Mostrando entradas con la etiqueta educación infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación infantil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2015

Salida a la montaña compartida.

“Se viven momentos de alegría inolvidables, compartir la vida, las sonrisas, la variedad de climas, las ventanas del alma, el fuego sagrado de la amistad”


 Un acercamiento a la naturaleza para fortalecer nuestra conciencia de interdependencia con las tramas de la vida y afianzar los lazos de amistad que nos permiten descubrir en la experiencia, formas sostenibles de estar juntos, de aprender unos de otros y de vivir en comunidad.

Nos dimos cita en la estación tercer milenio a la 6:30 am para empezar nuestra travesía. Todo estaba listo para subir a la montaña, atravesar páramos y descubrir en la amplia gama de colores inmensidad de formas de vida. El cielo despejado, augurando un bonito día, el viento suave acompañando la mañana. A la subida contemplamos pequeñas cosas que aparecen en el entorno, unas hojas grandes de lulo con pintas violeta intenso, el cráneo de una vaca, el perfil de la montaña, el musgo flotante en las rocas y los sonidos de los pájaros.

Caminamos a una fuente donde discurre el agua para iniciar con una meditación colectiva. Al estar todos juntos conectados en un solo corazón y enraizados en la tierra, aparecieron dos ardillas, que nos acompañaron con su belleza nuestro canto. Fue un momento mágico. Hicimos un ejercicio en parejas de observar los ojos, las ventanas del alma. Después de esto, salimos a recoger leña para el almuerzo, cortando ramas de un árbol que yacía en el suelo.

Un momento especial para saludar a las vacas y caballos que vibraban de alegría. Posteriormente nos acercamos a las huertas para compartir las plántulas que cada uno había traído, yerbabuena, toronjil, fríjol, curuba, lechuga, acelgas, aguacate, sábila y flores, entre otras. Antes de sembrar y darle forma a la huerta, conversamos sobre las propiedades nutritivas y medicinales de las plantas y de la importancia en los procesos de formación con los niños y niñas de tener un vínculo directo con las cosas vivas,  con los bienes comunes que evolucionan y nos proveen salud y bienestar. La siembra es una buena oportunidad para retribuir a la tierra, acercarse con amor a la naturaleza, honrar nuestras relaciones y abrir un espacio para meditar lo que queremos sembrar y cosechar en nuestras vidas.




 Pasada la siembra cae del cielo un rocío que refresca todo lo sembrado y sale un sol que acompaña el tiempo de minga para la realización del almuerzo. Se hicieron 3 grupos, los guardianes del fuego, del alimento y del aseo. Los primeros prendieron un fuego hermoso, que logró sostener el delicioso sancocho que nos comimos. Como los de aseo tenían su actividad hasta el final, hicieron un círculo de palabra leyendo apartes de un libro de poesía indígena que llevaba. La conversación estuvo vital y profunda. Al finalizar la tarde, hicimos un cóctel de cierre y cada uno en una hoja plasmó con escritos y dibujos el valor de la experiencia compartida.

Como hallazgos fortuitos sucedieron los momentos de magia y de alegría, y constatamos que cuando la atención está despierta y estamos profudamente receptivos, la relación con la naturaleza puede ser un bálsamo para el cuerpo, las emociones y el alma. El milagro de la vida está en despertar a las conexiones vitales, a nuestro propósito y a incubar una libertad expansiva y amorosa.
Las pedagogías vivas introducen experiencias compartidas que logran mover las emociones a tal punto que la siembra de cada participante se agita en varias direcciones. Los rituales ofrecen una gran oportunidad para el crecimiento colectivo, para el tejido de una energía de amor que resuena en todos los corazones.





Leer más...

sábado, 15 de noviembre de 2014

TRIKITRUEKe

Intervención de estudiantes de edu-infantil (espacio de arte y expresión plástica) de la UPN a través de 3 acciones suaves: construcción de huerta medicinal; instalación - mural Alivia tus males cotidianos (Farmacia DIY)  y Gratiferia (Todo x un abrazo=).

Por que compartir es bueno, porque todo se hace más rico, cuando lo distribuimos. Redistribuir la energía y abrazar con alegría a los otros, diferentes y diversos que somos nosotros.




Leer más...

domingo, 13 de octubre de 2013

Economías del conocimiento: ecologías de lo cotidiano.

Intervención artística y cívica en espacios abiertos por estudiantes de educación infantil (II semestre de 2012), en el contexto del espacio académico (seminario complementario de arte) que oriento en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Bogotá. A partir de estas experiencias de intercambio y rituales para acoger la confianza y circular los afectos, se instalaron en esta jornada espontáneamente otras formas de economía solidaria, de estar juntos y de aprendizaje colectivo.





Leer más...

miércoles, 9 de octubre de 2013

Propulsar la magia por el universo

El arte contemporáneo ofrece un amplio repertorio de posibilidades espirituales e integrales para el trabajo con la primera infancia; a su vez, en relación con las comunidades y contextos donde habitan los niños y niñas: Muchas tendencias del arte de los últimos tiempos, incentivan la generación de experiencias en donde la interacción, la vida cotidiana, los espacios compartidos y la subjetividad encuentran el lugar propicio para experimentarse de maneras colectivas. iIdentificar tácticas que ofrece el arte para re-diseñar los espacios pedagógicos infantiles, los tiempos para compartir y una ecología de lo cotidiano poblada de diversas sabidurías locales es hoy en día tremendo desafío.



Es necesario iniciar una búsqueda de estrategias pedagógicas que acojan con amor los ritmos infantiles (dinámicas no-directivas) que fomenten la creatividad colectiva y donde se puedan introducir experiencias enriquecidas en donde los niños y niñas activen a través del juego simbólico, la imaginación y sus múltiples lenguajes todas sus potencialidades. Hoy requerimos abrir el abanico de posibilidades que ofrece el arte, el diseño, la innovación social y experimentos de la cultura cotidiana, popular y el saber local, para desarrollar y amplificar la cultura infantil. Es pertinente (local y planetariamente), que empecemos a en múltiples escalas, fomentar desde muy pequeños valores de cooperación, ciudadanía, expresión e intervención en nuestros espacios, intensificar las relaciones intergeneracionales (niños y abuelos; niños e historias ancestrales) que contribuyan a forjar una mejor calidad de vida, conectar generaciones, historias y formas de sabiduría en donde las nuevas generaciones pueden encontrar el lugar y el tiempo para seguir propulsando la magia por todo el universo.


Leer más...

sábado, 8 de diciembre de 2012

Proyecto de arte comunitario en Puerto Asís - Putumayo (1 Parte)


Estuve del 8 al 16 de diciembre en una clase-taller-residencia de creación de arte, tecnología y cultura en el municipio de Puerto Asís Putumayo, con estudiantes de la licenciatura en Educación infantil programa CERES- UPN, Universidad Pedagógica Nacional.

Llegué el sábado a Puerto Asís y por puro azar, en ese instante se devolvía el presidente Juan Manuel Santos, con otros ministros. La ciudad estaba paralizada, las vías interrumpidas y detuvieron la salida del aeropuerto. Hacía mucho calor, acompañado de una humedad muy fuerte, que me hizo acordar la que hace en Leticia Amazonas. Como no habían mototaxis, me cargué los maletines y caminé 6 cuadras al hotel Samay, donde ya tenía la reservada la habitación.



Al llegar me propuse revisar las propuestas que traía para realizar, ya que este mismo día comenzaba mi trabajo. Había traído libros-álbum, películas, cámara fotográfica y mucha disposición para actividades creativas y de intervención social. Eran las 6 en punto, cuando me desplacé al lugar de los encuentros y tipo 6:30 toda la ciudad quedó sin luz. Nunca supimos por qué. Esto representó un gran inconveniente para empezar la clase, así que decidí hablar así a oscuras, donde me presenté y les comenté mis objetivos. Luego nos desplazamos a la sede del Sena, contiguo a donde estábamos reunidos y allí que tenían una planta eléctrica, conversamos sobre lo que a los participantes del taller, más les apasionaba,  sus expectativas, sus oficios y prácticas cotidianas.

En esta primera sesión, salieron diferentes saberes de los participantes que oscilababan entre un grupo de 30-40 años conformado por 7 estudiantes y uno de 11 estudiantes mucho más joven aproximadamente con edades de 20-30 años. Los saberes que surgieron ese día, respondían a la pregunta, qué podrían enseñarle a otros que les fuera útil para la vida?. Estos saberes fueron los siguientes:

Culinaria: hacer torta de espinacas, postres y dulces con frutas tropicales y remedios con plantas.
Hacer colchones con junco, albardas para los caballos, vestidos con materiales reciclables.
Trabajar con madera y barro y pigmentos naturales; cosechar y sembrar, hacer casas.
Pescar, deportes y recreación, lámparas con cabuya, pintar y dibujar, tejer collares y manillas.
Tallar madera con diversos diseños, leer el futuro a través de señas; hacer cosas diferentes con cosas recicladas, bailar. Aquí se encuentra la memoria del primer encuentro http://piratepad.net/Pl4YLDE1i8

Al finalizar la sesión se generó una sintesis de posibles proyectos a realizar:

1.  Grafittis e intervenciones gráficas en la ciudad, que explorarán de manera gráfica los siguientes comentarios: de la noche a la mañana pasamos de ser amazónicos a ser un territorio minero. Ya esta vendido el Caqueta. 

Objetivo: Intervenciones gráficas en el territorio que visibilcen los cambios y dramas de ser amazónico a un territorio minero.

2. Libro sobre recetas medicinales ancestrales. 

Objetivo: Libro e instalación sobre recetas medicinales ancestrales.

3. Proponer el baile típico y una receta de cocina para puerto Asís.  Para esta última se propone experimentar con sabores como Caímo, Yota, Carangucha, Palmito, Caña, Arazá, Guayaba Brasileña, Copoazú, Guama, Uva Camarón.

Objetivo: Propuesta de baile y de cocina experimental con alimentos tradicionales del Putumayo.

Próximamente segunda parte.


Leer más...

sábado, 16 de junio de 2012

Jornada Muestra Arte. Edu-infantil



Jornada de intervenciones artísticas y Grattiferia (lleva lo que quieras y llévate lo que quieras). Estudiantes de Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional.

Muestra de libro-álbum. Exposición de Mandalas y postales de películas. Performance, instalaciones y arte relacional.

Intervenciones: Cocinando Amor, Grattiferia, ClarOscuro, Basuratoy, Ropa Vejero Viejero, Twistter, Cadáver exquisito de los sonidos

Martes. 19 de junio
Hora. 10 am
Lugar. UPN (plazoleta central)

Leer más...

jueves, 15 de septiembre de 2011

lunes, 16 de mayo de 2011

Bici Okupas. Paseos en bici y performances en espacios públicos



PROYECTO DE ARTE I. Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia 2011.

Con biciperformances nos referimos a unas acciones de tránsito e instalación en espacios públicos en donde nos proponemos a partir de un recorrido colectivo en bicicletas, patines y patinetas, circular-habitar por parques y plazas invitando a los participantes y a la ciudadanía en general a reescribir la ciudad. La biciperformance es una emergente práctica social y un prototipo colaborativo en construcción de intervención pedagógica en la ciudad en la que buscamos generar acciones colectivas festivas para contrastar las lógicas de la velocidad, la indiferencia, la pérdida de confianza en el otro, tan hegemónicas en la vida urbana contemporánea, con prácticas de participación, habitación compartida y expresión creativa.

Estas biciperformances son prácticas de okupación temporal de los espacios compartidos en los que se invita a redefinir y rediseñar colectivamente las formas de participación y escritura en la ciudad. Esta redefinición de nuestra implicación corporal en los espacios comunes de la ciudad, permite experimentar, desde el aprender haciendo, lógicas expandidas de aprendizaje social, formas de pedagogía urbana que ejemplifican y afirman que la educación puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar.

Objetivo.
Diseñar una estrategia artístico-pedagógica de ocupación temporal y performativa de espacios públicos a través de bicicletas, patines y patinetas, con el fin de problematizar creativamente algunas situaciones dramáticas de indiferencia ante el otro que se vivencian habitualmente en la ciudad.

Metodología.
La metodología propuesta se basa en ciertos planteamientos del situacionismo, específicamente la deriva urbana; el arte urbano a través de novedosas tácticas mapeo colaborativo de la ciudad a través del dispositivos móviles y de las tácticas de las zonas temporalmente autónomas que ha conceptualizado Hakim Bey. Igualmente son referentes de esta iniciativa el video una bici cambia al mundo http://bit.ly/cSz7lC y las acciones colectivas que se realizan en distintas partes del mundo a través de la bicicleta como son: bicicrítica en Madrid http://bicicritica.ourproject.org/ Recicleta http://www.recicleta.cl/ y biciclown http://www.biciclown.com/

Leer más...

lunes, 2 de mayo de 2011

Biciperformances. Proyecto artístico y pedagógico en espacios públicos

Biciperformances UPN

Leer más...

viernes, 15 de abril de 2011

Educación expandida y pensamiento de diseño - Andrés Fonseca

Este artículo presenta una acercamiento a los procesos de innovación social en la educación a partir de la exploración de dos tendencias emergentes relacionados a la producción de conocimiento y al rediseño de la subjetividad: la educación expandida y pensamiento de diseño. Con fines de exponer un referente práctico, el documento indaga acerca de dos experimentos colectivos realizados en el espacio académico de profundización, Proyectos de Arte I y II del programa Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá (2010)

educación expandida y pensamiento de diseño

Leer más...

martes, 12 de abril de 2011

Ponencia educación expandida y pensamiento de diseño

Presentación de la ponencia en el 8 Foro académico de diseño y 10 Festival Internacional de la imagen. 2011. 12 al 16 abril. Manizales.

presentación 8forodesing

Leer más...

miércoles, 24 de noviembre de 2010

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Proyecto de investigación: Callecandelarte. Visiones Infantiles del arte urbano y la educación


Hoy miércoles 17 de noviembre de 3 a 4 pm en la sala de música de la UPN se estará presentando en sustentación pública el proyecto de investigación: CALLECANDELARTE. VISIONES INFANTILES DEL ARTE URBANO Y LA EDUCACIÓN. Proyecto desarrollado por estudiantes del programa Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional.


En este trabajo, se planteó la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo a través de proyectos interdisciplinarios de arte urbano con la comunidad infantil, se puede contribuir al desarrollo de la educación artística, tomando como escenario la localidad de la candelaria?

El proyecto se realizó en el periodo de dos años, tuvo la apropiación de espacios públicos para la creación de prácticas artísticas contemporáneas con niños de 6 a 14 años y el trabajo en conjunto con colectivos de arte como Cero 29, Patos al agua, El Eje. Centro Cultural.

Como en muchas ocasiones el arte se ve reducido en su circulación a la exposición en museos y galerías... en las escuelas a prácticas en manualidades y a cierto disciplinamiento de las formas y el color y en la creación, circunscrito al ámbito del genio y de los artistas con formación en bellas artes, se ha planteado un ejercicio más abierto, colaborativo, interdisciplinario e intergeneracional en donde los niños y niñas a partir de la construcción de dispositivos y performance (como el Bus Graffitero), la incorporación de la fantasía y la preparación de una obra de teatro (como en el workshop la magia del chorro), el juego de roles como periodistas y la relación con los adultos (como en super herodistas) y la exposición del cuerpo a través de siluetas (como en el taller ecosiluetas), se introdujeran en los espacios a través de una experiencia intensa del tiempo.

El proyecto ha llegado a conclusiones del siguiente tenor, que para que haya una óptima vivencia de los espacios públicos, es necesario intensificar la experiencia con el tiempo. De igual manera, para que tengamos una vivencia fluida del tiempo, necesitamos ampliar, espaciar los espacios. Aion, como figura del tiempo y de la infancia, resultó una figura que impulsó mucho el trabajo del grupo de trabajo e incentivó a repensar la figura de la fiesta desde los aportes que sugiere el pensador Hans-Georg Gadamer.

Este proyecto se vio ante la exigencia de rediseñar los espacios públicos, los tiempos, las herramientas y las mediaciones del arte, para así contribuir a desarrollar estrategias de arte urbano con comunidad infantil que permitiera un uso festivo de los espacios, incorporar estrategias del arte contemporáneo y crear rutas metodológicas colectivas que se alimentaron tanto de la IAP, investigación acción-participación y de las metodologías como la cartografía social y de las derivas urbanas (el niño como flanneur) y el situacionismo (Guy Debord).

El proyecto además hizo un gran aporte a nivel teórico en categorías emergentes como ciudadanía infantil, en donde a partir de los aportes de Francesco Tonucci y Paul Barry Clarke, se percibió la potencia que se encuentra en rediseñar el ejercicio y la expresión viva de la ciudadanía en y con los niños. Aquí sorpresivamente se problematizó imagenes como las del adentro y del afuera, en la cual el niño ubicado en el adentro, en el lugar seguro, se le expropia de la experiencia de lo abierto, de lo sorpresivo, del encuentro frente a lo diverso. Una fuerte implicación en las decisiones de la ciudad, una gramática de creación colectiva en el diseño de los espación, una intensificación de los juegos en los espacios públicos y una mayoría de edad, en cuanto a la imaginación de los niños, resultan convocando asuntos interesantes en cuanto a la restitución ciudadana de la infancia en los espacios de la ciudad contemporánea.

Para ver el proceso del proyecto ver el blog CALLECANDELARTE

FACEBOOK: CALLECANDELARTE

Leer más...

viernes, 15 de octubre de 2010

Arte+Factos Críticos. Proyecto de ARte II

Leer más...

lunes, 11 de octubre de 2010

Dispositivo Cassette

Leer más...