filósofos, artistas, diseñadores, tecnólogos, ingenieros, hackers, educadores, biólogos, arquitectos, con el propósito de hacer una red de laboratorios de medios (medialabs) en Iberoamérica; abordar acerca del presente y el porvenir de los laboratorios de cultura digital y de las acciones sociales realizadas a partir de un uso táctico de los medios; igualmente se debatió en lo concerniente a las formas de producción cultural situada y la cultura de uso promovidas a través de protocolos prácticos y realizada por colectivos autogestionados/centro de creación contemporánea en relación con el arte, las tecnologías y la cultura.

Otro asunto que se trabajó intensivamente residió en aquellos experimentos tecnosociales que vienen mostrando tendencias de cambio para el futuro en relación con la educación, los modelos de organización abierta, los dispositivos pedagógicos para la creación colectiva y lo que concierne a la producción colaborativa de conocimiento, las metodologías transdisciplinarias y las experiencias de innovación social urbana.

Se realizó a lo largo del evento, una variedad de talleres de experimentación artística y social como video-cartografías en el Barrio Moravia, OpenSolar circuit; Arduino (ver documental); Circuitbending; aplicación de tecnologías a las artes vivas; Reciclaje, intervención y recuperación electrónica de objetos; medios de transmisión con herramientas libres.

La intensidad del evento, las noches de parche en los bares, las presentaciones breves en los dorkbot, el entusiasmo y la performatividad que portaban todas las experiencias, las mesas de trabajo, las derivas por Moravia, La gastronomía paisa, La experiencia urbana de caminar por Medellín, el coraje y creatividad de los jovenves de la comuna 13 y 4 por transformar, resignificar su realidad, el intercambio con proyectos como el L Estruch, La Universidad de los niños (Eafit) Hipertrópico, Medellín Digital, Platohedro, Medialab Prado, Constantvzw, Afro Pixel, Hacktivistas, Cartografías Sonoras, Unloquer, No2somos+, Antena Mutante.... hicieron de Labsurlab un encuentro de convergencia de iniciativas de transformación tecnosocial y de diseño social y ciudadano, en el que seguro nos vamos tonificados en el pensamiento y un exaltado entusiasmo de seguir construyendo comunidad, escenarios y prácticas cada vez más arriesgadas en el campo de la cultura digital, la educación y el arte.

Medellín Digital presenta: LabSurLab, "Los saberes libres" un documental dirigido por Luis Mesa que compila el estado de arte de la cultura digital, la ciencia, la tecnología, la educación y el arte en clave de comunidades.

LabSurLab 2011 Medellín - Colombia "Los Saberes Libres" from Medellin Digital on Vimeo.

Leer más...

miércoles, 6 de abril de 2011

Nube de ideas. Labsurlab 2011 Medellín

Leer más...

jueves, 11 de noviembre de 2010

miércoles, 20 de octubre de 2010

viernes, 3 de septiembre de 2010

Clubes de Arte, Ciencia y Tecnología para la convivencia


Algunos hallazgos metodológicos-pedagógicos del proyecto Clubes de arte, ciencia y tecnología para la convivencia, que fue una iniciativa piloto de innovación social propuesta por Maloka y subvencionada por la Secretaría de Gobierno Distrital, en la cual se realizó un trabajo con jóvenes de 5 localidades de Bogotá. (Usme, Fontibón, Usaquén, Engativá y Kennedy) que presenciaban altos índices de violencia y de conflictividad social.

1. El arte la ciencia y la tecnología mediados en el trabajo de los clubes por la construcción de prototipos experimentales para el rediseño de procesos organizacionales, formas de encuentro y de convivencia, dinámicas de apropiación de espacios públicos, generación de alternativas para la relación con el saber y los conocimientos situados, es una buena oportunidad para dotar de consistencia los procesos emergentes de educación expandida y las prácticas de formación de la subjetividad.

2. La invención de rutas metodológicas ofrece posibilidades para activar procesos de formación interdisciplinarios, generar formas más horizontales y constructivas de creación colectiva de conocimiento y facilita repensar el lugar y los usos sociales del saber, del pensamiento y de la imaginación.

3. La educación expandida se torna una actitud y una ejercicio contexualizado de pensamiento educativo que invita a reformatear los paradigmas de enseñanza y aprendizaje, a sucitar la creación de procesos de innovación social que dialoguen con la subjetividad, los espacios públicos y las narrativas que surgen de las localidades.

4. Las propuestas para el trabajo social interdisciplinario que se desarrolló en los clubes de arte, ciencia y tecnología, no es una alternativa a los usos del tiempo libre, ni tiene su potencia en cuanto a la realización de talleres para llenar el tiempo vital de los jóvenes. Los clubes desde la perspectiva metodológica y pedagógica, son una posibilidad formativa para los jóvenes, en la medida que se constituyen como referentes socializadores de experimentación colectiva, como contextos sociales de confianza y de escucha y lugares donde se reconfiguran las relaciones con el territorio, el saber y los malestares que a diario viven los jóvenes.


5. Los clubes se constituyen como espacios para la creatividad social y donde se desarrollan buenas prácticas creativas de convivencia. Son un ejemplo importante de escenarios educativos donde se articulan los afectos, la necesidades y los intereses de los jóvenes a partir de proyectos creativos. En los clubes, se le sigue la huella a los jóvenes, se le abren rutas de la potencia para el aprendizaje, para mediar sus conflictos y para un reconocimiento de su singularidad y su alteridad.

Leer más...

miércoles, 28 de julio de 2010

Cartografías Sonoras

Cuando las memorias urbanas sonoras se hacen mash-up, se suspenden las historias oficiales y hegemónicas, se develan rastros de la migración rur-urbana, donde se mapea la vida de la calle, se evidencian las estelas de acontecimientos políticos aún no resueltos, donde se agitan día a día voluntades y ejercen en gesto musical su carta de ciudadanía.

Ver más del proyecto AQUI

Leer más...

miércoles, 30 de junio de 2010

++ campus party Bogotá 2010

Leer más...

Segunda parte del taller en Campus Party 2010

Leer más...

miércoles, 16 de junio de 2010

PROYECTO ARTÍSTICO-PEDAGÓGICO

Los 7 Pecados Capitales fue un proyecto artístico-pedagógico realizado en el primer semestre de 2010 en el seminario de profundización Arte Inicial del programa de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional y coordinado por el profesor Andrés Fonseca.

La propuesta inicial intento la construcción de un prototipo o entorno colaborativo y abierto de educación en donde se generara un laboratorio-taller de propuestas en relación a inquietudes singulares de las estudiantes susceptibles de explorar y profundizar. Algunas de las premisas de este Proyecto enfatizaron en a) visualizar creativamente los afectos y perceptos del grupo de estudiantes, b) generar rutas colectivas de aprendizaje a partir de comisiones o células de trabajo, c) introducir lógicas de colaboración y de inteligencia colectiva para la intervención en entornos socio-culturales físicos y virtuales, d) reconocer tácticas y formas de hacer de las prácticas artísticas contemporáneas para el despliegue de acciones de educación expandida y edupunk , e) generar competencias digitales, estéticas, culturales y sociales que pudiesen operar como vectores transversal para el desarrollo del proyecto, f) apropiar nuevos formatos para la presentación de las ideas y pensamientos como son el audiovisual, los medios digitales, los proyectos radiofónicos, los ensayos visuales y las improvisaciones escénicas g) construir riqueza a partir del remix de narrativas personales.

Como hallazgos del proyecto podemos enunciar entre otros las siguientes; a) que las transformaciones en las formas de relacionarnos con el conocimiento, con la vida y con los otros, están allende de los encuadres teóricos, allende de la incorporación de tecnologías y de las buenas intenciones de los maestros; b) encontramos que los estudiantes construyen conocimientos nuevos y emprenden experiencias socialmente innovadoras, cuando están implicados en experiencias del mundo de la vida cotidiana y en relación con la construcción de procesos y productos que sean personalmente significativos (Resnick, 1996); c) descubrimos que la educación si quiere en algún momento ser industria del conocimiento ha de ser primero industria del deseo (Piscitelli, 2009; Ferrés, 2008); d) reconocimos que el maestro explaya su potencia y su asombro cuando enseña lo que no sabe (Ranciere, 2003) y cuando genera una plataforma abierta y horizontal para la fecundación nuevos conocimientos; y por último, e) percibimos que los procesos de formación se ven enriquecidos cuando se antepone al enciclopedismo docente, a la pléyade de contenidos estructurados y al prurito del maestro de estar pendiente por el cuidado del otro, de controlar y examinar, la visualización y problematización de cuestiones existenciales, preguntas no resueltas, aspectos que habitan la curiosidad y los tatuajes y heridas que silenciosamente y de formas imperceptiblemente portamos en el cuerpo.

PRODUCTOS.

• Siete videos sobre las rutas colectivas de aprendizaje.
• 1 videoclip de socialización del proyecto
• 3 proyectos radiofónicos (radio-arte)
• Muestra de fotografías.
• Improvisaciones escénicas.
• Juegos y Test off-line/on-line.
• Narrativas. Manifiestos individuales
• Muestra en espacios abiertos de la UPN


REDES SOCIALES.

Facebook (Arte Arte UPN)
Flickr (galería de imágenes)
Youtube. (audiovisuales)
• Soundcloud y Goear. (proyectos sonoros)

RECURSOS WEB

• Website: http://expansiones.org/ (Arte, Educación y Tecnologías)
• Facebook: Arte Arte UPN
• Goear. http://www.goear.com/listen.php?v=138d7b8 y http://www.goear.com/listen.php?v=2756deb
• Youtube. Proyecto General. http://bit.ly/ds68B5, Avaricia http://bit.ly/9wLOEF Lujuria http://bit.ly/a2d83j Soberbia http://bit.ly/bkEKXD Ira http://bit.ly/dpOK3V
• Blog: http://ciberciudadanias.blogspot.com/

Leer más...

jueves, 15 de octubre de 2009

Tiempos de incertidumbre Diagnóstico y propuestas para el rearme moral


Extraído del Cultural.es Octubre 9, 2009

Francisco Jarauta

Asistimos a procesos acelerados de cambio que afectan a la totalidad de los sistemas económicos, políticos, sociales y culturales. Desde una ingenua conciencia del bienestar que dominó las últimas decadas se ha pasado dramáticamente a una grave situación que trastoca y precipita el modelo social anterior y todos los referentes que lo legitimaban. Todo esto se produce en una larga fase de cambios más profundos y de carácter global que alteran el equilibrio anterior y se proyectan sobre un futuro cuyos parámetros, modelos sociales, y estándares culturales quedan por defininir. Mientras tanto, asistimos a una creciente asimetría entre la nueva complejidad del mundo y los sistemas políticos. A la perplejidad anterior se suma una sensación de ir a la deriva al no contar con las mediaciones políticas capaces de orientar el proceso.

Ante esta situación nos hemos ido convirtiendo en “espectadores globales”. La época pasa ante nosotros como un tren de alta velocidad al que nos queremos ansiosamente subir sin conseguirlo. Frente a esta posición de incertidumbre urge construir nuevos mapas, nuevos conceptos que nos den una dimensión de la época, con sus tensiones, sus contradicciones, sus esperanzas. Una apuesta radical por la educación, la investigación, el conocimiento es hoy innegociable. No podemos seguir en un juego partidista, ocultando tras la máscara de los intereses, la urgencia de un desafío sin el que no podremos situarnos en la construcción del futuro. En esta dirección es urgente repensar lo social en su complejidad, en su emergencia y dar así forma a las nuevas realidades. Sin duda alguna, este proceso implica domiciliar en la agenda de las ideas todos aquellos logros que a lo largo de estas décadas son ya la gran conquista ética de nuestro tiempo. Un mundo sostenible, justo, tolerante y plural como referentes críticos del trabajo intelectual, cultural y político.

La actual crisis pone en evidencia la fragilidad de un sistema incapaz de adaptarse a las transformaciones globales que lo rodean. La tarea más urgente es la de construir aquellas mediaciones operativas capaces de adaptar nuestros sistemas, nuestros modelos políticos, nuestros proyectos educativos y nuestras formas de vida. Pensar un futuro que asuma la complejidad de nuestro tiempo y lo desafíe mediante procesos abiertos, solidarios y éticamente correctos.

El Cultural ha querido ofrecer hoy un diagnóstico que nos proporcione herramientas para salir del hoyo, que nos ayude además a rearmar a una sociedad como la nuestra, hoy sin pulso, desmoralizada e incrédula. Lo hacen, en realidad, los filósofos Rafael Argullol y Francisco Jarauta, el historiador José álvarez Junco, el dramaturgo Alonso de Santos y el escritor Vicente Verdú.

Leer más...

miércoles, 10 de junio de 2009

CIUDAD HIBRIDA

Una historia de la ciudad de software: arquitecturas dinamicas y sistemas digitales urbanos

Conferencia de José Luis de Vicente en el ciclo La Ciudad Híbrida

Extraído del ESPACIO-RED DE PRACTICAS Y CULTURAS DIGITALES

Leer más...

viernes, 13 de marzo de 2009

FESTIVAL INTERNACIONAL ZEMOS98 11º EDICIÓN



Entre los días 23 y 28 de marzo se celebrará en Sevilla la 11º edición del festival internacional ZEMOS98, Educación Expandida.

Con una semántica contundente y evocadora, Educación Expandida, se posiciona como un tema de actualidad en el campo pedagógico, y una exhortación a los pensadores y activistas, que resulta combinando estrategias de múltiples campos de saber además, activando nuevos entornos y alterando el mapa instituido escolar.

Son nuevos espacios-tiempos que se vienen abriendo en el paisaje contemporáneo para que acontezca aprendizaje, gozo, creación, participación. Dejar de reconocer tanto aquellos lugares de creación compartida y de sensibilidad expandida, como las nuevas competencias de pensamiento en esta coyuntura histórica, significaría echar a perder la potencia de lo que podría ser una educación por-venir.

VER PROGRAMA DEL FESTIVAL ZEMOS 98 11 EDICION

Leer más...

viernes, 14 de noviembre de 2008

ANALOGIZAR...




Se está hablando en muchas partes del planeta sobre los condicionamientos, límites y posibilidades de los nuevos repertorios tecnológicos. Eventos, jornadas, workshops, festivales, conversatorios, publicaciones digitales, congresos, etc...van y vienen...

Existen diversidad de posiciones y el debate por fortuna sigue abierto. Filósofos, artistas, sociólogos, comunicadores, activistas, diseñadores y arquitectos, alimentan el debate con sugerentes cuestionamientos, que nos hacen pensar inmanentemente la relación subjetividades, política, estética y tecnologías. Quizá, cuando se estabilice el debate, tal vez podamos pensar en unas artes después de los medios (Zielinski) o tal vez, en caso extremo, el padecimiento de una apoplejía cultural. Pero no seamos apocalípticos y pensemos y actuemos desde el presente, para construirlo.

Hace una semanas, acaba de salir la octava edición de una publicación digital llamada El Niuton, que indaga problemáticas contemporáneas desde la hibridación de prácticas, lenguajes y disciplinas. En su número 8, que está dedicada al enunciado "ANALOGIZAR", aparecen diversas prácticas artísticas, pensamientos contemporáneos al planteamiento que expresa traducciones culturales, fuerzas mutantes analógicas que hackean la realidad, experimentos entre lo analógico y lo digital, en donde no se superpone el uno sobre el otro, sino que se fusionan hasta volverse indistintos. La editorial se abre con un texto inquietante de Lucía Ayala, en donde la alusión a la mixtura de realidades, el llamado a interferir y propagar, el pensar lo digital como concepto y metáfora, es un buen inicio para iniciar esta conversación tan necesaria y urgente de cara a la vertiginosa velocidad de las innovaciones tecnológicas...

Aparecen también textos de cibergolem, quinta columna digital, donde el analogizar emerge como una táctica quintacolumnista y a la vez como una oportuna ocasión para potenciar la aventura de lo humano.

Entrevistas, videos y trabajos como los de Ralf Baecker, Yaniv Steiner, David O Reilly, Floris Kaayk, Atoyfactory, son bellamente expuestos en esta Revista que da además de dar qué pensar e imaginar, nos coloca a dimensionar lo real desde los agujeros, los universos y las galaxias que están a nuestro alrededor...

"Se piensa en digitalizar todo nuestro entorno, pero no en el proceso inverso de llevar con lógicas digitales algo a un estado análogo, a un estado Analogizado. Analogizar se podría definir como una traducción de lo digital usando materiales, fuerzas medios de naturaleza predominantemente analógica"

Ver la Revista EL NIUTON

Leer más...

domingo, 3 de agosto de 2008

Lanzamiento N° 7 de la Revista El Niuton




El día miércoles 6 de Agosto a partir de las 8 pm en el Bar Revólver de la ciudad de Bogotá, se realizará el Lanzamiento N° 7 (Tecnología húmeda) de la Revista EL NIUTON. Esta seductora y bien cuidada publicación, tiene entre sus objetivos el reflexionar sobre los cruces creativos y experimentales entre el diseño, la ciencia, el arte y la tecnología.

La séptima edición de la revista elniuton.com, reflexiona sobre problemáticas asociadas a la nanotecnología y a la disolución de la frontera entre lo natural y lo artificial. Artistas como Amy Youngs y Revital Cohen, entre otros, nos llevan a preguntarnos por la condición del sujeto contemporáneo en un momento en el que se pone en duda incluso la existencia de la naturaleza humana

El colectivo FOSA ORBITAL estará esta noche mezclando, acompañando y celebrando este lanzamiento a partir de músicas globales electrónicas.

BAR REVÓLVER
Lugar:Cra 14A N° 83-56
Cover 5 mil
hora: 8 pm

Leer más...