Mostrando entradas con la etiqueta ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudadanía. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2024

Escrito Autobiográfico

Inicié el pre-escolar en el parque del avión en Cali jugando muchísimo en las calles, rocheliando en Chiminangos, Pance, el Parque de la Caña y sobrevolando el cielo de las rayuelas, vibrando con el rock, el house, el merengue y la salsa, degustando el mango y el chontaduro, poniendo el cuerpo en riesgo con lo que llamábamos "los gorros". 

Mi infancia estuvo llena de juego, amistades y en los que empecé a coquetear con los deportes y sintonizando los sonidos de la ciencia; recuerdo escuchar una noche en el Olímpico - conjunto en donde vivíamos en Pereira- un programa de radio sobre ciencia y astronomía; era mínimo lo que comprendía, pero con la atención curiosa de un niño sorprendido por lo que se decía, descubriendo el dilema de "la cuadratura del círculo" y la perspectiva heliocéntrica de Aristarco de Samos, ideas que me provocaron mucho desconcierto, asombro y belleza.

En la adolescencia practiqué intensamente la natación y el fútbol, pasé por la ingeniería, el activismo estudiantil, luego las artes, la educación y un camino autodidacta que, junto con un hogar amoroso, representan uno de los grandes privilegios que tengo.  

Mientras mi padre me presentaba discos en vinilo de Samba como Na Baixa do sapateiro, la Bossa Nova de Felicidade, Desafinado y Corcovado y la música tropical de Discos Fuentes, mi madre gozaba escuchando la canción social y las músicas andinas colombianas y latinoamericanas. Ambas experiencias de escucha y también el venir de entornos familiares muy musicales, donde muchos cantan o tocan algún instrumento, me abrieron a las sonoridades del mundo, con una predilección por las músicas afro contemporáneas con muchas dosis de ritmo y groove y una gran colección de música (de estilos como Dub, salsa, soul, electrónica, funk, soul, afrobeat, reggae, Son, cumbia, bandas sonoras, música experimental)

Así como al encuentro con mi padre descubrí la fuerza de la generosidad, el emprendimiento y la disciplina, mi madre ha encarnado el poder efectivo del amor, el autocuidado y me ha brindado un espacio amplio para brillar; de mis abuelos y abuelas, comprendí el valor de la artesanía y de hacer bien las cosas, la presencia y el amor incondicional; paradójicamente, también he aprendido que además de sus bellezas, en el sistema familiar anidan problemas y traumas, círculos repetitivos y loop intergeneracionales en el que ningún núcleo familiar parece salir indemne. 



Después de un itinerario que inició en Manizales a principio de los 80s, vivir la primaria y el bachillerato en Pereira en los años 90, el retorno a "la ciudad de las puertas abiertas" a principios de siglo XXI, para comenzar estudios en la Universidad Nacional de Colombia, viajo a Bogotá en el año 2006, sin haberlo ni siquiera imaginado, a trabajar en el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica al programa Ondas, una iniciativa de Colciencias que promovía en los colegios el espíritu científico de niños, niñas y jóvenes. 


En esta ciudad, cálida y a veces fría, decido entrar a estudiar la Maestría en Educación de la UPN y allí tuve la fortuna de ser investigador del grupo de Educación y Cultura Política, en un intento por explorar los campos del arte, la educación y las tecnologías digitales, un tiempo que recuerdo con gracia, pleno de  rumba, derivas callejeras, etnografías, experiencias laborales muy desafiantes, experimentos de activismo urbano y fervor entusiasta por el potencial democratizador de las nuevas tecnologías.

Quisiera contarles algunos aspectos de mi presente y de mi práctica pedagógica. En mis clases suelo trabajar un enfoque metodológico integrado por tres elementos que se cruzan y retroalimentan mutuamente: conexión, comprensión y co-creación. En la conexión, creo ambientes para que los estudiantes compartan e integren sus trayectorias de vida, reconozcan sus dones y limitaciones y a partir de gestos creativos, los animo a fortalecer las habilidades interiores y una intimidad con sus emociones. En la comprensión, facilito conversaciones profundas entre las personas con sus realidades más cercanas y procuro un diálogo vivo con el territorio, viendo el contexto local y planetario como una gran biblioteca de iniciativas con las cuales aprender; y finalmente, en la co-creación, provocando el diseño de experiencias mediadas por las artes, la ciencia y la tecnología para crear experimentos y prototipos de innovación social y educativa a escala local. 

Después de haber participado en diferentes proyectos colectivos que han sido mi escuela - como Magma (Revista estudiantil en la UNal), Diseminario (grupo que intentaba comprender la historia del conflicto armado en Colombia) Ciudad-foro (espacio ciudadano para hablar sobre ciudad, literatura y política), Polifonías (itinerancia en casas de amigos para compartir nuestras lecturas y creaciones), Pensamiento sin fronteras, (grupo filosófico y un espacio en Manizales donde se abrían maravillosas conversaciones) Fosa Orbital (grupo que creé con Leo Rangel, para compartir música, proyectos radiales, fiestas como dj y vj) y Sembrando Barrio (colectivo bogotano donde se hacían intervenciones en espacios públicos para la música, la agro-ecología y las economías solidarias) - actualmente vengo liderando la Universidad del Futuro, una plataforma global de aprendizaje integrada por una red de personas, colectivos e iniciativas en América Latina, que inspiran nuevas formas de ser humano, prácticas de educación integral, holística y regenerativa y activismos sociales transformadores. 

Otro espacio relacional que disfruto vívidamente es mi hogar, mi compañera, quien me inspira y embellece, me aporta alegría y vitalidad, ofreciéndome día a día calor con su Fogón, energía creativa en movimiento, un ser que amo infinitamente y con locura...son tantos los aprendizajes en la vida en pareja, los sueños compartidos, las peleas, conflictos y tensiones que nos hacen temblar, morir de amor y ser mejores personas. Adoro a Iara María, su hija, un ser de mucha luz con quien he consolidado un amor y amistad extraordinaria y juguetona; mi hermano quien me ha regalado el don de escuchar y su dulzura y mi hermana, estimulado con su potente talento y arte; mi familia ha estado acompañándome y nutriéndome, los amigos y amigas de las que aprendo y disfruto sus mieles, coraje y rebeldía y los adversarios con los que nunca dejamos de aprender cosas nuevas.

Soy un espacio abierto donde resuena la alegría, la magia y la esperanza, un caldero vivo lleno de curiosidad, un latido de preguntas y vitalidad, un ser que imagina cantando y danza la palabra inspiradora, soy el poeta de la rumba, patafísico por naturaleza y artista-educador por vocación, dj, amante del conocimiento, realizador audiovisual y jardinero del amor.  Me reconozco como un soñador, autodidacta, entusiasta, alquimista, conector de mundos, enlazador de gentes, saberes y promotor de espacios de conversación, pensamiento y creación colectiva entre personas que están construyendo historias, acciones e inspiraciones para una educación más integradora y holística.


Disfruto la lectura de textos de diferentes ámbitos de conocimiento, jugar con las formas y los colores a través del dibujo, escribir con la luz y la sombra mediante la fotografía, escribir ensayos, tocar guitarra, tambores y cavaquinho, me apasiona el cine, soy un coleccionista de películas y en los últimos años he navegado por la producción audiovisual. Con mi compañera María José, he venido haciendo minidocumentales sobre músicas de tradición oral: 7 videos sobre músicas del caribe colombiano que financió los Latin Grammy; Grandiosa Afrocaribe y su falda larga, la historia de la agrupación de mujeres La Bogotana y un proyecto presonal más reciente sobre mi residencia de aprendizaje en la Escuela Lobitos del Selvatorium en la Sierra Nevada de Santa Marta Colombia. 

Después de realizar con Fosa Orbital un proyecto radial sobre músicas del mundo en UN Radio (entre 2008-2010) y hacer unos cuantos podcast independientes, y posterior también a los 111 Episodios de la Universidad del Futuro, actualmente vengo conduciendo y liderando 2 programas radiales: Imaginación Política, con 17 radio, y Pázala Voz, programa del Centro de Educación para la paz, la memoria y los derechos humanos CEPAZ de la Universidad Pedagógica Nacional.  

Entre los temas que ahora más llaman mi atención, son la relación con el buen vivir y el buen morir, la espiritualidad, la ancestralidad, el erotismo, las pedagogías regenerativas, las didácticas para la paz y la convivencia, la filosofía política, el cine, la inteligencia artificial, el arte y la ciencia, el metamodernismo y pensamientos meta-teóricos y liminales. (En este blog pueden curiosear más sobre mis inquietudes y prácticas)

Aun cuando han sido muy variadas las experiencias que he tenido en la vida, me gustaría señalar que no han sido parte de un plan deliberado, sino una historia de amor abierta que me sigue sorprendiendo y se sigue contando. Actualmente me siento con muchas potencialidades por descubrir y reconozco también mis limitaciones, confieso que después de pandemia han estado al acecho las sombras y traumas apareciendo frontalmente para ser develados e integrados.  Soy un ser con mucha potencia y belleza y también como todos, contradictorio, a veces ambiguo e incoherente y que tiene sus puntos ciegos, por eso valoro tanto las relaciones, ya que estas nos nutren y permiten crecer en muchas dimensiones importantes de la vida. 

Son muchos los puntos de inflexión que se han dado en estos últimos años y espero estar abierto a nuevos cambios y a experimentar nuevas mutaciones existenciales, en escucha atenta del propósito y a lo que la vida nos está llamando a hacer y ser, habitando la vida con mentalidad constructiva, imaginación, coraje y continuando en la construcción de una red de personas con las cuales aprender, jugar, soñar y experimentar por el transcurso de la vida.


Leer más...

lunes, 28 de agosto de 2023

Co-creando la Universidad del futuro. Sesión #4

La sesión #4 estuvo dedicada a escuchar y retroalimentar las primeras actividades de la Universidad del futuro… James Delgado (líder de Alivia) nos invita a un taller virtual de juegos mentales para reconectar con la vida (a través de unas micromeditaciones): 1. El hueco en el árbol; 2. Ser nadie, ser el cuerpo; 3. Expandir la libertad 4. Causación ascendente y causación descendente; 5. Suelta lo que sigue…A partir de su presentación, se genera un diálogo sobre algunas derivas como la no dualidad entre pensamiento y realidad; la metáfora nietzscheana del “desierto crece” (la idea que el no saber jugar y muchos cuerpos humanos conectados tanto tiempo con tan poco espacio de la realidad (el espacio a la pantalla del celular) es lo que hace que crezca el desierto…. el constreñimiento espacial, la desconexión con el mundo de la vida, el valor de la paradoja como juego y aprendizaje, la magia y el asombro como marcos de relevancia para la universidad del futuro… el desarrollo horizontal (líneas de desarrollo Ken Wilber) vs el desarrollo vertical (pensamiento profundo como estabilización de los estados de consciencia), la sabiduría como convivencia y la convivencia como sabiduría,… la importancia de ser flexibles con los marcos teóricos que nos inspiran…los diálogos internos y el Big Mind como herramientas para la integración de la consciencia; los instintos, lo salvaje, lo gatuno, lo sensual, el erotismo…el bosque como pedagogía….el silencio, lo natural, el chamanismo, el instante, lo sensorial, la somática…



Nos vemos el sábado 30 de Septiembre 4pm para la 5 sesión...seguimos en la próxima sesión compartiendo nuestras experiencias educativas que queremos proponer...


Leer más...

martes, 18 de abril de 2023

3 Encuentro en Bogotá - Universidad del Futuro

Como han podido ver en este blog, he estado muy interesado en facilitar conversaciones con personas que admiro y que son inspiradoras por sus trayectorias y además en cuanto a un mejor ejercicio de la ciudadanía, como para el rediseño de la educación presente y futura. En estos encuentros (90 episodios), he aprendido muchísimas cosas, sobre todo a escuchar, a ver la realidad desde más perspectivas, a descubrir nuevas personas y proyectos sociales emergentes, a observar con más claridad mis intereses, propósitos e ignorancias, a comprender el poder del conocimiento, la voluntad, la imaginación y el coraje; y más recientemente, uno de los aprendizajes más significativos, se centra en observar los patrones de los conocimientos y experticias de los invitados y sus contenidos, con el fin de ir construyendo un metacurrículo donde podamos abrir y habilitar a corto plazo, unas aulas donde se propongan experiencias educativas en línea y también en lo presencial.

Como complemento a las video-conversaciones, he estado invitando a tener unos encuentros presenciales con los participantes de la serie que se encuentran en Bogotá: el primero fue en octubre de 2022, donde participaron: Pilar Cuevas, Fernando Baena, Milo Cabieles, Paola Puerto, Camilo Bossio, Ingrid Cuestas, James Delgado y Pedro Zapata; en marzo, en una tarde fría y lluviosa en la ciudad y en un ambiente muy acogedor, compartimos Luz Marina Suaza, Carolina Mejía, Judith Bautista, y Pedro Zapata. Viene próximamente el 3er encuentro, el sábado 29 abril 4pm, en casa de Main, una de las amigas invitadas, con la alegría de que es el primer encuentro distinto a mi casa y se cumple el objetivo de un liderazgo más descentralizado, encuentros donde nos invitemos a tener experiencias diversas y nutritivas de aprendizaje itinerando por las casas de los participantes.

Los propósitos que me siguen animando son: seguir ampliando las video-conversaciones (esta semana estaré con 3 maravillosos invitados que vienen trabajando la educación transmedia, la cultura ciudadana y otras formas de vivir el derecho y la crianza); realizar un encuentro mensual en diferentes espacios en Bogotá y uno bimensual en modalidad virtual, donde entremos en diálogo y conexión los que han estado invitados a la serie de la Universidad del futuro y puedan nutrir algunas conferencias en vivo y/o charlas dialogadas, con participación en público. Quisiera también habilitar para el segundo semestre del presente año, una serie de actividades colegiadas, talleres, conversatorios, conferencias, fiestas y exploraciones en el territorio. Y pensar para los que les anime la escritura en un libro compilado a cerca de las bases teóricas, filosóficas y pedagógicas de la universidad del futuro...y y el diseño de un sitio web  donde compilemos todas nuestras actividades.

Nos veremos pronto...



Leer más...

lunes, 21 de noviembre de 2022

Conversando con líderes y lideresas del territorio Colombiano: (Didácticas para la paz y la convivencia)

En el curso que oriento de Didácticas para la paz de la Maestría “Docencia mediada con las Tics” (Universidad de San Buenaventura), los estudiantes realizaron este semestre conversaciones con líderes y lideresas constructores de paz y convivencia que existen en su territorios. Esta metodología que estoy proponiendo, busca crear conexión y empatía, potenciar habilidades de conversación - comprensión y formas de aprendizaje más profundo.

En esta práctica los estudiantes aprenden igualmente a escuchar, formular preguntas y a facilitar diálogos del alma explorando el ser maestro como un activista de historias e intermediario entre la sabiduría de las culturas. También resalto de esta experiencia, los usos creativos y ciudadanos que los estudiantes hacen de los medios digitales y la oportunidad de conectar con experiencias inspiradoras para la convivencia, que puedan ser a lo mejor, el inicio de ambientes digitales y de recursos educativos abiertos que nutran la formación de los niños y jóvenes.

Los invitados en estas conversaciones son artistas, pedagogos, líderes sociales, religiosos, afro e indígenas, gestores culturales, y personas de diferentes lugares del país como San Vicente del Caguán, Caloto-Cauca, el Catatumbo-Norte de Santander, Guicán-Boyacá, La Chorrera-Amazonas, Chocó, la Comuna 13 en Medellín …entre otros. Los temas han sido música y paz, género y educación, liderazgos indígenas femeninos, construcción de paz y convivencia, activismo social, justicia restaurativa, procesos de transformación y sanación y el papel de las instituciones sociales y colectivos en la construcción de paz. 

A continuación les comparto algunos de los videos de las conversaciones realizadas en este periodo (II-2022):

Leer más...

martes, 28 de junio de 2022

Conversaciones sobre Educación Ambiental, Arte y Ciudadanía (Ep.29)

En este encuentro, profundizamos acerca de la importancia de las acciones artísticas y ambientales en barrios, con la compañía de Paola Puerto (Artista, pedagoga, socióloga y activista social), quien narra su trayectoria vital, iniciando sus experiencias formativas en la Escuela Pedagógica Experimental, (EPE), donde experimentó el arte, la libertad y la autonomía, la influencia literaria que lega de su madre y sus apuestas creativas con la educación infantil y la formación de maestras, en donde ha incursionado durante muchos años.

Paola ha sido realizadora de proyectos artísticos y culturales a nivel distrital y nacional para comunidades vulnerables y población afectada por el conflicto armado. Gestora cultural y ambiental en la vinculación de habitantes de un territorio con el objetivo de fortalecer el tejido social, el sentido de pertenencia, el cuidado del entorno, la visibilización de prácticas culturales y la participación ciudadana. Integrante de Parquerxs Bogotá en el manejo sano de los residuos orgánicos a través del sistema de descontaminación ecológica Paca Digestora Silva.

Paola, comparte algunas de las metodologías artísticas y ciudadanas propuestas en espacios formales e informales, donde se destaca la proximidad afectiva, el trabajo colectivo en espacios públicos y pedagogías sociales. En el Barrio Armenia, tuvo el privilegio de trabajar 2 años aportando desde su experiencia, entusiasmo y sensibilidad a través de practicas sociales como las huertas urbanas, las Mingas barriales, el Circuito Artmenia y el diseño de Pacas Digestoras...

Se resalta en esta conversación, el poder de la colaboración en pequeñas escalas, el cuidado de los espacios comunes, la potencia de las acciones colectivas, la conexión del arte y la participación mediante el ejercicio ciudadano. Se mencionan varios experimentos sociales barriales, como el enriquecimiento del espacio en la calle 26, El umbral de la reconciliación, a través de la siembra y la co-creación de zonas temporalmente autónomas a partir de diversas Mingas en el parque Armenia, localidad de Teusaquillo.




Leer más...

sábado, 9 de abril de 2022

Conversaciones sobre el Diálogo en la educación y la cultura (Ep. 1)

En el año, 2021, en tiempos de caos social y ansiedad por la pandemia, tuve el interés de darle vía libre a la Universidad del futuro, un experimento social a modo de una comunidad de conversación virtual y de aprendizaje mutuo, donde convergieron amigos y amigas de diversos ámbitos de la experiencia y del conocimiento, con quienes ha fluido la palabra, los silencios y que admiramos por su pasión, visión, inteligencia y su trabajo educativo, espiritual y político.


Después de un lapso de meses de descanso, y ayuno de palabra, hoy regresamos para activar nuevas conversaciones con el propósito de seguir jugando a pensar juntos, en rituales de la inteligencia sentida y compartida, que nos permita cuidar los bienes epistémicos de la sociedad e ir poco a poco sembrando una comunidad de aprendizaje, un micelio de pensamiento visionario, para seguir fortaleciendo la vitalidad, la amistad, digiriendo las experiencias propias, imaginando soluciones integrales a los problemas actuales y mejorando las capacidades de aprendizaje de toda la sociedad.

En esta ocasión, dialogamos con James Delgado (Psicoblues), acerca de la potencialidad de las conversaciones en cuanto a la salud mental, la experiencia comunal, la educación y la co-creación de la cultura.










Leer más...

viernes, 25 de marzo de 2022

Bienvenidos al Parto Histórico

Muchas cosas bellas surgen en la oscuridad: la vida, las semillas, la revelación fotográfica, los besos ardientes, el erotismo, la melatonina, las verdades más dolorosas, la percepción de las estrellas y las tormentas eléctricas, la profundidad y el misterio de los sueños (y a veces las pesadillas). Aquí en Colombia, viene surgiendo después de años de oscuridad, caos, pésimos gobiernos y también de mucha tensión y movilización social, un resurgir de la esperanza, encarnado en un nuevo movimiento político (y una consciencia política más amplia) que viene mostrando y contando con el potencial electoral y las mejores propuestas para ser este año gobierno en el país. 

Hoy 25 de Marzo de 2022, es un día histórico, ya que con un ritual sentido y simbólico, a tono con la política del amor y en horizonte de la consigna: Colombia potencia mundial de la vida, se registraron oficialmente los candidatos del Pacto Histórico: Francia Márquez como Vicepresidente y Gustavo Petro Presidente. 

Lo que más me conmueve del Pacto Histórico, es que además de ser una convergencia de sueños, fuerzas políticas, liderazgos sociales, visiones orientadas a la dignidad y el encuentro y participación de personalidades y culturas diversas (que encarnan soluciones integradoras a las exigencias de nuestro tiempo), este movimiento posee el coraje, la inteligencia colectiva y la legitimidad para realizar un punto de inflexión en la política del siglo XXI en Colombia, que pasa entre muchas otras cosas, por hacer cumplir los acuerdos de paz, fomentar la inclusión y la justicia social, reducir las desigualdades, agenciar la reforma rural integral, fortalecer los procesos de democratización y hacernos partícipes a todos los ciudadanos con aquellas visiones de futuro que permitirán a corto plazo, mejores condiciones de vida (y un vivir sabroso) para todos (y con prioridad para los sectores que han sido excluidos históricamente) y a mediano y largo plazo, la supervivencia de la especie.

El plan programático de gobierno que ha presentado el Pacto Histórico, se resume brevemente en los siguientes puntos: el tránsito hacia energías limpias, el cuidado hacia los ecosistemas, seres sintientes, otorgar derechos a la naturaleza y garantías a los líderes ambientales; sistemas públicos de movilidad, políticas de fortalecimiento de la industria nacional y mejor seguridad alimentaria; la prioridad enfocada en niñas, niños, jóvenes, mujeres y personas mayores; mejores y más amplios derechos sociales y culturales a la población; creación del Ministerio de la igualdad que articulará políticas para el empoderamiento de mujeres, diversidades de género, generacionales, étnicas y regionales: pensión justa, educación gratuita, mayores oportunidades para el trabajo y políticas para redistribuir la riqueza; un modelo de salud integral preventiva y de seguridad humana (nutriendo mejor la vida y los hogares de millones de personas) que pone en el centro la vida, el cuidado y el bienestar de todos.

Otro gran plus del Pacto Histórico, es que tiene el potencial de crear un clima propicio y una plataforma incluyente, para que sigamos tejiendo entre todos con imaginación y coraje, en los próximos años, el futuro, a través de la educación, la cultura y los liderazgos sociales en todos los territorios. También se avizora que, a partir de la política de democratización radical que propone, cada uno de nosotros pueda comprometerse junto a otros más intensa e inteligentemente con acciones reconstructivas en diferentes escalas para la transformación de la sociedad. Este es para mi un gran desafío que comparto y al que invito a todos a participar y a parir (entre amigos, familiares y vecinos) en el momento de oscuridad más relampagueante, intempestivo y luminoso 

Se requiere una sociedad civil fuerte y una red de movimientos sociales emergentes fortalecido, para que el proyecto que propone el Pacto Histórico (y en extensivo la democracia), funcione adecuadamente. La democratización que señala frecuentemente Gustavo Petro, precisa que la inteligencia social y la riqueza cultural y epistémica de la sociedad se enraíce, converja y se profundice. Por eso algunos ciudadanos hemos venido insistiendo que para procurar trascender la polarización que existe en las conversaciones cotidianas acerca de la política, necesitamos mejorar en la inteligencia emocional que da mejores capacidades interiores para un diálogo más fructífero, ampliar y democratizar las habilidades de inclusión y movilización social, que podamos reinventar las formas de protesta (de vehiculizar creativamente la ira) y las probabilidades que más sectores sociales, capitales culturales y clases creativas converjan en el pacto, con mejores ideas, ciencia, instituciones, saberes ancestrales, innovaciones sociales, tecnologías, diálogo de saberes y espiritualidades.

Somos conscientes de que el camino es largo, es una suerte de viaje de creación colectiva que nos implica a nosotros y a varias generaciones; sin embargo, por algo necesitamos iniciar esta ruta política de transformación social que envuelve muchos frentes y escalas: aquí algunas ideas de futuros deseables que podemos empezar a construir juntos: escuelas de líderes sociales en los barrios, junto con escuelas de padres y un avance significativo de mayor ciencia ciudadana en las regiones; festivales de artes, innovación social y tecnológica en muchas comunidades del país donde se ponga en valor la creatividad colectiva latente en los territorios; convergencia de Estado, mercado y sociedad civil para el emprendimiento en culturas regenerativas y sostenibles; Bibliotecas humanas donde las personas mayores puedan poner en valor sus experiencias y conocimientos; potenciar las redes para una educación y crianza integral; crear espacios públicos enriquecidos donde converja la diversidad cultural y el intercambio intergeneracional; fomentar una vida digna para los creadores culturales, artistas locales, agentes de paz y para todas aquellas personas líderes de los territorios y comunidades; fomentar que la mejor crítica de lo peor sea practicar lo mejor; fortalecer a través de medios de comunicación, mayor transparencia y conexión del gobierno con los ciudadanos, mejores hábitos alimenticios (y hacer que el alimento más sano sea más accesible a la canasta familiar); animar, integrar y consolidar en la vida cotidiana prácticas regenerativas que favorezcan las buenas relaciones, los ecosistemas y la vida en el planeta. Proponer un banco social y monedas locales gestionados por ciudadanos y un comercio más justo y sostenible; democratizar los procesos de empoderamiento y cultivo de la vida interior; crear políticas de educación sexual que puedan ser trabajadas en la escuela y en las familias; mejorar el acceso a información de calidad para toda la población y escenarios deportivos gratuitos para el disfrute de todos los estratos sociales; valorización social y económica de los trabajos de cuidados y mejor retribución económica para las profesiones en donde descansa el bienestar de la población tales como la salud, la educación, la agricultura, trabajadores culturales, entre otros; proyectos piloto de justicia restaurativa en los barrios donde las personas puedan integrarse mejor a la sociedad, prestando un servicio a la comunidad y que las personas traumatizadas puedan ser más aceptadas, amadas, valoradas y reconocidas; penalizar los ecocidios, poner altos impuestos a la concentración de la riqueza, a las empresas que destruyen los bienes comunes y el ambiente y otorgar derechos a la naturaleza y para ser viable muchas de las anteriores propuestas, crear una alianza latinoamericana y/o coaliciones de países del Sur-Global, para que estas políticas sean más robustas y se integren con mayor contundencia en la vida cotidiana local y en la sociedad global


Leer más...

viernes, 7 de mayo de 2021

Liderazgos Radicales Transformadores

Algunos aspectos en los que me quiero seguir comprometiendo para expandir los Liderazgos Transformadores Radicales que nos invita este tiempo: Romper hábitos ineficaces, aquellos que nos hacen actuar desde el pasado e intentar ser más conscientes de nuestros prejuicios. Aprender a escuchar posiciones distintas sin ser cerrados de mente y actuar con comportamientos excluyentes. Trabajando con múltiples perspectivas y valores universales, como la dignidad, compasión y justicia. Belleza, bondad y verdad. Comprometiéndonos con romper los círculos de sufrimiento. No entregar más trauma a las futuras generaciones. Generar respuestas innovadoras de espectro completo. Formular preguntas más inteligentes e integrales y ser un puente para la coherencia, la inclusión, la alegría y el amor. Ser desapegado, pero actuar comprometido y apasionadamente. Mejorar las capacidades de intimidad y conversación. No ser parte de sistemas fanáticos, injustos y excluyentes. Honrar la dignidad y la belleza de los demás. Actuar con sinceridad, vulnerabilidad: no más autoengaños. Crear comunidades de conversación, sanacion y creación colectiva...ambientes de generosidad, Libertad y gratitud en la vida cotidiana. Expandir nuestro círculo de amigos, para incluir mayores perspectivas y diversidad. Crear prácticas de regeneración de los ecosistemas, como sembrar más alimento, árboles y consciencia. Escuchar con nuestra mente quieta y un corazón compasivo y bien abierto. Formular acciones estratégicas basadas en valores universales. Crear plataformas educativas para que otros obtengan su capacidad interior de acción, creando oportunidades para otros y fomentando su emancipación y crecimiento. Ser catalizador de visiones de futuros posibles y utopías relativas que sean mejores para todos. Mantener identidades sociales y profesionales sin rigidez; fundamentarme en mis capacidades internas para la acción estratégica con el fin de generar coherencia, equidad y sostenibilidad. 

(Reflexión inspirada en libro de Monica Sharma)


Leer más...

martes, 4 de mayo de 2021

Conferencia Diseño de ambientes de aprendizaje en tiempos de emergencia global

Este jueves 6 de Mayo, estaré conversando a las 5pm (hora colombiana) sobre "Diseño de ambientes en tiempos de emergencia global", una conferencia que brindará una visión integral y reflexión transdisciplinaria, con el propósito de comprender las potencialidades y el significado profundo de los ambientes en la configuración de aprendizajes, transformación de subjetividades, fortalecimiento de comunidades y cambio cultural.

Nos preguntamos por los aportes de la psicología del desarrollo y de las visiones culturales y su aporte en la concepción de ambientes. También ahondaremos en la intencionalidad y valores que subyacen en la creación de ambientes, junto con el conjunto de herramientas, contenedores y contenidos, estrategias, tecnologías sociales y metodologías que he venido experimentando y piloteando en espacios de educación tanto formal como informal. Para tal fin, me propongo iniciar con un recuento biográfico y visual de los ambientes en mi existencia, pasando por la infancia, la adolescencia y la vida adulta, ambientes que he co-construido y los grupos en los que he participado revisando sus metáforas (Ciudad-Foro, Diseminario, Pensamiento sin Fronteras, Magma, Ondas, Fosa Orbital, Sembrando Barrio), descubriendo los patrones, aprendizajes y las emergencias.


También me interesa en la charla compartir algunos de los ambientes diseñados en espacios de educación infantil, mayoritariamente enfocados al arte en primera infancia, laboratorios urbanos de arte y ciencia con jóvenes, alfabetización digital con personas mayores, el apoyo al trabajo con comunidades ancestrales (Misak y Embera Dobida), el conjunto de iniciativas con amigos, vecinos y ciudadanos, en barrios con la comunidad y recientemente la participación en la creación de ambientes como docente en la Maestría en Innovaciones Sociales en Uniminuto y en la Maestría en Docencia mediada con las TIC en la Universidad de San Buenaventura.

 

Intento abordar en la charla la situación de emergencia de una consciencia global junto con los atractores de futuro y lo que representa respecto a las implicaciones frente al rol del maestro y el estudiante, las prácticas pedagógicas, uso de materiales y tecnologías, integrando las habilidades del siglo XXI, los diseños sociales y pedagógicos y prototipos de innovación social, en clave de la creatividad y la generosidad.

 

Me propondré entonces además de compartir una ruta metodológica en construcción y hablar de las pedagogías de la triple conexión (conexión, comprensión y co-creación) y el enfoque de investigación-acción-creativa de los que he hablado en anteriores entradas en este blog, compartir los últimos estudios de caso realizados en los últimos años (Didácticas para La Paz y la convivencia, Pedagogías Emergentes y el seminario electivo Sexo, Erotismo y Espiritualidad, resaltando didácticas, actividades y parte de la documentación pedagógica.

 

 





Leer más...

jueves, 22 de octubre de 2020

Taller de cartografía y cultura libre


Hoy en el taller de cartografía y cultura libre, que estamos haciendo para organizaciones sociales (del 15 octubre al 5 de noviembre) me puse a buscar en la red, mediante algunos tags sobre cartografía y me encontré con el encuentro Labsurlab (2011) que se hizo en Medellín y en el que tuve el privilegio de participar. Recuerdo que fue fantástico e inspirador, mesas de trabajo, talleres, video-cartografías, laboratorios abiertos junto con artistas, hackers, amateurs, académicos, ciudadanos, expertos y trabajadores culturales y sociales. Además de rememorar este potente encuentro, fue sorpresa para mí, toparme con un escrito de mi autoría, que editó Alejo Duque y Ana María Vélez.

Siento que esta perspectiva de trabajo social y activismo mediante tecnología y comunidades, expresado en hacktivismo, arte, ciencia y tecnología y cultura libre, sigue siendo muy actual, pertinente, disruptivo y falta que se despliegue aún mucho más en entornos de la educación, la cultura y ser parte de los activismos sociales actuales. Siento yo que se requiere aún más apropiación de estos laboratorios ciudadanos, híbridos, anarquistas, tácticos, culturales, transformadores y esperanzadores. Aquí el LIBRO para los que lo quieran leer.

También hoy estaré participando en el webinar, Perspectivas y diseños de las innovaciones sociales, en donde estaré compartiendo el trabajo y los enfoques que desde la Maestría de Innovaciones sociales en Educación de Uniminuto en Bogotá, estamos prototipando en el trabajo pedagógico, comunal e investigativo. Enlace Aquí


Leer más...

sábado, 11 de julio de 2020

El fin de la protesta

Leyendo por estos días el maravilloso libro The End of protest: a playbook for revolution escrito por Micah White, uno de los activistas importantes y cocreadores de occupy Wall Street,...en los primeros capítulos cuenta la historia de este movimiento global, y poco a poco va señalando unas ideas potentes para repensar el sentido de la protesta y estrategias para un nuevo enfoque del activismo. Aquí algunas ideas:


-La protesta es el síntoma de la necesidad de un cambio social y las gentes en las calles son presagio de una mayor democracia. 

-En nuestra lucha global para liberar a la humanidad, las batallas más importantes se librarán a nivel espiritual

-Las protestas deben ser actualizadas y reinventadas por cada generación.

-La lucha cultural para despertar los corazones de millones es el esfuerzo revolucionario más importante de todos.

-No utilizar una táctica (en la protesta ) que se haya intentado en los últimos 10 años.

-Para tener éxito, una revolución debe superar la inercia interna de las personas que resisten el cambio de cualquier tipo.  Esta inercia se experimenta a nivel individual como el miedo a cambiar las rutinas y romper los viejos hábitos.  A nivel social, es la tremenda presión de grupo que ejercemos el uno con el otro para no actuar de manera diferente.

-Las tácticas específicas que emplean los activistas son menos importantes que la emoción que transmiten estas tácticas. Lo que parece importar más es que las tácticas borran el miedo de los participantes y son novedosas y sorprendentes desde la perspectiva de las autoridades.  

-El papel del activista es apoyar mayores grados de Libertad para la humanidad. 

-Muchas protestas sociales de marchar, más que desafiar a la autoridad y al statu quo (en la contingencia de los gobiernos actuales), es un llamado a solicitar mayor presencia de la autoridad

-Para que una protesta se convierta en un movimiento necesita una red social para compartir ideas, tácticas, comportamientos, sonidos y colores distintivos del movimiento 

- Los activistas contemporáneos tienden a sobreestimar el efecto de una protesta a corto plazo y subestimar el efecto a largo plazo.


-Los movimientos sociales en el siglo XXI están creciendo en complejidad y alejándose de la "protesta, protesta, protesta"...hacia la traducción de la ira de la gente en una fuerza cohesiva capaz de ganar elecciones, redactar leyes y dirigir gobiernos.

-El fin de la protesta anuncia el renacimiento de la protesta en nuevas formas: el surgimiento de un Partido Mundial transformador y un activismo global revolucionario. 

-La situación ideal para una falsa democracia es tener frecuentes protestas ineficaces que dan la ilusión de que se tolera la disidencia y desalientan cualquier táctica que realmente pueda cambiar el régimen legal....Las democracias se están volviendo insidiosamente hábiles para desactivar la protesta pública sin responder a las demandas democráticamente. 

-Tan pronto como las autoridades entiendan el patrón de un ritual de protesta, es derrotado.... l statu quo es resistente y las tácticas son inútiles y poco inspiradoras cuando se repiten.

-Pero protestar de la manera esperada, nos convierte en un blanco fácil de arresto, y es un desperdicio de nuestro recurso más preciado: la creatividad del espíritu humano.

- Cada practica de protesta tiene su linaje histórico, sus teóricos, sus tácticas, sus líderes.

- Los clicktivistas confían en sus análisis...En la complacencia de los demás....una falsa idea de creer que la realidad política se puede alterar haciendo clic, compartiendo información y firmando peticiones. El clicktivismo Propaga una falsa teoría del cambio social. 

-Aumentar nuestra inteligencia colectiva mediante el despliegue de rituales de protesta más complejos que construyan estructuras revolucionarias duraderas y preparando a la gente común para aprovechar los movimientos sociales espontáneos que sucederán con mayor frecuencia en el futuro.

- Es bastante habitual culpar a la policia por su brutalidad (abunda el odio hacia ellos, es evidente que muchos actúan con mucha hostilidad, obedecen reglas, tienen armas letales y están blindados) pero son muy pocos los análisis de los fallos de las protestas...

- Los activistas del futuro apuntarán al entorno mental para provocar epifanías colectivas que logren victorias en el mundo real.

-Los problemas actuales que tenemos requieren urgentemente una Gobernanza global. 

-La verdadera realización de la fusión entre los movimientos sociales y los partidos políticos será una fuerza global capaz de ganar elecciones en múltiples países para llevar a cabo una agenda geopolítica unificada.... Una nueva generación de movimientos sociales electorales híbridos puede eclipsar rápidamente a los partidos políticos tradicionales.

- Al utilizar las redes sociales, los activistas deben seguir tres reglas: "Nunca transmita noticias inexactas, nunca oculte una derrota, nunca exagere una victoria".


-Si miramos con ojos claros al mundo de hoy, vemos que está tan profundamente interconectado que cualquier solución viable a los desafíos que experimentamos individualmente requerirá, al menos parcialmente, una agenda implementada a nivel mundial.

-Por otra parte señala que activistas el terreno de nuestra lucha a corto plazo es el entorno mental y espiritual de la humanidad: capturar la imaginación de la humanidad, liberar la creatividad y fortalecer las redes y amistades. La estrategia a mediano plazo es obtener el control electoral, legislativo y administrativo de las ciudades.... y a largo plazo la estrategia es la mundialización, una Gobernanza global y una geopolítica unificada.

Leer más...

lunes, 21 de octubre de 2019

Activismo Integral

En plena coyuntura electoral, donde muchas veces sacrificamos libertades entregando el voto a partidos y a una democracia falseada por intereses privados, mentirosos y corruptos, hago una invitación y una síntesis de algunas perspectivas del activismo integral. Es natural que cada quien encuentre mayor afinidad con unas acciones que con otras, pero todas son útiles, constructivas y además están interconectadas:
  • Acciones directas como manifestaciones públicas para hacer evidentes las injusticias y desigualdades locales y globales. Toma de espacios comunes para la re-existencia, la conexión humana, la amistad y el trabajo comunitario. Uso más consciente e inspirador de las tecnologías y redes sociales; aumento de conciertos públicos, laboratorios ciudadanos y democratización del arte y la cultura.
  • Nuevas gramáticas y lenguajes para comprender la complejidad de los problemas y capacidad para comunicar a diferentes públicos, con claridad, escucha, crítica y apertura. La invención de historias, acciones colectivas y procesos educativos que inspiren a la gente a nuevos movimientos, hábitos, comportamientos y liderazgos sociales.
  • La co-creación de una caja de herramientas integral que apoye el cambio psicológico, cultural, jurídico y social.
  • Una capacidad emergente de conectar con mayor empatía ante la enfermedad, las crisis y el sufrimiento personal y del mundo y tener respecto a estos, además de solidaridad, alternativas para la sanación, incorporando habilidades para el trabajo con la sombra, la mediación de conflictos y el establecimiento de acuerdos.
  • Visibilizar los problemas, sin odio y fatalismo, sino con mayor ecuanimidad: como una oportunidad, aprendizaje y una esperanza colectiva para movilizar la consciencia, ofrecer alternativas constructivas y soluciones concretas que se puedan realizar en espacios cotidianos, locales y globales, profesionales, laborales, familiares, ciudadanos e institucionales.
  • Capacidad de diálogo y de integración del saber científico, popular, amateur, artístico, tecnológico, ancestral y de la sabiduría latente que existe en toda la humanidad.
  • Imaginación para resolver los problemas, así como para suscitar encuentros, experiencias, conexiones y nuevas conversaciones.
  • Capacidad de autocrítica frente a las fuentes de división, polarización y fragmentación de la sociedad y con la reacciones etnocéntricas de odio y de violencia.
  • Creación de espacios y rituales de conexión, donde se ponga en juego la creación, la libertad, la dignidad, la colaboración, el humor y la alegría.
  • Trabajar por el desarrollo de la inteligencia emocional y espiritual de toda la población.

Leer más...