Mostrando entradas con la etiqueta juego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juego. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

Juegos en el diálogo de Arte, Ética y Política (I-2025)

Este semestre (I-2025), los estudiantes del diálogo Arte, Ética y Política de la Maestría Arte, Educación y Cultura, realizaron 3 juegos diseñados colectivamente que además de lo maravillosos y creativos que quedaron, entregaron mucho entusiasmo en su realización. Los juegos en su mayoría abordan emociones, situaciones políticas y temas tabúes y complejos de tratar y donde a partir del arte, la narrativa, la creación colectiva y la improvisación se definen una serie de retos para ser jugados.

Caleidoscopio político, juego que aborda a través de un ruleta dividida en 4 emociones, (miedo, resentimiento, asco y amor), discursos políticos, crisis sociales, experiencias personales y situaciones mediáticas reales o ficticias. El juego comienza organizando dos o 3 equipos de igual número de jugadores; el jugador inicia moviendo la ruleta para determinar la emoción con que jugará la ronda y el color de la tarjeta (rojo, azul, verde y amarillo). Saca una tarjeta de color del mazo para obtener el contexto o hecho político a interpretar. Posteriormente debe lazar un dado para definir la acción que le corresponde realizar. Tiene 4 minutos para realizar la acción: mímica, escultura humana, dibujo ciego, construcción con objetos, producción literaria, expresión libre.

Juego recomendado para mayores de 16 años y creado por Vanessa Zea, Angie Leal, René Pineda, Alejandra Quiñones, Diana Nuñez y Cindy Mar Cifuentes.

Más-caras: tus emociones a prueba, juego de cartas que explora temas como las paradojas, tabúes y lo sombrío a través de experiencias artísticas y retos éticos y políticos que desafían a los jugadores. Durante el juego cada participante elije un rol que pondrá a prueba la empatía. El juego contiene cartas de reto que le ayudarán a orientarse y contiene dilemas éticos, invitaciones a compartir experiencias artísticas y sensoriales.

Mínimo dos jugadores y máximo 6; contiene 54 cartas, las cuales 6 corresponden a los roles y 47 a cartas que dinamizan la partida. El reloj de arena contabilizará el tiempo. Las cartas que dinamizan el juego tienen unos temas que son: amor, muerte, política y ecología. 

Creado por Eva Cuervo, Nicolás Escobar, Juana Flórez, Lina Fernanda Pérez, Victoria Ramírez, Sebastián Ravelo, Miguel Sarmiento y Victoria Inés Mcnish


La escalera del destino, es un juego de mesa tipo escalera, en el que el participante lanza el dado y avanza el número de casillas correspondientes, si cae en una casilla especial, toma una carta del mazo indicado y sigue sus instrucciones. El jugador debe resolver el reto antes de pasar el turno. Si otro participante no está de acuerdo con la interpretación el grupo puede debatir y decidir en conjunto. Los tipos de cartas son Rituales (conexión con lo sensorial y lo desconocido) Dilemas ( preguntas profundas que te hacen reflexionar y tomar decisiones), Caos (eventos inesperados que pueden alterar las reglas de juego para bien o para mal) y Creación (retos artísticos y narrativos que te invitan a imaginar y expresarte) 

El primer jugador en llegar a la casilla de destino, debe responder una última pregunta o desafío elegido por los demás jugadores, solo si lo supera, el viaje habrá concluido con éxito. En este juego, el destino no es solo llegar, sino la historia que escribes en el camino. Este juego fue creado por Yenny Yañez.


Leer más...

viernes, 25 de abril de 2025

Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica (Revista PPYO, 2025)

Les comparto este artículo llamado Poéticas de la vitalidad. Reflexiones en torno a la educación y la inteligencia simbiótica que publiqué recientemente en la Revista Pensamiento, palabra y obra de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.  En este texto me propongo abordar una serie de reflexiones sensibles, lecturas del presente y estrategias pedagógicas acerca de diferentes formas de conexión, resonancia o simbiosis del ser humano con sus emociones, la 

mente, la tecnología, lo no-humano, las paradojas y el mundo de lo sagrado. Estas relaciones relaciones resultan conformado un espacio propicio para el despliegue de poéticas de la vitalidad, inspirando nuevas maneras de ser y pensar, educarnos mutuamente y un contexto para compromisos éticos y políticos más afirmativos, creativos y regenerativos.

Leer artículo completo aquí:


https://revistas.upn.edu.co/index.php/revistafba/article/view/22076/14887

Leer más...

jueves, 4 de agosto de 2022

Conversación sobre Artivismo, Fiesta y Educación (Ep. 32)

En este episodio de la Serie sobre educación: “La Universidad del Futuro” (que por estos días cumple 5 meses de realización), conversamos con Daniela Mercado, acerca de sus trayectorias de vida, sus experiencias de aprendizaje en el encuentro entre el arte, la educación y derechos humanos y otra tríada fecunda: artivismo, fiesta y educación. Daniela es oriunda de Oruro y vive actualmente en Cochabamba (Bolivia), desempeñándose en variados frentes, como educadora, comunicadora, facilitadora integral, editora de estilo, instructora de yoga somático y autocuidado. 

En su narración, Daniela nos relata con admiración las experiencias vividas de niña entrelazadas con la naturaleza, que la vinculan muy temprano con la potencia de la vivencia, el arte y el juego en los procesos de educación. En el caminar por la vida, ha tenido una experiencia muy nutritiva y participado en diferentes instituciones, en procesos de Educación y Derechos Humanos, la recuperación de la dignidad en mujeres y niños, un periódico en quechua para niños en el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA); en IFFI (Organización para la equidad de género); INFANTE (Promoción integral de la Mujer y la Infancia); Comunidad Montessori Infante y más recientemente en procesos de activismo social mediados por las artes y en facilitación integral con comunidades. 

En esta conversación profundizamos asimismo en la experiencia de dignificación a través de la educación, del Circo Social el Tapeque y en su participación como directora del proyecto Educar es Fiesta, donde se desarrollan procesos en territorios periurbanos a través del arte y el juego, que conecta con el valor de la fiesta y del valor emocional y transformador del arte. En la recta final hablamos de la potencia del proyecto nómada teatral Amares Social Clown, unas puntadas de su reciente libro, Tu, Yo, Nosotres: el amor en la diversidad, de la educación emocional, de la educación para la paz, del compromiso más responsable y activo sobre la salud y del gran desafío de todo lo que toquemos vaya respirando esta energía alquimista que tiene el poder de transformarnos y embellecer el mundo.


Leer más...

viernes, 26 de febrero de 2021

En el lecho sonrío

 ...viajando de paseo con mi hermano por el oriente de Cundinamarca, límites entre Guayabetal-Quetame, nos encontrábamos en las inmediaciones de un lecho de un río, unas aguas cálidas y transparentes. Bajábamos por unos cerros de explorar el sonido de los pájaros, el color de los suelos y la presencia de unas esculturas de unos árboles que nunca antes habíamos visto. Estábamos muy sorprendidos por la belleza del lugar. Pasando por los recovecos de este territorio, unos niños nos saludaron con un gesto corporal que parecía una invitación a jugar.  Vimos el encuentro como una bienvenida a su vereda, así que conectamos con ellos, se veían habitantes contentos, seres salvajes y libres. Fue maravilloso ver como mientras jugábamos, los rayos del Sol se filtraban por el follaje de un bosque rodeando a los niños por un arcoíris hermoso y de repente, un perro que salió de la nada, jugaba dando brincos dentro del agua. No era claro si era yo el único que veía tal colorido, o era parte del juego y todos lo sentían. Transcurrido un corto tiempo, nos despedimos de ellos y chocando las manos y guiñando los ojos en complicidad maravillosa, nos dispusimos a seguir bajando la ladera sin afanes, miedos y el halo de desconfianza propio de las personas de la grandes ciudades. Esta primera conexión hizo que toda la experiencia se llenara de una magia sinigual. Pasando por unos senderos arcillosos y ya atardeciendo, decidimos con mi hermano refrescarnos en el río...estaba fresco como la mañana y por allí jugueteaban oropéndolas, tucanes y unos pájaros de pico rojo y cuerpo azul con blanco que desconocíamos y hacían un sonido como una flor abriéndose en el interior. El río levemente nos llevaba bajo los mantos de un bosque frondoso y a pesar de no saber a dónde nos conducía, íbamos felices observando libélulas, mariposas, mariquitas, colores del cielo y formas en las nubes. Iba todo escurriendo paz, hasta que el flujo nos llevó a una tienda donde estaba un gentil hombre y una bella mujer. Preguntaron para dónde íbamos, nosotros titubeamos y decidimos dejar que la conversación fluyera sin finalidad, más bien buscando seguir el hilo que los niños nos dieron para trenzar. Compartimos aguja e hilo, silencios y asombros y al vernos tan presentes con ellos, nos compartieron historias, chistes, una que otra broma y paisajes que rodeaban el lugar.


Fue hermoso observar que la sensualidad de la mujer al hablar no tenía la intención de coquetearnos, sino que era una manera de hacernos sentir, para que disfrutáramos del lugar con el erotismo a flor de piel. Era una invitación a sentir y a percibir, no a colonizar el lugar y el juego con su cuerpo, la forma de enamorarnos y de abrir nuestros corazones. La mujer de 24 años, vestida con un overol blanco y reluciente, con ojos radiantes y piel morena, unos aretes verdes y naranja que redondeaban su rostro, nos contó de unos arroyos, lagos y de un rápido en donde salíamos volando a ras del río 3 km río abajo a mucha velocidad. Al llegar de esta experiencia, quedamos con la piel extasiada y la risa marcada, dándonos cuenta que no solo era el salto lo emocionante, sino el caminar por el río, los sonidos del lugar, lo fluido del recorrido y habitar un paisaje extraterrestre que nos hacía sentir como estar inmersos en una obra de Gaudí. Posteriormente, nos sentamos, descansamos, y la comunidad en la noche se reunió para compartir, allí hubo fuego, canto, danza, historias, chistes y música. Conocimos los líderes del lugar, los niños y niñas, abuelos y abuelas, agricultores, parteras, músicos, educadores, choferes, cocineros, insectos y curanderos. La noche fue espléndida, se sentía como giraba la tierra, la media luna nos seducía con su sonrisa y la temperatura ideal para compartir fermentos del lugar acompañado de las vivencias del día: todos aprendiendo de todos. Apenas empezaba la Aurora, todos se abrazaban, agradecían y salían para sus casas a descansar y a seguir soñando con el lugar, dando a luz como las parteras a todas las especies que allí habitaban. Al despertarme me sentí contento y a Dios jugando en mi cuerpo. 

 

Leer más...

miércoles, 18 de marzo de 2020

Meditación a través del dibujo

Hay una meditación a través del dibujo que consiste en inspirar todos los colores, un primer movimiento y una danza..no importa que tan lejos estemos los unos de los otros, el viento nos junta en una improvisación constante, de juego y Libertad. Y sigues bailando y familiarizándote con este territorio y cuando ves tu mirada en la del otro, viene un nuevo dibujo, fruto de labrar, de restar: una nueva identidad, la unidad en la diversidad. Ya pusiste las cartas sobre la mesa, ahora es tiempo de celebrar... mientras contemplas, emanan todas las canciones, aflora en ti el asombro, y como un escultor, extraes la esencia, el brillo de tus ojos, el animal salvaje, la sonrisa cómplice y enamorada, un mayor espacio en ti, una intimidad que es pura Libertad.





Leer más...

jueves, 3 de diciembre de 2015

Espacios de Arte y Educación

En lo que se me han convertido los espacios de ARTE y EDUCACIÓN (y en qué nos hemos convertido): espacios de exploración del alma, el cuerpo, la mente y la psique, los talentos, las emociones, las potencias, dibujos de nuestros estados de desarrollo (diagramas de crecimiento), currículos integrales, círculos de sueños, diseño de espacios de acogida, ofrendas, pensamiento dulce, tejidos de dios, intercambios creativos, relación con la naturaleza, siembra, cine y animación, rondas, canto y baile, zoológicos fantásticos, mandalas corporales, arte contemporáneo, masajes, yoga, círculos de palabra, meditaciones colectivas, arte relacional, truekes de saberes y objetos, la vida en lo cotidiano, las ondas del universo, la alquimia de los saberes que nos llevan al buen vivir.

mandalas corporales 
                                                     
 Pintura colectiva + juego
 Masajes 
 Taller de forma y color
 Fotografía poética (resignificación objetos cotidianos)
 Círculos de sueños
 Maquetas espacios de arte para primera infancia
 Animación de canción infantil (Pixilación)
 Stop Motion
 Libro - álbum
 Libro - álbum
 Maquetas espacios literatura
 Arte corporal
 Arte corporal
 Veo veo que ves
 Pintando las emociones
 Huerta en la montaña compartida
 Insectópolis (creación de insectos con materiales naturales)
 Compartiendo el alimento
 Tejiendo ofrendas
 Gratiferia
 Economías alternativas
Gratiferia


Leer más...

jueves, 28 de febrero de 2013

Manifiesto a la inocencia

MANIFIESTO DE LA INOCENCIA. 


Es el momento de escribir, danzar y de cantar, con la sutilidad necesaria para despertar nuestra inocencia. Inocencia que nos califica y con la que soñamos. Estamos para servir a esta inimaginable causa, causa notable en cuanto a los derechos de la imaginación. Aún sin saberlo del todo, navegamos en la conciencia expandida que nos licita para soñar despiertos.



Leer más...

sábado, 2 de octubre de 2010

Tim Brown sobre "Creatividad y juego"

Leer más...