Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

Juegos en el diálogo de Arte, Ética y Política (I-2025)

Este semestre (I-2025), los estudiantes del diálogo Arte, Ética y Política de la Maestría Arte, Educación y Cultura, realizaron 3 juegos diseñados colectivamente que además de lo maravillosos y creativos que quedaron, entregaron mucho entusiasmo en su realización. Los juegos en su mayoría abordan emociones, situaciones políticas y temas tabúes y complejos de tratar y donde a partir del arte, la narrativa, la creación colectiva y la improvisación se definen una serie de retos para ser jugados.

Caleidoscopio político, juego que aborda a través de un ruleta dividida en 4 emociones, (miedo, resentimiento, asco y amor), discursos políticos, crisis sociales, experiencias personales y situaciones mediáticas reales o ficticias. El juego comienza organizando dos o 3 equipos de igual número de jugadores; el jugador inicia moviendo la ruleta para determinar la emoción con que jugará la ronda y el color de la tarjeta (rojo, azul, verde y amarillo). Saca una tarjeta de color del mazo para obtener el contexto o hecho político a interpretar. Posteriormente debe lazar un dado para definir la acción que le corresponde realizar. Tiene 4 minutos para realizar la acción: mímica, escultura humana, dibujo ciego, construcción con objetos, producción literaria, expresión libre.

Juego recomendado para mayores de 16 años y creado por Vanessa Zea, Angie Leal, René Pineda, Alejandra Quiñones, Diana Nuñez y Cindy Mar Cifuentes.

Más-caras: tus emociones a prueba, juego de cartas que explora temas como las paradojas, tabúes y lo sombrío a través de experiencias artísticas y retos éticos y políticos que desafían a los jugadores. Durante el juego cada participante elije un rol que pondrá a prueba la empatía. El juego contiene cartas de reto que le ayudarán a orientarse y contiene dilemas éticos, invitaciones a compartir experiencias artísticas y sensoriales.

Mínimo dos jugadores y máximo 6; contiene 54 cartas, las cuales 6 corresponden a los roles y 47 a cartas que dinamizan la partida. El reloj de arena contabilizará el tiempo. Las cartas que dinamizan el juego tienen unos temas que son: amor, muerte, política y ecología. 

Creado por Eva Cuervo, Nicolás Escobar, Juana Flórez, Lina Fernanda Pérez, Victoria Ramírez, Sebastián Ravelo, Miguel Sarmiento y Victoria Inés Mcnish


La escalera del destino, es un juego de mesa tipo escalera, en el que el participante lanza el dado y avanza el número de casillas correspondientes, si cae en una casilla especial, toma una carta del mazo indicado y sigue sus instrucciones. El jugador debe resolver el reto antes de pasar el turno. Si otro participante no está de acuerdo con la interpretación el grupo puede debatir y decidir en conjunto. Los tipos de cartas son Rituales (conexión con lo sensorial y lo desconocido) Dilemas ( preguntas profundas que te hacen reflexionar y tomar decisiones), Caos (eventos inesperados que pueden alterar las reglas de juego para bien o para mal) y Creación (retos artísticos y narrativos que te invitan a imaginar y expresarte) 

El primer jugador en llegar a la casilla de destino, debe responder una última pregunta o desafío elegido por los demás jugadores, solo si lo supera, el viaje habrá concluido con éxito. En este juego, el destino no es solo llegar, sino la historia que escribes en el camino. Este juego fue creado por Yenny Yañez.


Leer más...

sábado, 7 de junio de 2025

Mi historia con la radio o el relato de un alma en resonancia

En los albores de mi infancia en Cali, cuando el tiempo era murmullo y juego y la vida se abría ebria en aromas a mango y chontaduro, resonaba en mi casa las voces encendidas de los narradores de fútbol. Eran transmisiones radiales que una mujer joven ponía a todo volumen mientras hacía oficio. La casa vibraba con la pasión de los diablos rojos en su  época de oro cuando jugaba Gareca, Falcioni, alternábamos con el juego callejero del metegol y en una Navidad a finales de los ochenta, recuerdo que ya empezaba a lucir las pantalonetas apretadas del Pipa de Ávila, que me hacía encarnar la agilidad del 7, la velocidad del relámpago y la finta imaginaria. 

En esta experiencia que les cuento, el fútbol se abrió primero como escucha sonora y luego como deporte practicado con intensidad al final de mi bachillerato en los andenes en el Olímplico y más disciplinadamente en Ferroclub. Pienso ahora que la radio tuvo que ver mucho en mi iniciación al fútbol, pasé a ser fan de “la mechita” y luego volante de creación y central en la 1C en la Universidad Nacional de Colombia y del equipo Once Caldas. Por poco me convierto en futbolista profesional, pero el asombro, la curiosidad, el arte, la filosofía y la pasión por la patafísica y el conocer me jalaron a la Universidad.

Los sonidos del mundo natural también tejieron su urdimbre en mí y orquestaron mi forma de ser: los pájaros, los grillos, las cucarachas, el sonido de los chiminangos, las aguas del Río Pance, el parque de la Caña como escenario de juego y asombro, la música de Henry Fiol y el Grupo Niche, Ismael Rivera, Fruko y sus tesos, los Latin Brothers, Héctor Lavoe, La selecta, Oscar de León, La Fania, Guayacán, El Gran Combo… eran los músicos que surcaban por los barrios de Cali día a día.

A principios de los años noventa nos trasladamos a Pereira, y allí, como un niño transitando hacia su adolescencia descubrí la magia de una grabadora con una larga y espigada antena. El ritual nocturno consistía en pararme sobre la cama y, cual chamán, buscaba frecuencias lejanas, emisoras de otros países, voces ajenas que llegaban como murmullos de estrellas. A veces, entre la estática, se colaban conversaciones telefónicas que la antena sintonizaba como secretos del aire. No importaba comprender lo que escuchaba; lo clave estaba en el asombro y en sentir que el lenguaje se estiraba como un puente entre mundos.

Así aprendí a tener cierto gusto por las historias misteriosas y complejas, y fue en un programa de la Universidad Tecnológica de Pereira a principios del siglo XXI, donde escuché por vez primera hablar de agujeros negros, la cuadratura del círculo, la astrofísica, la mecánica cuántica y  Aristarco de Samos con su visión heliocéntrica del mundo… un espacio para navegar  otros mundos. En ese momento atestigüé el poder oracular de la radio.

En mi adolescencia, escuchaba frecuentemente Radioactiva, los riffs de Nirvana, el grunge como grito existencial y el metal como rito iniciático. La Cortina de Hierro era mi iglesia pagana, y en los fines de semana escuchaba Soda Stereo, Caifanes, Aterciopelados, Police, Pink Floyd, Led Zeppelin, Metallica, Iron Maiden, Ekhymosis, Green Day y un largo desfile de espíritus eléctricos.  Como buen coleccionista en formación y el gusto por la música, pirateaba los casetes de mi madre. Lo que hacía con ellos es que les daba nueva vida, dibujaba sobre el anverso de ellos, les ponía nombres, los marcaba con mi tinta interior. En los casetes que iba ensamblando, vivían las voces de la emisora cultural Remigio Antonio Cañarte y sus maravillosos programas, ecos de jazz, funk, Piazzolla, Al Di Meola, Víctor Jara, Violeta Parra, y las músicas colombianas hermosas que mi madre aún escucha cada mañana como si fueran parte de su oración cotidiana.

Luego vino el internet y comencé a buscar sonidos del mundo: músicas errantes, voces nómadas y ritmos de otros continentes. Así nació Fosa Orbital, nuestro espacio musical en la 98.5 fm UN Radio entre 2008 y 2010. Allí divulgamos lo encontrado en el viaje musical que compartía con mi primo Leo: afrobeat, blues, reggae, electrónica, cumbia, dub, flamenco, hip hop, drum&bass, funk, nuevas músicas colombianas. Por el programa pasaron Carolina Botero de la Fundación Karisma donde habló de la importancia del las licencias Creative Commons, se lanzó el segundo disco de Meridian Brothers, Este es el Corcel Heroico que nos Salvará de la Hambruna y Corrupción, hacíamos fiestas en bares y la musicalización y remix de la película “el hombre con la cámara” de Dziga Vertov y sellamos esta primera década del siglo bailando en el gran toque de Mad Profesor y también un festejo descomunal en el Iberoamericano de Cultura en Medellín donde estuvo Silvio Rodríguez, los Van Van, Fito Paéz, Susana Baca y recuerdo muy bien fue cuando conocí a Emilsen Pacheco y al gaitero Paíto Sixto Salgado.

La magia de la radio se transformó en la navegación errática del internet y en la compulsión por las descargas piratas y por bitorrent. Pero el deseo no murió. Por una parte, conocí el impacto de Radio Sutatenza como modelo edu-comunicativo en Colombia, Radio Victoria de mi amigo Alejandro Araque, Radio Libre, Altair, Noís Radio, el programa perdidos en el espacio de Chile y profundicé en una suerte de etnografía en mi tesis de Maestría con Martín Giraldo fundador de Radio Cápsula, interesado en aquel tiempo en la librecultura el streaming y las músicas electrónicas. Con las brasas de Fosa Orbital hicimos programas independientes, pequeñas constelaciones de sonido y una última expedición en el estallido social rodando el documental Cacerobeat. 

La radio y sobre todo la consciencia de lo sonoro regresó como pulso vital en tiempos de encierro y pandemia. En medio de aquella pausa evolutiva, en el 2021 comencé a hablar con amigos y amigas educadores, investigadores, artistas y activistas  que inspiraban nuevas formas de educación, comunicación y cultura. Y así regreso de nuevo a los micrófonos, esta vez como creador y locutor de nuevos espacios: las video-conversaciones con la Udelfuturo (130 episodios); el programa radial Pázala Voz del CEPAZ en la UPN; el podcast Imaginación Política en 17 Radio; el podcast de la Revista Pensamiento, Palabra y Obra; podcast Resonancias Viajeras que realizo con el parcero Fito y ahora continua el viaje como líder de un semillero del CEPAZ donde el arte, la paz y la comunicación convergen.

Para el segundo semestre estaremos proponiendo un curso de Narrativas Sonoras para la Paz en alianza entre Cepaz y la Unidad de Víctimas. El propósito: dar dignidad a las voces de las víctimas del conflicto armado, sus sueños, proyectos, hacer del sonido una semilla, una medicina, una plataforma de memoria y esperanza de futuro. También estaré liderando el semillero del CEPAZ arte, comunicación y culturas de paz, en el que estaremos produciendo junto con estudiantes de la UPN dispositivos didácticos y lúdicos para la construcción de paz y experimentando con producciones radiofónicas y sonoras.

Así me siento y escucho hoy, como un habitante entre ondas, un peregrino de frecuencias, un nómada en la fosa orbital, un amante del eco y de la interferencia. En cada transmisión, en cada grabación, sigo escuchando el murmullo del universo que me sigue susurrando asombro y misterio.






Leer más...

viernes, 2 de mayo de 2025

LIBRO: Estéticas de la re-existencia

El sábado 10 de mayo estaremos en la Feria de Libro de Bogotá lanzando el libro Estéticas de la Re-existencia, texto que nace de un proceso de reconstrucción y diálogo con las experiencias que participaron en la Cátedra de paz del 2021 que lideró la Facultad de Bellas Artes de la UPN.  En esta publicación "buscamos recoger de una manera distinta las memorias de dichos encuentros, el interés apunta a reflexionar sobre las artes aplicadas a los procesos de paz a lo largo y ancho del territorio nacional: desde Catatumbo hasta San Onofre, de Soacha hasta el Chocó, de Icononzo a los Montes de María. Un viaje por el territorio en clave de revisión histórica de la violencia política y las apuestas artísticas para sostener viva la memoria y evaluar críticamente los procesos de paz".






Leer más...

sábado, 26 de abril de 2025

Podcast Pázala Voz (CEPAZ-UPN)

Estaré este miércoles 30 de abril en la Feria del Libro en Bogotá (FILBo 2025)  en en el Panel Narrativas Sonoras para la paz y el sábado 10 de mayo 5 pm lanzando un libro sobre Estéticas de la re-existencia que escribimos con el grupo de Arte y Formación para la Paz de la Fac. Bellas Artes de la UPN. 

Aprovecho para contarles que este primer semestre en la pedagógica radio realicé 6 programa radiales en Pázala Voz, programa del CEPAZ, Centro de Educación para la Paz, la Memoria y los Derechos Humanos de la UPN. Los temas abordados en los episodios fueron los siguientes: 1. Apuestas presentes del CEPAZ con Miguel Franco director del Centro. 2. Educación para la paz con el profesor José Manuel González. 3. Arte, Juegos y Construcción para la paz (en el que invertimos los roles y fui yo el invitado) 4. Prácticas de Resistencia desde el sur Global con la profesora Yésica Cortés, Daniel Enrique Barrera y Cristian Camilo. 5. Arte y paz con la profesora Laura López Duplat 6. Transmisión en la plaza de Bolívar acompañando el Día Nacional de la Memoria y solidaridad con las víctimas del conflicto armado con el profesor y escritor Fernando González

Fernando González y Andrés Fonseca (integrantes CEPAZ-UPN)

Para escuchar todos los episodios dar click en este enlace: https://radio.upn.edu.co/podcast/pazalavoz/

Leer más...

viernes, 25 de abril de 2025

Universidad del futuro: cocreando comunidades de aprendizaje

En este artículo expongo una breve reseña de la iniciativa La Universidad del futuro que nace en el 2021 en Bogotá - Colombia y que tiene como intencionalidad crear redes y comunidades de aprendizaje y educación integral alrededor del mundo. También describo los fundamentos narrativos que dan sentido a la experiencia tales como la abundancia educativa, las conversaciones profundas, el currículo como viaje, el maestro como intermediario y finaliza compartiendo las 9 aulas vivas que han surgido de las conversaciones (+ de 129 episodios) que he realizado en el videopodcast.

El texto fue publicado en el libro Horizontes expandidos de la educación, la tecnología y la innovación. Editorial Aula Magna. McGraw-Hill. España. 2024.

Enlace al artículo completo y al canal en comentarios...invitados a compartir y a suscribirse:



Leer más...

Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica (Revista PPYO, 2025)

Les comparto este artículo llamado Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica que publiqué recientemente en la Revista Pensamiento, palabra y obra de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.  En este texto me propongo abordar una serie de reflexiones sensibles, lecturas del presente y estrategias pedagógicas acerca de diferentes formas de conexión, resonancia o simbiosis del ser humano con sus emociones, la 

mente, la tecnología, lo no-humano, las paradojas y el mundo de lo sagrado. Estas relaciones relaciones resultan conformado un espacio propicio para el despliegue de poéticas de la vitalidad, inspirando nuevas maneras de ser y pensar, educarnos mutuamente y un contexto para compromisos éticos y políticos más afirmativos, creativos y regenerativos.

Leer artículo completo aquí:


https://revistas.upn.edu.co/index.php/revistafba/article/view/22076/14887

Leer más...

martes, 27 de agosto de 2024

Expresiones mediabiográficas (Estudiantes MAEC-UPN II-2024)

Ayer estuvimos haciendo el Ritual de la abundancia con los estudiantes de la Maestría en Arte, Educación y Cultura, en donde se realizaron instalaciones, performance, monólogos, diálogo de voces, relatos escritos y poéticos, stencil, pintura digital con IA, piezas sonoras y audiovisuales en los que expusieron sus trayectos vitales, manifestaron sus pasiones y arquetipos, las huellas de la infancia, las redes afectivas, los golpes de la vida, las caídas y subidas y esclarecieron verdades hermosas y trágicas de sus vidas, haciendo énfasis en lo que les da vitalidad. El aprendizaje que dejan estos ejercicios es que además de integrar las historias, mostrar aprendizajes profundos (“capas de profundidades que nos hacen quienes ser quienes somos”) y talentos, busca crear empatía y conexión dentro del grupo, ver los recuerdos y los contextos históricos y sociales compartidos. En medio del ejercicio aparece el humor y gabinetes de curiosidades, como el peinado anti-covid de una estudiante en forma de una cebolla gigante, las muñecas (quitapenas) rellenas con plantas medicinales de río y de mar, el fenómeno del viento Zonda, el gusto por los mapas y el tejido, las bandas sonoras, el poster de los derribamientos de esculturas en Chile….finalizo con uno de los poemas del performance de Sergio “lo que yo tengo, lo tienes tu…” ahora ofrezco mi pecho, lo mismo al bien que al mal…dejo hablar a todos sin restricción y abro de par en par las puertas a la energía original de la naturaleza desenfrenada”

Dejo por aquí algunas fotos:




















(extractos de los aprendizajes del grupo del diálogo AEP)

 

Sergio Cárdenas: Este ejercicio nos permitió ver a seres vulnerables y ver aspectos de la vida que a menudo toman tiempo en revelarseVimos obras que representan arquetipos y son parte de una simbología profunda. Además, permitió al grupo acercarse, reconocer lo que tiene en común y ver la diversidad que lo caracteriza.

Aldrin: nos permitió viajar a través de las vidas de nuestros compañeros…ver sus lados claros y oscuros, las virtudes y defectos. Se fortaleció el ejercicio de auto-reflexión… confrontar el miedo a abrirse al otro…evidenciando en cada presentación posturas éticas y políticas.

Carla Giménez: …fue un ejercicio que permitió tender puentes a nuestras historias vitales... recoge múltiples maneras de contar historias y también para apropiarnos de una memoria activa y presente… delineando rutas de pensamiento, aprendizajes, puntos de encuentro en común, maneras de pensar y habitar... igualmente, cada mediabiográfica dió curso a un flujo de conexiones propias que exigió́ ser aperturadas para la escucha y la reinterpretación … y en la medida que sucedía cada presentación se abría la oportunidad de sentirnos reflejadas y reflejados en las historias contadas por los demás participantes.

 

Edicsson…una oportunidad re-encontrarnos con aquello que fuimos-somos-seremos… necesidad de propiciar nuevas y más frecuentes juntanzas con ese niño, adolescente y adulto, que me permitan conocerme y hablar con propiedad de mí... de recoger nuestros pasos y entender el camino que hemos recorrido, encontrando las pausas necesarias para confrontarnos con esas versiones de nosotros mismos, algunas muy opacas, otras muy vívidas y algunas que aún nos acompañaneste pequeño viaje me permitió asomarme a mis recuerdos para construir lo que podría llamar un punto de partida o de inflexión, para emprender nuevos viajes conmigo mismo hacia lugares que por mucho tiempo evité.

un experimento que nos invita finalmente una íntima confrontación con nosotros mismos, evidenciando la potencia del arte y la práctica de introspección que nos convoca a reconocer quiénes somos y de qué manera la vida va moldeando nuestro ser.

Yaidith. Al momento de empezar a montar nuestras mediabiografías me parecía increíble el apoyo que nos dimos unos con otros para poder presentarlas…“¿qué te falta?, ¿cómo te ayudo?, ¿qué necesitas?”, esto hacía que interviniéramos de alguna manera en la mediabiografía de los otros me pareció valioso este ejercicio porque sin darnos cuenta llegamos a tocar una parte de las vidas de los compañeros, y al momento de ver las presentaciones sentía que era como un amigo de toda la vida contándome cosas que les marcaron… este espacio desde mi perspectiva se prestó para acercarnos, aprender del otro y de nosotros mismos…

… aprendí mucho de mis compañeros y creo que también se generó una sensibilidad hacia cada uno, una manera empática de ver al otro y acercarnos. Como grupo me parece importante que podamos compartir esas cosas que ya sabemos y también qué quisiéramos aprender, porque no se si quizá fui la única, pero quedé con ganas de aprender sobre las cosas que saben mis compañeros, y también de compartir mis saberes, porque lo que se sabe y no se enseña, no sirve de nada. 

 

Sergio Cruz: Representarse y presentarse a través de lo que uno identifica como su esencia, lo que es o lo que cree ser, y transmitirlo a los demás es un proceso que a menudo expone a la persona a una posición vulnerable…

A través de esta metodología, se explora la identidad como un proceso relacional que parte del reconocimiento de uno mismo, o de una parte de sí, que sentimos nos representa. Este enfoque no solo permitió́ que nos narremos, no solo estableciendo cada identidad, sino que también generando un espacio para reflexionar sobre la complejidad de cada ser. 

el ejercicio revela la riqueza y complejidad escondidas en los rincones de cada vida individual. Sin este ejercicio, estas profundidades podrían haber permanecido ocultas, sin la posibilidad de reconocimiento y relación. 


César Wester Paul: representó una gran oportunidad para intercambiar vivencias y acercarnos a las historias individuales que, a menudo, permanecen ocultas tras la cotidianidad de las interacciones académicas y la vida laboral… En el ejercicio, no solo conocimos a los demás, sino que también nos vimos reflejados en ellos, reconociendo en cada exposición una parte de nosotros mismos. A través de las mediabiografías, logramos percibir a nuestras compañeras y compañeros no solo como colegas en un aula, sino como seres vivos, humanos, con sus propias historias, recuerdos, sueños y deseos.


Cada mediabiografía fue una ventana a un universo distinto, una oportunidad de asomarnos a las diferentes interpretaciones que realizamos sobre el ejercicio y que cada uno eligió para contar su historia… Desde la risa, lo lúdico y alegre, hasta las presentaciones profundamente dramáticas


Este ejercicio de mediabiografía no solo nos permitió compartir nuestras historias, sino también reflexionar sobre lo que hemos hecho, lo que somos y lo que queremos llegar a ser…


Lorena

Narrar quienes somos, sin duda resulta una experiencia vulnerable. Creo que cada uno de los participantes logró en alguna medida despojarse de su memorias y vestigios…El ejercicio logra hacer enunciar al estudiante en la sociedad, en este caso en nuestra micro sociedad “el aula… Al compartir con el otro, quienes somos qué afinidad tenemos, qué nos duele, qué amamos, podemos darnos cuenta que nos une a todos, y en ultimas compartir esos sentimientos que nos vinculan como sociedad. 

…reunirnos para compartir la palabra, los objetos especiales, en ese sentido la mediabiografía puede considerarse un ritual.

Compartir quienes somos es una forma de encontrarnos y tejer afinidades en ese sentido hacer comunidad.  Finalmente fue un buen ejercicio práctico y artístico, para encontrarnos en la academia desde otro lugar donde resalta el conocimiento sensible. 

John Fonseca (poetizar la vida)

La poesía me da este regalo de ser parte de esta comunidad educativa, de ser el primero de mi familia en estudiar una maestría en arte, y esto me hace recordar a mi abuelo Víctor Manuel Fonseca, mi abuelo quijotesco que sembró en mí el sueño de luchar por las causas imposibles. … él era pintor autodidacta y quien me regalo el quijote ilustrado y me enseñó a jugar ajedrez.

 

Todas las generaciones anteriores contribuyeron a edificarme.

 

Sé que no soy un buen actor, pero si quiero ser dramaturgo y algún día tener mi propio teatro llamado la ventana de la luna.

Deconstruir conceptos machistas a través de la escritura personal es una idea que me viene rondando para desarrollar la tesis en la maestría en arte, educación y cultura

Había una vez un hombre que se durmió, “durante treinta largos años había estado viviendo en un espejismo”. ¡Qué rápido pasó! Ya no va a la escuela, colegio o universidad. Su meta es poetizar la vida ¡Misión cósmica! junto a sus queridos seres plumados. Es padre de Samuel e Isabella, hijo, hermano, amigo, lector, escritor de cuentos y poemas. Le gusta el avistamiento de aves, jugar fútbol y ajedrez. Le gustaría tener la sabiduría de su padre, la infinita bondad de su madre, la imaginación de su hijo, la destreza de su hija, la nobleza de su hermano, y la risa de su hermana.

 

Ximena Mateus

Develar- descubrir- conectar 

…hubiera querido contar un poco más sobre la forma en que me acerque a las artes…que a diferencia de algunas personas, no fue por tener un padre músico o una mamá maestra, ni por encontrar en la escuela un maestro que me hablara de la historia del arte o nos mostrara técnicas artísticas, muy por el contrario en la escuela nunca tuve un acercamiento a las “artes plásticas”, ni tengo los padres que describí́ anteriormente, pero sí nací́ en una familia con un potencial creativo increíble y hubiera querido decir eso, contar que papá construye casas y que eso me enseñó a sentir que puedo hacer cada cosa que aparece en mi cabeza, también quería contar que mamá es tejedora y que eso no solo pasa por sus manos, ella teje la vida misma, y eso me parece una metodología para habitar

…nos permitió́ conocer un poco de la esencia de cada uno, que conecto de muchas formas con la mía, pero seguramente no solo con la mía, lo personal, lo individual, siempre tiene una conexión con lo colectivo, porque somos ante todo seres sociales y ahí́ está la mayor fuerza del ejercicio…

el potencial está en esas conexiones que se dan al conocer la historia de otro y sentir que no es ajena a la propia, por el contrario, estamos conectados por muchos elementos que nos hacen comunes

 

pude verlos sin el afán propio de la maestríadetuvimos el tiempo para reconocerlos, que es lo mínimo que uno debería hacer cuando entra en un espacio de formación.

 

Saray: …tuve crisis mientras pensaba en que mostrar en mi mediabiografía, no sabía muy bien qué decir o qué mostrar, entonces, al pensar en mostrar quién soy, decidí́ de verdad mostrar quien soy…Se puede decir que sentí́ el aura de cada unx, sentí́ su discurso y me metí́ por un segundo en cada cosmovisión. 

También valoro mucho la valentía que tuvieron algunos de exponer formas que pudieron doler o que fueron parte de un momento fuerte en la vida, pues allí́ están las verdaderas lecciones y aprendizajes, las crisis, que nos hacen quienes somos. 

…fue muy lindo sentir la energía que formamos entre todxs al observar cada muestra desde el respeto y la empatía y por qué no decirlo, darnos cuenta que no estamos solxs lxs sentimentales y sensibles. 

Juanita Manjarrés: (eternos mediadores)

La sensibilidad de nosotros los humanos no conoce nacionalidad o campos de saber, simplemente en su naturalidad transita, recordándonos más lo que nos vincula, que, lo que nos divide, desde Argentina, hasta Chile, desde la poesía hasta el bordado, encuentros entre la extraversión y la prudencia, reserva de lo privado, sagrado. 

Aunque nunca nos vimos, ahora nos reconocemos, a pesar de no tener mismos campos de estudio e incluso mismos intereses, nos encontramos en el mismo diálogo, entre nosotros, el entorno y las visualidades presentadas en diferentes formas. 

Desde el cuerpo hasta algo externo, ajeno, podemos lograr vernos en los demás, sentirnos representados, reflejados, sentir el llamado de lo que nos hace compartir el espacio educativo, un espacio de construcción, de apoyo, donde todos estamos en constante aprendizaje. Aunque nunca se haya estado en un aula en la posición de docente, ahora estamos en contextos donde hay un aula expandida, ahora el aula se encuentra en las calles, en los espacios populares, culturales, cinéfilos, rurales, colectivos, barriales, tecnológicos, invisibles, familiares. 

Agradezco poder pertenecer a un espacio que no es estático, que es ingrávido ante la gravedad del sistema que nos ahoga diariamente, ya que a veces resta con detenernos y reflexionar ¿Por qué́ estamos aquí́? en este mundo a veces caótico, con tantas posibilidades artísticas e investigativas, que logran conectarnos, donde a veces todo parece supervivencia individual y sistematizado sin mediación alguna.


Sofía

...un verdadero convivio teatral, entendido como un momento de arte aurático y no reproductible… la energía creada por el grupo generó un acontecimiento lleno de interacciones, co-cuidado y alegría y se tejieron redes de aprendizaje entre personas relacionadas al ámbito cultural, un poco cercano a lo que pretende la Universidad del futuro

 


Leer más...

lunes, 13 de mayo de 2024

3 ideas para pensar la educación del futuro

1. Necesitamos repensar y redistribuir no solo la riqueza sino también el estatus. En las últimas décadas le hemos dado muy altas valoraciones a los famosos, los influencer, a la gente de la farándula y rica, aquellos que tienen más likes y también valoramos de sobremanera a las personas educadas, con el deterioro y desmedro por aquellas personas que tienen otras aptitudes y desarrollan labores como las de la crianza, el cuidado, las empáticas, la que hacen los mediadores, enfermeras, educadoras, sabedores, campesinos, chamanes y los que se mueven entre habilidades artesanales, siendo muchas veces éstas actividades poco reconocidas y muy mal pagas. La educación además de apelar a la justicia cognitiva que tanto se habla en el Sur-Global, debe ensamblar y re-enmarcar de nuevo lo que hacemos con la cabeza, las manos y el corazón y darle un lugar especial y protagónico en la cultura, las instituciones y en la vida cotidiana.

2. Celebro mucho que más personas puedan participar en los procesos educativos formales. No obstante, una pregunta que casi nunca nos hacemos, es que ante la coyuntura de sobreproducción de profesionales, y a que muchos después de salir no consiguen empleos, esta crisis de las expectativas y desilusiones, nos vuelca a reimaginar y rediseñar todo el proceso educativo (pensarlo más allá de los procesos de escolarización): no podemos seguir exclusivamente la ruta de formar personas para el trabajo, solo unidas por edades y disciplinas de conocimiento, la obediencia y el rigor, ni tampoco en reducir la educación a la obligatoriedad por los contenidos, a contribuir a mayores grados de inteligencia, menos en tiempos de popularización de la IA que nos puede llevar a valorar otros campos, como la ética, la responsabilidad política, la inteligencia emocional, lo espiritual y la valoración y presencia de las inteligencias no computables, la toma de decisiones en situaciones de complejidad y a valorar otras formas de aprender y conocer.

3. Uno de los desafíos de la educación es crear inteligencia colectiva, materializada en  conformar equipos que trabajen juntos abordando problemas relevantes, personas que estén capacitadas para liderar procesos, mediar conflictos, emprender trabajos sociales y de cuidados, colectividades que definan las preguntas correctas, que sintonicen sobre lo qué es importante en determinado contexto y con una capacidad de comprender y colaborar en nuevas escalas; también volver a articular el cuerpo, el movimiento, lo emocional y la destreza de habilidades manuales que nos permitan ser muy recursivos en la cotidianidad y más soberanos en nuestras casas y territorios. La educación actual asociada a las lógicas del conocimiento formal y disciplinar, nos ha dejado muy precarios en las habilidades manuales y empáticas que nos sirven en la cotidianidad y en la salud de nuestras relaciones, nos ha dejado con dificultades para construir comunidades y ampliar los diálogos intergeneracionales, para pensar el presente e imaginar futuros en escala próxima y local y es por esto que la educación en todos los niveles debe ajustarse a estas necesidades y exigencias  de nuestro tiempo.


Leer más...

martes, 23 de abril de 2024

Escrito Autobiográfico

Inicié el pre-escolar en el parque del avión en Cali jugando muchísimo en las calles, rocheliando en Chiminangos, Pance, el Parque de la Caña y sobrevolando el cielo de las rayuelas, vibrando con el rock, el house, el merengue y la salsa, degustando el mango y el chontaduro, poniendo el cuerpo en riesgo con lo que llamábamos "los gorros". 

Mi infancia estuvo llena de juego, amistades y en los que empecé a coquetear con los deportes y sintonizando los sonidos de la ciencia; recuerdo escuchar una noche en el Olímpico - conjunto en donde vivíamos en Pereira- un programa de radio sobre ciencia y astronomía; era mínimo lo que comprendía, pero con la atención curiosa de un niño sorprendido por lo que se decía, descubriendo el dilema de "la cuadratura del círculo" y la perspectiva heliocéntrica de Aristarco de Samos, ideas que me provocaron mucho desconcierto, asombro y belleza.

En la adolescencia practiqué intensamente la natación y el fútbol, pasé por la ingeniería, el activismo estudiantil, luego las artes, la educación y un camino autodidacta que, junto con un hogar amoroso, representan uno de los grandes privilegios que tengo.  

Mientras mi padre me presentaba discos en vinilo de Samba como Na Baixa do sapateiro, la Bossa Nova de Felicidade, Desafinado y Corcovado y la música tropical de Discos Fuentes, mi madre gozaba escuchando la canción social y las músicas andinas colombianas y latinoamericanas. Ambas experiencias de escucha y también el venir de entornos familiares muy musicales, donde muchos cantan o tocan algún instrumento, me abrieron a las sonoridades del mundo, con una predilección por las músicas afro contemporáneas con muchas dosis de ritmo y groove y una gran colección de música (de estilos como Dub, salsa, soul, electrónica, funk, soul, afrobeat, reggae, Son, cumbia, bandas sonoras, música experimental)

Así como al encuentro con mi padre descubrí la fuerza de la generosidad, el emprendimiento y la disciplina, mi madre ha encarnado el poder efectivo del amor, el autocuidado y me ha brindado un espacio amplio para brillar; de mis abuelos y abuelas, comprendí el valor de la artesanía y de hacer bien las cosas, la presencia y el amor incondicional; paradójicamente, también he aprendido que además de sus bellezas, en el sistema familiar anidan problemas y traumas, círculos repetitivos y loop intergeneracionales en el que ningún núcleo familiar parece salir indemne. 



Después de un itinerario que inició en Manizales a principio de los 80s, vivir la primaria y el bachillerato en Pereira en los años 90, el retorno a "la ciudad de las puertas abiertas" a principios de siglo XXI, para comenzar estudios en la Universidad Nacional de Colombia, viajo a Bogotá en el año 2006, sin haberlo ni siquiera imaginado, a trabajar en el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica al programa Ondas, una iniciativa de Colciencias que promovía en los colegios el espíritu científico de niños, niñas y jóvenes. 


En esta ciudad, cálida y a veces fría, decido entrar a estudiar la Maestría en Educación de la UPN y allí tuve la fortuna de ser investigador del grupo de Educación y Cultura Política, en un intento por explorar los campos del arte, la educación y las tecnologías digitales, un tiempo que recuerdo con gracia, pleno de  rumba, derivas callejeras, etnografías, experiencias laborales muy desafiantes, experimentos de activismo urbano y fervor entusiasta por el potencial democratizador de las nuevas tecnologías.

Quisiera contarles algunos aspectos de mi presente y de mi práctica pedagógica. En mis clases suelo trabajar un enfoque metodológico integrado por tres elementos que se cruzan y retroalimentan mutuamente: conexión, comprensión y co-creación. En la conexión, creo ambientes para que los estudiantes compartan e integren sus trayectorias de vida, reconozcan sus dones y limitaciones y a partir de gestos creativos, los animo a fortalecer las habilidades interiores y una intimidad con sus emociones. En la comprensión, facilito conversaciones profundas entre las personas con sus realidades más cercanas y procuro un diálogo vivo con el territorio, viendo el contexto local y planetario como una gran biblioteca de iniciativas con las cuales aprender; y finalmente, en la co-creación, provocando el diseño de experiencias mediadas por las artes, la ciencia y la tecnología para crear experimentos y prototipos de innovación social y educativa a escala local. 

Después de haber participado en diferentes proyectos colectivos que han sido mi escuela - como Magma (Revista estudiantil en la UNal), Diseminario (grupo que intentaba comprender la historia del conflicto armado en Colombia) Ciudad-foro (espacio ciudadano para hablar sobre ciudad, literatura y política), Polifonías (itinerancia en casas de amigos para compartir nuestras lecturas y creaciones), Pensamiento sin fronteras, (grupo filosófico y un espacio en Manizales donde se abrían maravillosas conversaciones) Fosa Orbital (grupo que creé con Leo Rangel, para compartir música, proyectos radiales, fiestas como dj y vj) y Sembrando Barrio (colectivo bogotano donde se hacían intervenciones en espacios públicos para la música, la agro-ecología y las economías solidarias) - actualmente vengo liderando la Universidad del Futuro, una plataforma global de aprendizaje integrada por una red de personas, colectivos e iniciativas en América Latina, que inspiran nuevas formas de ser humano, prácticas de educación integral, holística y regenerativa y activismos sociales transformadores. 

Otro espacio relacional que disfruto vívidamente es mi hogar, mi compañera, quien me inspira y embellece, me aporta alegría y vitalidad, ofreciéndome día a día calor con su Fogón, energía creativa en movimiento, un ser que amo infinitamente y con locura...son tantos los aprendizajes en la vida en pareja, los sueños compartidos, las peleas, conflictos y tensiones que nos hacen temblar, morir de amor y ser mejores personas. Adoro a Iara María, su hija, un ser de mucha luz con quien he consolidado un amor y amistad extraordinaria y juguetona; mi hermano quien me ha regalado el don de escuchar y su dulzura y mi hermana, estimulado con su potente talento y arte; mi familia ha estado acompañándome y nutriéndome, los amigos y amigas de las que aprendo y disfruto sus mieles, coraje y rebeldía y los adversarios con los que nunca dejamos de aprender cosas nuevas.

Soy un espacio abierto donde resuena la alegría, la magia y la esperanza, un caldero vivo lleno de curiosidad, un latido de preguntas y vitalidad, un ser que imagina cantando y danza la palabra inspiradora, soy el poeta de la rumba, patafísico por naturaleza y artista-educador por vocación, dj, amante del conocimiento, realizador audiovisual y jardinero del amor.  Me reconozco como un soñador, autodidacta, entusiasta, alquimista, conector de mundos, enlazador de gentes, saberes y promotor de espacios de conversación, pensamiento y creación colectiva entre personas que están construyendo historias, acciones e inspiraciones para una educación más integradora y holística.


Disfruto la lectura de textos de diferentes ámbitos de conocimiento, jugar con las formas y los colores a través del dibujo, escribir con la luz y la sombra mediante la fotografía, escribir ensayos, tocar guitarra, tambores y cavaquinho, me apasiona el cine, soy un coleccionista de películas y en los últimos años he navegado por la producción audiovisual. Con mi compañera María José, he venido haciendo minidocumentales sobre músicas de tradición oral: 7 videos sobre músicas del caribe colombiano que financió los Latin Grammy; Grandiosa Afrocaribe y su falda larga, la historia de la agrupación de mujeres La Bogotana y un proyecto presonal más reciente sobre mi residencia de aprendizaje en la Escuela Lobitos del Selvatorium en la Sierra Nevada de Santa Marta Colombia. 

Después de realizar con Fosa Orbital un proyecto radial sobre músicas del mundo en UN Radio (entre 2008-2010) y hacer unos cuantos podcast independientes, y posterior también a los 111 Episodios de la Universidad del Futuro, actualmente vengo conduciendo y liderando 2 programas radiales: Imaginación Política, con 17 radio, y Pázala Voz, programa del Centro de Educación para la paz, la memoria y los derechos humanos CEPAZ de la Universidad Pedagógica Nacional.  

Entre los temas que ahora más llaman mi atención, son la relación con el buen vivir y el buen morir, la espiritualidad, la ancestralidad, el erotismo, las pedagogías regenerativas, las didácticas para la paz y la convivencia, la filosofía política, el cine, la inteligencia artificial, el arte y la ciencia, el metamodernismo y pensamientos meta-teóricos y liminales. (En este blog pueden curiosear más sobre mis inquietudes y prácticas)

Aun cuando han sido muy variadas las experiencias que he tenido en la vida, me gustaría señalar que no han sido parte de un plan deliberado, sino una historia de amor abierta que me sigue sorprendiendo y se sigue contando. Actualmente me siento con muchas potencialidades por descubrir y reconozco también mis limitaciones, confieso que después de pandemia han estado al acecho las sombras y traumas apareciendo frontalmente para ser develados e integrados.  Soy un ser con mucha potencia y belleza y también como todos, contradictorio, a veces ambiguo e incoherente y que tiene sus puntos ciegos, por eso valoro tanto las relaciones, ya que estas nos nutren y permiten crecer en muchas dimensiones importantes de la vida. 

Son muchos los puntos de inflexión que se han dado en estos últimos años y espero estar abierto a nuevos cambios y a experimentar nuevas mutaciones existenciales, en escucha atenta del propósito y a lo que la vida nos está llamando a hacer y ser, habitando la vida con mentalidad constructiva, imaginación, coraje y continuando en la construcción de una red de personas con las cuales aprender, jugar, soñar y experimentar por el transcurso de la vida.


Leer más...