Mostrando entradas con la etiqueta permacultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta permacultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de agosto de 2023

Aprendizajes en mi residencia en el Selvatorium

La residencia que realicé en el mes de julio en la Escuela Lobitos en el Selvatorium (en la Sierra Nevada de Santa Marta), apoyada por un fondo semilla de Ecoversidades, fue una experiencia integral de aprendizaje: me encantó observar la libertad con que los niños exploraban el río, la naturaleza, la cultura, los amigos, la recursividad al inventarse diversidad de juegos... me inspiró lo contextualizadas que son las dinámicas pedagógicas, las aulas vivas que van emergiendo, ver lo entusiasmada que lucía Diana, una de las estudiantes, apasionada de la literatura, ver Alicia conectada con el dibujo, la imaginación visual y literaria tan fecunda de Yaku y la sabiduría corporal y espíritu salvaje de Alisio, la complicidad de Jerson, ver como los nativos saben tantas cosas del entorno y notar el impulso y lo visionarios que son Vanessa Gocksch y Juan Carlos Pellegrino (los cofundadores del Selvatorium) motivando el liderazgo, la creación colectiva y mostrar con el ejemplo a las familias las posibilidades productivas que pueden hacer con lo que es fértil y abundante en el territorio.

Saíno (Aula Cocina)

Río Palomino
Vanessa, Juan y Arrigosé

Minga (cierre de período escolar)

Disfruté también mucho en mi estadía de la belleza y exuberancia del lugar, el río, la montaña, el mar, la alimentación, los paisajes sonoros (aquí todo está vivo y palpitando), las conversaciones, las mingas, las celebraciones, la importancia del pagamento, los inventarios de los árboles y sus propiedades medicinales, la cosecha de guáimaro, las caminatas diurnas y las noches en el chinchorro, el liderazgo y compromiso de los estudiantes y profesores, los avances en cuanto a mayor consciencia sobre la salud, los derechos y los procesos que adelantan de soberanía alimentaria, bio-construcción, energías alternativas y saber que en un lugar tan alejado de las aglomeraciones urbanas existe una experiencia pedagógica de la cual hay tanto por aprender.


Yaku y Diana
Pedro y Alisio
Estefanía y Luis (profesores)
Diana
Anderson (profesor)
Socialización

Es notorio que cuando viajamos, los aprendizajes se dan en varios niveles, no solo aprendemos sobre algo a priori, algo que delimitamos previamente, sino que ponemos todo el cuerpo, mente y alma en juego, en apertura y en consciencia acrecentada, nos salimos de las rutinas, de las zonas de confort, abrimos los sentidos, apreciamos otras formas de ser, cocinar, vivir, habitar, hablar y de relacionarse con el entorno. Es maravilloso en este tipo de experiencias que cuando nos disponemos a la aventura del viaje, ésta se da instante tras instante, desde que abrimos los ojos hasta que los cerramos, incluyendo los sueños y en cada paso vamos poniendo a prueba nuestros miedos, intuiciones, ansiedades, (in)seguridades, sueños, caminos andados y nos vamos disponiendo con todo el cuerpo a aprender…puedo atestiguar que en el viaje se abre la posibilidad de una forma de conocimiento genuino y de un aprendizaje integral y transformador.

Agradezco inmensamente la generosidad y hospitalidad de Juan y Vanessa, la conexión con los profesores del Selvatorium (Anderson, Diego, Luis, Estefanía, Alejo, Euma…) las palabras de Jerson, Diana, Yaku y Alisio, la vitalidad del proyecto y espero que más iniciativas educativas puedan alimentarse de estas prácticas integrales educativas que son tan inspiradoras para el presente y futuro de la educación.

Les presento La Voz de las Plantas, "un podcast acerca de algunas de las plantas medicinales de la Sierra Nevada de Santa Marta. La producción de este podcast se hizo posible mediante talleres donde los niños de @lobitosselvatorium aprendieron a  hacer entrevistas, grabar sonidos, interpretar personajes  e investigar sobre plantas medicinales"

Y aquí la cosecha audiovisual que realicé de la residencia en el Selvatorium en el mes de Julio de 2023.






Leer más...

lunes, 12 de septiembre de 2022

Sueños, Permacultura y Educación Regenerativa. (Ep. 38)

Conversamos con Tierra Martínez (cofundador del Instituto Na Lu'um) acerca de sus trayectorias vitales, la importancia de los sueños, la vida como aula, el valor del propósito y de la pausa, el trabajo en permacultura y la educación regenerativa. Tierra Martínez inicia como naturalista de campo estudiando el sistema natural, participando en actividades de educación ambiental, en el ejercicio de voluntariado y como maestro Waldorf. En el proceso de integración de todas estas experiencias, crearon junto con Beatriz Ramírez (también invitada a esta serie en el Ep.13), el Instituto de Permacultura Na Luum. Pasaron muchos años viajando con la familia por Latinoamérica, intercambiando con muchas iniciativas de transición, integrando agricultura, bioconstrucción y tecnologías sociales. 

Después de recorrer varios continentes, NaLuum deja de ser un instituto, para volverse en un Movimiento de Regeneración Planetaria, revitalizando la energía a través de procesos educativos profundos que se basan en rescatar fantasía (los sueños profundos de las personas). Según él, la educación regenerativa, es regeneración del ser, de la sociedad y del paisaje. El diseño entonces inicia por el proceso de acompañar a las personas a comprender el propósito de la vida y motivarlos a llevarlos a la práctica. Tierra menciona estos procesos de regeneración requieren del proceso colectivo y también del trabajo interno en profundidad.

Desde la perspectiva del diseño de permacultura, nos comparte 3 preguntas clave para empezar: 1) Quién soy yo como perla, ¿Quién soy yo sin cáscara, como diamante puro brillante? ¿Quién soy yo como yo futuro o yo emergente? 2) ¿Qué es lo que la vida te está llamando hacer? y 3) qué te encanta hacer y a partir de esto, es lo que se empieza diseñar, es decir, el diseño con los propósitos de vida de las personas. Después de este proceso, (que puede durar un año, y mucha entrega, perseverancia, tiempo y disciplina) se hace un análisis del sitio y del territorio, en varias dimensiones, suelo, clima, flora, fauna, agua, geología, energías del lugar, problemáticas…

A finales de año, Naluum será anfitrión del IPC 2022 Convergencia Internacional de Permacultura en Misiones Argentina, en el Ecocentro Madre Selva. 


Leer más...

lunes, 15 de agosto de 2022

Conversación sobre Partería, Ecología Prenatal y Educación (Ep.35)

Esta es una conversación muy fluida con Uma Díaz, alrededor de sus experiencias formativas y viajes en clave de la partería, la ecología prenatal y la educación. Ella es una mujer curiosa, apasionada y dedicada a aprender viajando por distintas comunidades del mundo; aquí escuchamos sus procesos educativos, su conexión con los bebés, las plantas, las comunidades indígenas y el acompañamiento terapéutico con mujeres y familias. La desilusión con los escenarios de educación superior, orientados a fortalecer el statu quo, la motivó a viajar a Argentina a estudiar Permacultura, (aprendiendo de la mano de otra de las invitadas a esta serie: Beatriz Ramírez) y fue allí donde escuchó por primera vez el concepto de Ecología Prenatal y Parto en Casa.

Empezó formándose como doula, educadora prenatal y ha tenido un acercamiento con parteras de diferentes partes del mundo… trabajó unos años en el proyecto Parto Consentido y aprendiendo sobre diversos modelos de partería. Buscando un enfoque social de la Partería - en el cual las mujeres en condiciones de vulnerabilidad pudiesen acceder a estos beneficios del parto humanizado - encuentra la Asociación Manos Abiertas en Guatemala y realiza allí una residencia. Posteriormente co-funda en Colombia Lua, un equipo de parteras orientado al cuidado de la mujer y la familia, donde según dice ella, cuidar a las madres y cuidar a la madre tierra, es una acción interdependiente y complementaria: nuestra salud, es nuestra salud del planeta. 

El acompañamiento en la partería, la comprende Uma, de una manera integral en 3 etapas: gestación, parto y posparto y  precisa que además de ser un proceso terapéutico, también revela una gran oportunidad de transformación para toda la familia. Conversamos del parto como evento comunitario, como acontecimiento espiritual... hablamos asimismo de la importancia de los cuidados de la primera infancia, como elemento fundamental para sobrevivir como especie y fuente para transformar muchas realidades problemáticas que presenciamos en la educación y la sociedad. Para ella, a menudo, la llegada de un bebé activa toda la comunidad, todo el sistema familiar, los amigos, las amigas, une clanes familiares y estrecha el tejido comunitario... nace un abuelo, una mamá, un papá, una tía, un tío, un hermano, hermana…

Así como hablamos de la natalidad, también emerge en la conversación la verdad y el acontecimiento de la muerte, del nacer bien y del morir bien. Vivir sabroso, una expresión que se ha vuelto popular este año en Colombia, no es solo vivir sin miedo, vivir con alegría y con vitalidad, sino aprender a morir con dignidad. Al entrar en este tema, Uma señala que las parteras siempre van a enfrentarse con la muerte, y que acompañar la vida es siempre acercarse a la la muerte; para ella, muerte y vida van de la mano y lo reafirma en sus periplos por el mundo donde ha notado que las parteras tienen una sabiduría profunda frente a ambas realidades, tanto es así que le estimula imaginarse en el futuro como ofreciendo el servicio para aprender a morir con dignidad.

Hablamos de la importancia de los rituales en educación, del sentido de la magia y de los mitos y en especial ahondamos en un ritual que es común en muchas culturas: el ritual de la placenta,… la placenta simboliza "la madre", "el ángel guardián", "el alma gemela"… compartimos algunos rituales: como el poner un don en la placenta; la siembra de la placenta en el territorio o en un árbol; para los indígenas cofanes, sentar el bebé sobre la placenta; la lectura de la placenta; la placenta como mapa y destino, como representación del árbol de la vida...

En el tramo final de la conversación, hablamos de la violencia de la mujer en círculos espirituales, el abuso sexual de los chamanes, de las sombras sexuales de la psique masculina y femenina, lo peligroso que es seguir a ciegas a gurús (gurucentrismo), el cóctel perverso entre psicodélicos y amor romántico, los límites del pensamiento mágico y el bypass espiritual (que se refiere al uso de lo espiritual para evadir problemas psicológicos). 

Todas estas reflexiones críticas son muy pertinentes y sensatas en un tiempo del despertar de las prácticas espirituales en la población, que vale la pena conversarse para comprender más profundamente tanto las potencialidades, como sus sombras. La luna de la miel con la espiritualidad debe asentarse en una visión espiritual más integral y madura, donde ya dejemos de buscar solo alivio, placebo psicológico, seguridad, certeza y magia, muchas expresiones que alimentan el narcisismo, la dependencia emocional, el amor hiper-idealizado y visiones infantiles de la espiritualidad. Aquí enlazamos un artículo que escribió Uma Díaz sobre feminismo psicodélico, que recoge unas críticas y abre unas reflexiones muy provocadoras al respecto.



Leer más...

jueves, 19 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Educación Viva y Permacultura (Ep. 13)

Es una alegría inmensa compartir con Beatriz Ramírez Cruz (Diseñadora de Permacultura y co-directora del Instituto de Permacultura Na Lu'um), con quien tuve el privilegio de participar en sus talleres en el encuentro de Permacultura y Educación Viva (2015) que se realizó en Monte Samai. Betty nació en México, y ha sido una caminante del mundo; en Guatemala conoció la Pedagogía Maya, inspirada en los pueblos originarios, una mujer que ha vivenciado muchas experiencias e iniciativas de cambio y transición al buen vivir en Latinoamérica e Islas del Caribe. Junto con su compañero, Tierra Martínez, fundaron el Instituto de Permacultura Na Lu'umquien ha acompañado muchos procesos en el mundo de la permacultura, el diseño regenerativo, la construcción natural, la arquitectura orgánica y la educación alternativa.


Extraído del Facebook de Monte Samai

En esta conversación hablamos de la necesidad de que los adultos establezcan a las niñas y niños, límites con amor, el valor de las relaciones, la familia y la diversidad en educación; compartimos aspectos de la comunicación no violenta, el vivir más acorde con los ritmos de la vida y la importancia del amor en acción en la conexión con nuestra totalidad y nuestro propósito como seres únicos. Beatriz señala que su caminar y su experiencia en este estilo de vida ha sido posible y sostenible, porque ha sabido integrar su proyecto de vida personal, la vida familiar, el ejercicio profesional y el que motiva su servicio a la transformación social; esto me hace pensar en lo fundamental que es trabajar en los procesos formativos y en el diseño integral de proyectos en la tríada: personal-profesional-ciudadano.

Uno de los aspectos más potentes para mí de la permacultura, es que nos abre a la oportunidad de comprender la vida como un todo, de observar cómo nos tratamos unos con otros y también ofrece las herramientas para diseñar hábitat para regenerar la vida siendo conscientes de las relaciones, las escalas y los ecosistemas en los que participamos: cuerpo-casa-familia-vecinos-especies-biósfera. Las pedagogías regenerativas son prácticas integradoras y sistémicas que dotan de significado a la vida, que permiten disfrutar lo que hacemos, restituyendo todos los sentidos, un aprender haciendo que potencia los intercambios en comunidad y que inspira estilos de vida, más coherentes, incluyentes, serenos y contentos. 

En las prácticas regenerativas, la espiritualidad va más allá de los estados psicodélicos, el pensamiento positivo-mágico o en hacer ceremonias - es evidente que, aunque reconozco la importancia en contextos íntimos, en niños e indígenas y en prácticas de sanación - éstas expresiones en algunas ocasiones operan como formas de distracción y desconexión emocional. La espiritualidad en clave de regeneración, implica silencio, servicio, minga, aprender a convertirnos en tejedores de la red de la vida, volver a conectar e hilar con lo que ha estado roto y vincularse con mayor sinceridad en la relaciones y en la vida cotidiana y en conexión profunda (ser-consciencia-felicidad) como la gran obra y fuente del ser espiritual.

Beatriz actualmente se encuentra viviendo en Misiones Argentina, en una eco-villa y pronto estarán construyendo un ecobarrio, vivero de flores, árboles y plantas nativas y a finales de este año se está planeado el IPC donde estarán como anfitriones. El año pasado construyeron su casa de barro, pasa su tiempo aprendiendo de la vida en comunidad, cuidando el alimento (produciendo azúcar, yerba-mate, panela, fécula de mandioca, trigo, maíz, creando sus propios productos de limpieza y de uso personal, como esponjas vegetales), nutriendo huertas orgánicas, gallinas, alimentándose bien y relacionándose con los vecinos desde la inclusión, la hospitalidad y del amor. Sus buenas relaciones y la gran experiencia de Ná Lu um, les ha permitido ser visitados por muchas personas, su espacio está abierto para pasantías, diplomados, cursos y voluntariado. 


Leer más...

miércoles, 21 de octubre de 2015

Salida a la montaña compartida.

“Se viven momentos de alegría inolvidables, compartir la vida, las sonrisas, la variedad de climas, las ventanas del alma, el fuego sagrado de la amistad”


 Un acercamiento a la naturaleza para fortalecer nuestra conciencia de interdependencia con las tramas de la vida y afianzar los lazos de amistad que nos permiten descubrir en la experiencia, formas sostenibles de estar juntos, de aprender unos de otros y de vivir en comunidad.

Nos dimos cita en la estación tercer milenio a la 6:30 am para empezar nuestra travesía. Todo estaba listo para subir a la montaña, atravesar páramos y descubrir en la amplia gama de colores inmensidad de formas de vida. El cielo despejado, augurando un bonito día, el viento suave acompañando la mañana. A la subida contemplamos pequeñas cosas que aparecen en el entorno, unas hojas grandes de lulo con pintas violeta intenso, el cráneo de una vaca, el perfil de la montaña, el musgo flotante en las rocas y los sonidos de los pájaros.

Caminamos a una fuente donde discurre el agua para iniciar con una meditación colectiva. Al estar todos juntos conectados en un solo corazón y enraizados en la tierra, aparecieron dos ardillas, que nos acompañaron con su belleza nuestro canto. Fue un momento mágico. Hicimos un ejercicio en parejas de observar los ojos, las ventanas del alma. Después de esto, salimos a recoger leña para el almuerzo, cortando ramas de un árbol que yacía en el suelo.

Un momento especial para saludar a las vacas y caballos que vibraban de alegría. Posteriormente nos acercamos a las huertas para compartir las plántulas que cada uno había traído, yerbabuena, toronjil, fríjol, curuba, lechuga, acelgas, aguacate, sábila y flores, entre otras. Antes de sembrar y darle forma a la huerta, conversamos sobre las propiedades nutritivas y medicinales de las plantas y de la importancia en los procesos de formación con los niños y niñas de tener un vínculo directo con las cosas vivas,  con los bienes comunes que evolucionan y nos proveen salud y bienestar. La siembra es una buena oportunidad para retribuir a la tierra, acercarse con amor a la naturaleza, honrar nuestras relaciones y abrir un espacio para meditar lo que queremos sembrar y cosechar en nuestras vidas.




 Pasada la siembra cae del cielo un rocío que refresca todo lo sembrado y sale un sol que acompaña el tiempo de minga para la realización del almuerzo. Se hicieron 3 grupos, los guardianes del fuego, del alimento y del aseo. Los primeros prendieron un fuego hermoso, que logró sostener el delicioso sancocho que nos comimos. Como los de aseo tenían su actividad hasta el final, hicieron un círculo de palabra leyendo apartes de un libro de poesía indígena que llevaba. La conversación estuvo vital y profunda. Al finalizar la tarde, hicimos un cóctel de cierre y cada uno en una hoja plasmó con escritos y dibujos el valor de la experiencia compartida.

Como hallazgos fortuitos sucedieron los momentos de magia y de alegría, y constatamos que cuando la atención está despierta y estamos profudamente receptivos, la relación con la naturaleza puede ser un bálsamo para el cuerpo, las emociones y el alma. El milagro de la vida está en despertar a las conexiones vitales, a nuestro propósito y a incubar una libertad expansiva y amorosa.
Las pedagogías vivas introducen experiencias compartidas que logran mover las emociones a tal punto que la siembra de cada participante se agita en varias direcciones. Los rituales ofrecen una gran oportunidad para el crecimiento colectivo, para el tejido de una energía de amor que resuena en todos los corazones.





Leer más...

domingo, 10 de mayo de 2015

Carta de amor a la tierra

Querida madre de todas las cosas.




Querida madre tierra:
Me postro ante ti con el mayor de los respetos y la clara conciencia de que estás presente en mí y de que yo formo parte de ti. Tú me diste a luz y me proporcionaste todo lo que necesitaba para mi sustento y desarrollo. Mi madre, mi padre y todos mis ancestros son también tus hijos. Nosotros respiramos tu aire fresco, nosotros bebemos tu agua limpia, comemos tu nutriente alimento y apelamos, cuando estamos enfermos a tus remedios naturales.

Tu eres la madre de todos los seres. Te llamo con el nombre humano de madre, pero se que tu naturaleza es mucho más amplia y antigua que la humanidad. Nosotros no somos más que una joven especie de tus muchos hijos. El resto de millones de especies que viven – o han vivido – en la tierra son también tus hijos. Se muy bien que no eres una persona, pero también se que no eres menos que una persona. Eres un organismo vivo que respira en forma de planeta.

Cada especie tiene su propio lenguaje y tú, como nuestra madre, los entiendes todos. Por ello sé que, cuando te abro mi corazón y te ofrezco mi plegaria, puedes entenderme.

Donde quiera que haya suelo, agua, roca o aire sé, querida madre, que estás ahí, nutriéndome y dándome vida. Estás presente en todas las células de mi cuerpo. Mi cuerpo físico es tu cuerpo físico, y, como el sol y las estrellas están presente en ti, también lo están en mi. Tu no estás fuera de mí, y yo tampoco estoy fuera de ti. Tu eres mucho más que mi entorno. Tu eres yo.

Hago el voto de ser continuamente consciente de que siempre estás en mi y de que yo siempre estoy en ti. Me comprometo a ser consciente a que tu salud y bienestar son mi propia salud y bienestar. Se que necesito mantener esta conciencia viva en mi para que ambos estemos en paz y crezcamos felices, sanos y fuertes.

A veces me olvido. Me pierdo en confusiones y preocupaciones de la vida cotidiana, me olvido de que mi cuerpo es tu cuerpo; y a veces me olvido incluso de que tengo un cuerpo. Inconsciente de la presencia de mi cuerpo y del hermoso planeta que me rodea y me impregna, soy incapaz de reconocer  y celebrar el precioso regalo de la vida que me has dado. Mi deseo profundo, querida, Madre, consiste en despertar al milagro de la vida. Me comprometo a aprender a estar presente en cada momento, para mi, para mi vida y para ti. Se que mi consciencia es el mejor de los presentes que puedo brindarte, el más precioso de todos.

Thich Nhat Hanh

Un canto de amor a la tierra.

Leer más...