Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2025

Mi historia con la radio o el relato de un alma en resonancia

En los albores de mi infancia en Cali, cuando el tiempo era murmullo y juego y la vida se abría ebria en aromas a mango y chontaduro, resonaba en mi casa las voces encendidas de los narradores de fútbol. Eran transmisiones radiales que una mujer joven ponía a todo volumen mientras hacía oficio. La casa vibraba con la pasión de los diablos rojos en su  época de oro cuando jugaba Gareca, Falcioni, alternábamos con el juego callejero del metegol y en una Navidad a finales de los ochenta, recuerdo que ya empezaba a lucir las pantalonetas apretadas del Pipa de Ávila, que me hacía encarnar la agilidad del 7, la velocidad del relámpago y la finta imaginaria. 

En esta experiencia que les cuento, el fútbol se abrió primero como escucha sonora y luego como deporte practicado con intensidad al final de mi bachillerato en los andenes en el Olímplico y más disciplinadamente en Ferroclub. Pienso ahora que la radio tuvo que ver mucho en mi iniciación al fútbol, pasé a ser fan de “la mechita” y luego volante de creación y central en la 1C en la Universidad Nacional de Colombia y del equipo Once Caldas. Por poco me convierto en futbolista profesional, pero el asombro, la curiosidad, el arte, la filosofía y la pasión por la patafísica y el conocer me jalaron a la Universidad.

Los sonidos del mundo natural también tejieron su urdimbre en mí y orquestaron mi forma de ser: los pájaros, los grillos, las cucarachas, el sonido de los chiminangos, las aguas del Río Pance, el parque de la Caña como escenario de juego y asombro, la música de Henry Fiol y el Grupo Niche, Ismael Rivera, Fruko y sus tesos, los Latin Brothers, Héctor Lavoe, La selecta, Oscar de León, La Fania, Guayacán, El Gran Combo… eran los músicos que surcaban por los barrios de Cali día a día.

A principios de los años noventa nos trasladamos a Pereira, y allí, como un niño transitando hacia su adolescencia descubrí la magia de una grabadora con una larga y espigada antena. El ritual nocturno consistía en pararme sobre la cama y, cual chamán, buscaba frecuencias lejanas, emisoras de otros países, voces ajenas que llegaban como murmullos de estrellas. A veces, entre la estática, se colaban conversaciones telefónicas que la antena sintonizaba como secretos del aire. No importaba comprender lo que escuchaba; lo clave estaba en el asombro y en sentir que el lenguaje se estiraba como un puente entre mundos.

Así aprendí a tener cierto gusto por las historias misteriosas y complejas, y fue en un programa de la Universidad Tecnológica de Pereira a principios del siglo XXI, donde escuché por vez primera hablar de agujeros negros, la cuadratura del círculo, la astrofísica, la mecánica cuántica y  Aristarco de Samos con su visión heliocéntrica del mundo… un espacio para navegar  otros mundos. En ese momento atestigüé el poder oracular de la radio.

En mi adolescencia, escuchaba frecuentemente Radioactiva, los riffs de Nirvana, el grunge como grito existencial y el metal como rito iniciático. La Cortina de Hierro era mi iglesia pagana, y en los fines de semana escuchaba Soda Stereo, Caifanes, Aterciopelados, Police, Pink Floyd, Led Zeppelin, Metallica, Iron Maiden, Ekhymosis, Green Day y un largo desfile de espíritus eléctricos.  Como buen coleccionista en formación y el gusto por la música, pirateaba los casetes de mi madre. Lo que hacía con ellos es que les daba nueva vida, dibujaba sobre el anverso de ellos, les ponía nombres, los marcaba con mi tinta interior. En los casetes que iba ensamblando, vivían las voces de la emisora cultural Remigio Antonio Cañarte y sus maravillosos programas, ecos de jazz, funk, Piazzolla, Al Di Meola, Víctor Jara, Violeta Parra, y las músicas colombianas hermosas que mi madre aún escucha cada mañana como si fueran parte de su oración cotidiana.

Luego vino el internet y comencé a buscar sonidos del mundo: músicas errantes, voces nómadas y ritmos de otros continentes. Así nació Fosa Orbital, nuestro espacio musical en la 98.5 fm UN Radio entre 2008 y 2010. Allí divulgamos lo encontrado en el viaje musical que compartía con mi primo Leo: afrobeat, blues, reggae, electrónica, cumbia, dub, flamenco, hip hop, drum&bass, funk, nuevas músicas colombianas. Por el programa pasaron Carolina Botero de la Fundación Karisma donde habló de la importancia del las licencias Creative Commons, se lanzó el segundo disco de Meridian Brothers, Este es el Corcel Heroico que nos Salvará de la Hambruna y Corrupción, hacíamos fiestas en bares y la musicalización y remix de la película “el hombre con la cámara” de Dziga Vertov y sellamos esta primera década del siglo bailando en el gran toque de Mad Profesor y también un festejo descomunal en el Iberoamericano de Cultura en Medellín donde estuvo Silvio Rodríguez, los Van Van, Fito Paéz, Susana Baca y recuerdo muy bien fue cuando conocí a Emilsen Pacheco y al gaitero Paíto Sixto Salgado.

La magia de la radio se transformó en la navegación errática del internet y en la compulsión por las descargas piratas y por bitorrent. Pero el deseo no murió. Por una parte, conocí el impacto de Radio Sutatenza como modelo edu-comunicativo en Colombia, Radio Victoria de mi amigo Alejandro Araque, Radio Libre, Altair, Noís Radio, el programa perdidos en el espacio de Chile y profundicé en una suerte de etnografía en mi tesis de Maestría con Martín Giraldo fundador de Radio Cápsula, interesado en aquel tiempo en la librecultura el streaming y las músicas electrónicas. Con las brasas de Fosa Orbital hicimos programas independientes, pequeñas constelaciones de sonido y una última expedición en el estallido social rodando el documental Cacerobeat. 

La radio y sobre todo la consciencia de lo sonoro regresó como pulso vital en tiempos de encierro y pandemia. En medio de aquella pausa evolutiva, en el 2021 comencé a hablar con amigos y amigas educadores, investigadores, artistas y activistas  que inspiraban nuevas formas de educación, comunicación y cultura. Y así regreso de nuevo a los micrófonos, esta vez como creador y locutor de nuevos espacios: las video-conversaciones con la Udelfuturo (130 episodios); el programa radial Pázala Voz del CEPAZ en la UPN; el podcast Imaginación Política en 17 Radio; el podcast de la Revista Pensamiento, Palabra y Obra; podcast Resonancias Viajeras que realizo con el parcero Fito y ahora continua el viaje como líder de un semillero del CEPAZ donde el arte, la paz y la comunicación convergen.

Para el segundo semestre estaremos proponiendo un curso de Narrativas Sonoras para la Paz en alianza entre Cepaz y la Unidad de Víctimas. El propósito: dar dignidad a las voces de las víctimas del conflicto armado, sus sueños, proyectos, hacer del sonido una semilla, una medicina, una plataforma de memoria y esperanza de futuro. También estaré liderando el semillero del CEPAZ arte, comunicación y culturas de paz, en el que estaremos produciendo junto con estudiantes de la UPN dispositivos didácticos y lúdicos para la construcción de paz y experimentando con producciones radiofónicas y sonoras.

Así me siento y escucho hoy, como un habitante entre ondas, un peregrino de frecuencias, un nómada en la fosa orbital, un amante del eco y de la interferencia. En cada transmisión, en cada grabación, sigo escuchando el murmullo del universo que me sigue susurrando asombro y misterio.






Leer más...

jueves, 4 de agosto de 2022

Conversación sobre Infancia, Educación para la Paz y cultura Afrobrasilera (Ep. 31)

Soraia es una amiga muy bella y generosa que vive en Río de Janeiro, ella es periodista, educadora, cantante, doula y Magíster en Educação, Cultura e Comunicação em Periferias Urbanas. Participa como educadora en el Centro de Creación de Imagen Popular CECIPI (que cofundó hace más de 30 años Paulo Freire), en un proyecto de Narrativas de Paz y otro sobre primera infancia,… Cuando conocí a Sol, hubo una especial conexión y escuché con mucho interés los proyectos que estaba  liderando con Oi Kabum, Escola de Arte e Tecnologia, haciendo un trabajo creativo con jóvenes a través de la fotografía.

Soraia actualmente participa como líder y cantante del grupo de Maracatu Baques do Pina, no Rio y desde muy joven  le ha interesado explorar la cultura popular brasilera, a través de la música, la danza y actualmente muy conectada con la maternidad y con procesos de participación en colectivos de investigación en educación y comunicación. Finalmente abordamos en el encuentro algunas reflexiones sobre papel de la infancia como ciudadanos, de la participación de los niños en la toma de decisiones, de la importancia educativa de escuchar, del parto humanizado, del apego seguro, de la educación para la paz y un cierre a modo de bonus track musical.



Leer más...

domingo, 26 de junio de 2022

Conversaciones sobre Teatralidad, Infancia y Educación (Ep. 28)

En esta conversación invitamos a dialogar a uno de mis grandes maestros: Pedro Zapata, un amigo que conocí en Manizales y quien estuvo abriendo espacios para la creación colectiva, la amistad y el pensamiento para muchos jóvenes y colectivos de la ciudad. Pedro además de actor, quien integró el Teatro Experimental de Cali (TEC), también es un librepensador, un gestor cultural y un poema que nos invita a seguir jugando, coloreando la vida como un viaje, un sueño, el crisol donde acuna la vitalidad. Pedro siempre me ha parecido un ser de mucha vitalidad y un espacio abierto que está siempre floreciendo, en el encuentro con él, nos recuerda la abundancia, la semilla de lo vivo, lo salvaje y. la creación constante. Pedro es un libro que nunca se termina de leer, porque en él todo se manifiesta como preludio, poética, sinfonía, improvisación y alegría de ser. 

Los personajes sagrados que acompañan la infancia de Pedro, junto con los juegos de la vida en el barrio, son la fuente de la alegría, un eterno caminar en la noche blanca en la solidaridad, fruto de la ternura y del humor. El gesto, la actuación, el barrio, su madre y su padre las amistades teatrales y la música, constituyen mucho de la teatralidad y de la inspiración en la vida de Pedro. En el encuentro con este poema, siempre está la frescura, la calidez, el estremecimiento, la espontaneidad y los afectos.

Pedro nos cuenta que el vientre materno fue su primer escenario, las peleas de barrio las escenas más bellas y alegorías del arte (los gritos, los silencios, el tempo, el pálpito interior), en donde la palabra y el gesto renacen en el calor de las complicidades y donde narra que la soledad, no la desolación, es la fuerza del maestro. Su madre Ernestina (Tina), de un humor maravilloso, aceptó la decisión de que Pedro se alejara de la escuela para irse al mundo del teatro y ahí empezó la locura con Óscar Jurado y la vivencia de muchos espacios teatrales de la ciudad de Manizales. De su padre Arsecio, “un templo del silencio”, un hombre de unas gestualidades campesinas fascinantes. Todo ese universo narrado y encarnado, esa gestualidad y sencillez, tiene muchísimo que ver con la vitalidad y sensibilidades que nutren a Pedro.

Para Pedro, la vida teatral está inspirada en la vida de barrio, en correr riesgos y tomarse en serio las ritualidades de la vida cotidiana. Para él, no hay nada más sagrado que el barrio, esto fue su gran escuela. De niño fue excelente jugador de fútbol, en su adolescencia lo influyó muchísimo el Festival de Teatro de Manizales, estuvo liderando la aventura del Teatro Arpón en Manizales, (un énfasis en el arte popular), luego crearon el grupo teatral La Brecha (una combinación de Brecht y Chaplin), integrante del TEC en Cali (con Enrique Buenaventura). Fue el fundador de Jornadas Juveniles Latinoamericanas, un espacio que nació recorriendo 42 colegios de Manizales preguntándoles a jóvenes ¿qué vamos hacer, qué nos vamos a inventar? co-fundador de Ciudad Foro, Pensamientos sin Fronteras y espacios para potenciar la imaginación de los jóvenes, las poéticas del ser, el pensar y celebrar, y su búsqueda hoy, en su segunda infancia, de revivir las infancias como apreciación de lo más bello, salvaje, sincero y luminoso.

Las imágenes que evocan su memoria, lo muestran como un ser asombrado, un nómada, un ser para el que la vida siempre está burbujeando. Ha transitado por Manizales, Cali, Medellín, Bogotá, donde ha ofrecido semilla, afecto, libertad, dignidad y espacios para la imaginación colectiva con jóvenes. Actualmente está trabajando con el Programa de la Secretaría de Educación, Niñas y Niños educan a los adultos y muy interesado en crear una ciudad donde los niños puedan jugar, transitar, habitar y ser reconocidos. Tiene una profunda conexión con los niños, niñas y jóvenes, donde ha construido encuentro, obras, proyectos, épicas, universos alucinantes, donde habitan una cierta esperanza de humanidad. 




Leer más...

sábado, 18 de junio de 2022

Conversaciones sobre Cine, Infancia y Educación (Ep. 25)

En este lindo encuentro, conversamos con Marcela Rincón (Cineasta y guionista caleña, cofundadora y directora de proyectos de Fosfenos Media), acerca de sus experiencias de vida, la inspiración en sus historias para la serie dirigida a público infantil Guillermina y Candelario (que está próxima en lanzar su sexta temporada) y también, sobre su ópera prima, El libro de Lila (lanzada en el 2017), una película hermosa de animación que tiene la particularidad de abordar asuntos locales desde una perspectiva universal, así como tocar el tema de la amistad, la lectura, la memoria, la magia y otra cualidad singular, es que es la primera película animada caleña y el primer largometraje animado en Colombia dirigido por una mujer.

Antes de llegar al cine, Marcela tuvo el privilegio de estar en un colegio orientado a experiencias vinculadas con las artes y la conexión con la naturaleza, y posteriormente, en su pasión por la escritura, integró el grupo de Mujeres Poetas de Roldanillo. En este diálogo, Marcela nos cuenta cómo cobraron vida los personajes de la serie, “Guille y Cande”, rememorando los viajes que tuvo en la infancia a la Playa Pianguita, cerca de Buenaventura, donde escuchó los rumores del mar, las narrativas de los abuelos y los juegos de los niños y niñas. Una de sus primeras realizaciones fue El pescador de estrellas (2007), un cortometraje que dirigió y que se realizó con los niños y niñas de la playa de Pianguita y que tuvo una difusión en muchos pueblos del Pacífico Colombiano.


Dada la apropiación tan amplia que ha tenido la serie por parte de educadores, elaboraron hace unos años la Maleta de diversidad cultural Guillermina y Candelario, donde se compila un material clave para el trabajo en el aula, a partir de guías pedagógicas y material audiovisual, especialmente enfocado a instituciones etnoeducativas. Esta maleta educativa fue realizada entre Fosfenos Media, Señal Colombia y el programa Inclusión para la Paz (IPA), de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Marcela Rincón también fue asesora de guión de los largometrajes El árbol y el silencio de Vladimir Pérez y de Pasos de Héroe de Henry Rincón. Como guionista y directora ha desarrollado el largometraje Animado en desarrollo El susurro del mar (2019), el largometraje Animado El Libro de Lila (2017). También participó en las temporadas 1, 2, 3, 4 y 5 de la serie animada Guillermina y Candelario y en la serie juvenil Vivir Juntos. Adicionalmente realizó documentales sobre niños colombianos: Mi dulce navidad, Adrián en los farallones de Cali, Pintando mi corazón, Juliana en el mercado, corazón súper héroe, La pausa activa, El festival de los órganos, Valentina bailarina, El viaje de Daniel y Los niños de Santa Clara, para el programa Plaza Sésamo, episodios 10, 12, 13, 15, de Discovery Kids, 2007, 2008, 2010, 2011.



Leer más...

domingo, 11 de agosto de 2019

Recuerdos de infancia

Celos

Cuando pequeño simulé tener un pie más largo que el otro como estratagema por los celos que me dio el nacimiento de mi hermana.

Magia en la primera infancia

Cuando vivíamos en Cali, mi hermano me estaba enseñando magia metiéndose un grano de maíz por una oreja y sacándola por la otra. Al empezar a practicar muy contento y ver que no salía, terminé con lágrimas en los ojos, una bata azul y acostado en una camilla rodeado de muchos doctores. Fue mi primera recuerdo de un hospital.

Performance


Recuerdo que en Pereira estaba asomado en la ventana con mirada de niño regañado, me habían prohibido salir hasta no hacer tareas; al verme unos amigos más grandes que solían sentarse en la "bancamear", me retaron a que si me pasaba por el filo de la ventana, me darían 100 pesos. Yo aproveché que no podía salir, para llamar más la atención y hackear la frontera impuesta. Este fue uno de los performance que más recuerdo y además pago.

Castigos

Hace poco conversando con Laura, un bella prima, me compartía una anécdota que yo había olvidado. Cuenta que su mamá le contaba que cuando yo estaba pequeño, usaba un truco bien particular cuando era castigado; la estrategia consistía que cuando no me dejaban salir, jugaba más intensamente en casa, cuando me prohibían el balón, pintaba, cuando me prohibían una cosa me entretenía en otra. Casi nunca me aburría porque encontraba deliberadamente otra acción atractiva, lo hacía con fruición e ironía, para enardecer a mi mamá y también para salir al paso, hackeando la frontera. Lo que ahora veo con mayor claridad y perspectiva, es que estas tácticas eran a lo mejor mis primeras andanzas en el hacktivismo.

Mi primer almuerzo

Recuerdo que un día cuando mi mamá repartió la responsabilidad de la hechura del almuerzo, el compromiso de realizarlo una vez a la semana, tuve una genial y minimalista idea, no se de dónde me llegó, pero los sorprendí un día con un delicioso y fresco plato: leche con banano pa todos.

Arte e inspiración

Los mejores artistas son para mi los que avivan tu espíritu creativo. Recuerdo que uno de mis maestros en la escritura fue Proust, no se como llegué a "En busca del tiempo perdido" estaba yo estudiando en la Universidad y era una experiencia maravillosa sentir en todo el cuerpo cuando lo leía, lo que sucedía cuando tocaba unas rocas, el beso de su madre antes de acostar, las imágenes y recuerdos al saborear un café con pan o de tomar deliberadamente el camino más largo, toda una aventura poética, hacía de algo cotidiano algo maravilloso e inolvidable, lo curioso es que era tan magnética su escritura que siempre volvía al inicio y no pasé de unas cuantas páginas. Confieso que a pesar de que no lo he leído mucho sigue siendo muy influyente en mi vida y es parte de mi autobiografía pedagógica que algún día escribiré.

Restaurante Crisandcar

Recuerdo que cuando niños jugábamos los domingos con mi hermanos al restaurante Crisandcar, este nombre hacia referencia a la mezcla de los nombres de los 3. Teníamos una carta suculenta y le llevábamos el desayuno a la cama a Mamá y Papá. Era un acto simbólico y muy amoroso. El menú admitía repetición y semana tras semana volvíamos a jugar.

Beso

...cuando nos besamos por primera vez, sentí como entramos en una oscuridad tan llena de luz, burbujeante y bioluminiscente, enmarcada por un silencio estéreo y polifónico, una luz cenital nos cobijaba en la mitad de un escenario sin límites, un vaso de agua servido a la mitad y muchas estrellas palpitando en todo el cuerpo.

Entrevista laboral

En una entrevista laboral que me hicieron hace unos años para un cargo muy atractivo en el Ministerio de Educación, que tenía como objeto producir contenidos digitales para el programa Historia Hoy, me pasó algo muy cómico. Al momento de empezar la rueda de preguntas, cuando hice carrizo y con unas botas que había lustrado esmeradamente el día anterior, para estar brillante, detecté un montículo grande de popó de perro que cubría todos los surcos de la suela. Inmediatamente el olor impregnó toda la sala, los entrevistadores se miraban entre ellos, agitando la cabeza con suspicacia, parecía el alborozo cuando los pájaros en la tarde regresan a sus árboles; desvíe la atención de todos respondiendo a una pregunta que no recuerdo, pero lo que viene a mi memoria es que fui muy crítico con los programas que realizaba la institución. Respondí enunciando enfáticamente y de modo sincero algunas cuestiones y centré la atención de todos, aprovechando la contundencia y el despiste para bajar subrepticiamente el pie como todo un gimnasta profesional. Al salir de la entrevista con los otros colegas, alguno de ellos se le ocurrió la idea de que tomáramos un taxi entre todos, ya que íbamos con afán y en direcciones similares. Previo a subirnos al carro, les conté que necesitaba hacer una diligencia urgente, ellos sin dudarlo me acompañaron y fuimos todos a la berma, para refregar contra el pasto semejante bollo, mientras nos contábamos las percepciones de la entrevista. Ya desprendido el objeto intruso, tomamos el taxi. A los cinco días fui informado que había sido seleccionado para tan promisorio cargo.

Leer más...

miércoles, 2 de octubre de 2013

Laboratorio pedagógico. Gabinete de curiosidades. Chinchiná-Caldas 2013.

Lo cotidiano es el lugar común donde empezamos a sembrar comunidad y el espacio para gestionar nuestras sabidurías y nuestras ignorancias. Desde ahí venimos construyendo estrategias lúdicas y artísticas (como los gabinetes de curiosidades) para experimentar una ciudadanía plena y una vecindad enriquecida.



Experiencia colectiva de diseño de gabinetes de curiosidades con ludotecarios de la Corporación Día de la Niñez en Chinchiná - Caldas (sept 2013) que recogen, recetas compartidas (salud, juego y cocina) apropiación de objetos abandonados, cartografías del barrio, mini-bancos de conocimientos, palabras que nos gustan y paisajes sonoros.

Al igual estuvimos diseñando micro-arquitecturas desde el cortar y pegar, la forma y el color.
Esta idea es inspirada en los libro objetos del artista y diseñador Katsumi Komagata






Por últimos realizamos un juego de pintura colectiva, que consiste en que un director de orquesta, da instrucciones para dibujar y de esta manera tener una experiencia de "action painting". Autoría colectiva, juego y experimentación. Se desplazan los participantes y cada quien dirige la orquesta y plantea su acción para que todos tracen y mezclen colores.





Leer más...

jueves, 28 de febrero de 2013

Manifiesto a la inocencia

MANIFIESTO DE LA INOCENCIA. 


Es el momento de escribir, danzar y de cantar, con la sutilidad necesaria para despertar nuestra inocencia. Inocencia que nos califica y con la que soñamos. Estamos para servir a esta inimaginable causa, causa notable en cuanto a los derechos de la imaginación. Aún sin saberlo del todo, navegamos en la conciencia expandida que nos licita para soñar despiertos.



Leer más...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Proyecto de investigación: Callecandelarte. Visiones Infantiles del arte urbano y la educación


Hoy miércoles 17 de noviembre de 3 a 4 pm en la sala de música de la UPN se estará presentando en sustentación pública el proyecto de investigación: CALLECANDELARTE. VISIONES INFANTILES DEL ARTE URBANO Y LA EDUCACIÓN. Proyecto desarrollado por estudiantes del programa Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional.


En este trabajo, se planteó la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo a través de proyectos interdisciplinarios de arte urbano con la comunidad infantil, se puede contribuir al desarrollo de la educación artística, tomando como escenario la localidad de la candelaria?

El proyecto se realizó en el periodo de dos años, tuvo la apropiación de espacios públicos para la creación de prácticas artísticas contemporáneas con niños de 6 a 14 años y el trabajo en conjunto con colectivos de arte como Cero 29, Patos al agua, El Eje. Centro Cultural.

Como en muchas ocasiones el arte se ve reducido en su circulación a la exposición en museos y galerías... en las escuelas a prácticas en manualidades y a cierto disciplinamiento de las formas y el color y en la creación, circunscrito al ámbito del genio y de los artistas con formación en bellas artes, se ha planteado un ejercicio más abierto, colaborativo, interdisciplinario e intergeneracional en donde los niños y niñas a partir de la construcción de dispositivos y performance (como el Bus Graffitero), la incorporación de la fantasía y la preparación de una obra de teatro (como en el workshop la magia del chorro), el juego de roles como periodistas y la relación con los adultos (como en super herodistas) y la exposición del cuerpo a través de siluetas (como en el taller ecosiluetas), se introdujeran en los espacios a través de una experiencia intensa del tiempo.

El proyecto ha llegado a conclusiones del siguiente tenor, que para que haya una óptima vivencia de los espacios públicos, es necesario intensificar la experiencia con el tiempo. De igual manera, para que tengamos una vivencia fluida del tiempo, necesitamos ampliar, espaciar los espacios. Aion, como figura del tiempo y de la infancia, resultó una figura que impulsó mucho el trabajo del grupo de trabajo e incentivó a repensar la figura de la fiesta desde los aportes que sugiere el pensador Hans-Georg Gadamer.

Este proyecto se vio ante la exigencia de rediseñar los espacios públicos, los tiempos, las herramientas y las mediaciones del arte, para así contribuir a desarrollar estrategias de arte urbano con comunidad infantil que permitiera un uso festivo de los espacios, incorporar estrategias del arte contemporáneo y crear rutas metodológicas colectivas que se alimentaron tanto de la IAP, investigación acción-participación y de las metodologías como la cartografía social y de las derivas urbanas (el niño como flanneur) y el situacionismo (Guy Debord).

El proyecto además hizo un gran aporte a nivel teórico en categorías emergentes como ciudadanía infantil, en donde a partir de los aportes de Francesco Tonucci y Paul Barry Clarke, se percibió la potencia que se encuentra en rediseñar el ejercicio y la expresión viva de la ciudadanía en y con los niños. Aquí sorpresivamente se problematizó imagenes como las del adentro y del afuera, en la cual el niño ubicado en el adentro, en el lugar seguro, se le expropia de la experiencia de lo abierto, de lo sorpresivo, del encuentro frente a lo diverso. Una fuerte implicación en las decisiones de la ciudad, una gramática de creación colectiva en el diseño de los espación, una intensificación de los juegos en los espacios públicos y una mayoría de edad, en cuanto a la imaginación de los niños, resultan convocando asuntos interesantes en cuanto a la restitución ciudadana de la infancia en los espacios de la ciudad contemporánea.

Para ver el proceso del proyecto ver el blog CALLECANDELARTE

FACEBOOK: CALLECANDELARTE

Leer más...

lunes, 18 de octubre de 2010

Ken Robinson: Cambio de paradigma

Leer más...

jueves, 6 de mayo de 2010

Proyecto OLPC en la Amazonía Peruana

Web: La Selva from Web on Vimeo.

Leer más...