Mostrando entradas con la etiqueta Buen vivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buen vivir. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2022

Conversación sobre Partería, Ecología Prenatal y Educación (Ep.35)

Esta es una conversación muy fluida con Uma Díaz, alrededor de sus experiencias formativas y viajes en clave de la partería, la ecología prenatal y la educación. Ella es una mujer curiosa, apasionada y dedicada a aprender viajando por distintas comunidades del mundo; aquí escuchamos sus procesos educativos, su conexión con los bebés, las plantas, las comunidades indígenas y el acompañamiento terapéutico con mujeres y familias. La desilusión con los escenarios de educación superior, orientados a fortalecer el statu quo, la motivó a viajar a Argentina a estudiar Permacultura, (aprendiendo de la mano de otra de las invitadas a esta serie: Beatriz Ramírez) y fue allí donde escuchó por primera vez el concepto de Ecología Prenatal y Parto en Casa.

Empezó formándose como doula, educadora prenatal y ha tenido un acercamiento con parteras de diferentes partes del mundo… trabajó unos años en el proyecto Parto Consentido y aprendiendo sobre diversos modelos de partería. Buscando un enfoque social de la Partería - en el cual las mujeres en condiciones de vulnerabilidad pudiesen acceder a estos beneficios del parto humanizado - encuentra la Asociación Manos Abiertas en Guatemala y realiza allí una residencia. Posteriormente co-funda en Colombia Lua, un equipo de parteras orientado al cuidado de la mujer y la familia, donde según dice ella, cuidar a las madres y cuidar a la madre tierra, es una acción interdependiente y complementaria: nuestra salud, es nuestra salud del planeta. 

El acompañamiento en la partería, la comprende Uma, de una manera integral en 3 etapas: gestación, parto y posparto y  precisa que además de ser un proceso terapéutico, también revela una gran oportunidad de transformación para toda la familia. Conversamos del parto como evento comunitario, como acontecimiento espiritual... hablamos asimismo de la importancia de los cuidados de la primera infancia, como elemento fundamental para sobrevivir como especie y fuente para transformar muchas realidades problemáticas que presenciamos en la educación y la sociedad. Para ella, a menudo, la llegada de un bebé activa toda la comunidad, todo el sistema familiar, los amigos, las amigas, une clanes familiares y estrecha el tejido comunitario... nace un abuelo, una mamá, un papá, una tía, un tío, un hermano, hermana…

Así como hablamos de la natalidad, también emerge en la conversación la verdad y el acontecimiento de la muerte, del nacer bien y del morir bien. Vivir sabroso, una expresión que se ha vuelto popular este año en Colombia, no es solo vivir sin miedo, vivir con alegría y con vitalidad, sino aprender a morir con dignidad. Al entrar en este tema, Uma señala que las parteras siempre van a enfrentarse con la muerte, y que acompañar la vida es siempre acercarse a la la muerte; para ella, muerte y vida van de la mano y lo reafirma en sus periplos por el mundo donde ha notado que las parteras tienen una sabiduría profunda frente a ambas realidades, tanto es así que le estimula imaginarse en el futuro como ofreciendo el servicio para aprender a morir con dignidad.

Hablamos de la importancia de los rituales en educación, del sentido de la magia y de los mitos y en especial ahondamos en un ritual que es común en muchas culturas: el ritual de la placenta,… la placenta simboliza "la madre", "el ángel guardián", "el alma gemela"… compartimos algunos rituales: como el poner un don en la placenta; la siembra de la placenta en el territorio o en un árbol; para los indígenas cofanes, sentar el bebé sobre la placenta; la lectura de la placenta; la placenta como mapa y destino, como representación del árbol de la vida...

En el tramo final de la conversación, hablamos de la violencia de la mujer en círculos espirituales, el abuso sexual de los chamanes, de las sombras sexuales de la psique masculina y femenina, lo peligroso que es seguir a ciegas a gurús (gurucentrismo), el cóctel perverso entre psicodélicos y amor romántico, los límites del pensamiento mágico y el bypass espiritual (que se refiere al uso de lo espiritual para evadir problemas psicológicos). 

Todas estas reflexiones críticas son muy pertinentes y sensatas en un tiempo del despertar de las prácticas espirituales en la población, que vale la pena conversarse para comprender más profundamente tanto las potencialidades, como sus sombras. La luna de la miel con la espiritualidad debe asentarse en una visión espiritual más integral y madura, donde ya dejemos de buscar solo alivio, placebo psicológico, seguridad, certeza y magia, muchas expresiones que alimentan el narcisismo, la dependencia emocional, el amor hiper-idealizado y visiones infantiles de la espiritualidad. Aquí enlazamos un artículo que escribió Uma Díaz sobre feminismo psicodélico, que recoge unas críticas y abre unas reflexiones muy provocadoras al respecto.



Leer más...

miércoles, 10 de agosto de 2022

Conversaciones sobre Educación y Pensamiento Ambiental (Ep. 34)

Ana Patricia Noguera es una de mis grandes maestras que tuve el privilegio de conocer en Manizales cuando cursaba mis estudios en la Universidad Nacional de Colombia. En este episodio, conversamos sobre su trayectoria en la filosofía, la estética, la música, la educación y el pensamiento ambiental. Navegamos en su biografía afectiva, que parte de Bogotá y está nutrida por un gusto muy especial hacia la música, que le permitió aprender a escuchar y desarrollar una forma de habitar el mundo. A principios de los años 70 trabaja con comunidades indígenas y allí pone a prueba su capacidad de escucha, uno de sus dones y a su vez, virtud de los grandes maestros. Entra a estudiar filosofía y humanidades y allí tiene una proximidad con la literatura universal y con corrientes estéticas como el romanticismo y esta combinación dota a su pensamiento de cualidades críticas, reflexivas y poéticas.

Patricia Noguera es Doctora, Maestra y Licenciada en Filosofía, con posdoctorado en Estéticas Ambientales Urbanas y en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Es Profesora titular y emérita de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Coordinadora del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental de la misma institución y profesora del curso Contexto en Pensamiento Ambiental. Cofundadora del Seminario Permanente de Pensamiento Ambiental. Autora de múltiples publicaciones sobre pensamiento ambiental y educación, arte, cultura, ética y estética.

Al entrar posteriormente a la Facultad de Arquitectura, empieza a reflexionar sobre el espacio, el diseño, los urbanismos, el arte, las tecnologías apropiadas, las arquitecturas del lugar, una comunidad y un enfoque de resistencia latinoamericana conformada por arquitectos, antropólogos y filósofos, que eran una suerte de alternativa a la corriente dominante de arquitectura internacional. Lleva 43 años de profesora en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, cuenta con una experiencia maravillosa que combina la docencia, la investigación y la extensión social y quien ha mantenido un grupo de investigación llamado Pensamiento Ambiental.

Tuve la oportunidad de participar en algunos de los encuentros con este grupo de investigación y donde convergieron otras personas y amigos que admiro mucho como Wilson Gómez, Lina Duque, Jaime Pineda. En ese tiempo estábamos pensando la relación entre ética y estéticas ambientales y creando unas reflexiones que nos llevaban a imaginar poéticamente la ciudad y a pensar la educación ambiental.

Patricia viene a través de sus libros e investigaciones fundando el pensamiento ambiental en clave latinoamericana y ha contado con unos diálogos importantes y muy fecundos con filósofos colombianos como Guillermo Hoyos Vásquez y Augusto Ángel Maya. Finalmente nos habla de que actualmente está liderando un programa ambientalización de la educación en toda la Universidad Nacional de Colombia y nos comparte unas reflexiones finales de la educación en clave del florecimiento de la vida, el pensamiento crítico, la intimidad, el buen vivir, el saboreo y un abrebocas a dos publicaciones recomendadas: “Consideraciones de la ambientalización de la educación superior”, donde participan Julio Carrizosa Umaña, Jaime Pineda, Patricia Noguera, entre otros y “Autonomía y diseño: una realización de lo comunal escrito por el investigador Arturo Escobar.


Leer más...

jueves, 4 de agosto de 2022

Conversación sobre Educación viva, Maternidad y Viaje (Ep.30)

Claudia, es una bella amiga con quien recuerdo haber coincidido en varios espacios en la Universidad Nacional de Colombia, tiempos de performance en la ciudad, participación a través del movimiento estudiantil, activismo ciudadano y de la gestión cultural. Ella nació en Santa Rosa de Cabal en el eje cafetero, un lugar entre montañas y donde abunda el agua. Recuerda mucho la conexión primordial con un amigo que estaba hablando de jóvenes y movimiento campesino y que le regaló un libro de Nietzsche. 

Ella estudió Gestión Cultural en la Universidad Nacional y Maestría en la UBA Comunicación y Cultura, señala que su gran escuela, haber estado vinculada en Manizales con la Fundación Territorios, en apuestas de educación popular, la agricultura urbana y las prácticas artísticas. Le encanta trabajar con la gente y ha estado participando en procesos comunitarios y en prácticas feministas. En su andadura estuvo también cercana al congreso de los pueblos y la Minga Indígena en Colombia. En su viaje a Argentina, ha participando en procesos de transformación social, con la organización colombianas y colombianos en el sur, movimiento de mujeres en América Latina. haciendo un trabajo de memoria, sanación y en co-crear espacios de aprendizaje social.

En la conversación, Claudia evoca la sísmica que produjo la Pandemia, una agitación de muchas estructuras sociales, de la identidad, los hábitos y del ser en familia. Hablamos en este episodio de varios temas sensibles como la maternidad, la crianza compartida, las ética del cuidado, las masculinidades, la sanación de las heridas mediante la mejora de las relaciones y la pertenencia a comunidades, profundizamos en el feminismo, los acuerdos, el valor de la mediación y de los espacios intergeneracionales, los círculos de palabra, en la escuela Amatreya (en Argentina) y la necesidad de trabajar creativamente con los conflictos.  


Leer más...

viernes, 27 de mayo de 2022

Conversaciones sobre educación popular y espiritualidades para la paz y el buen vivir (Ep. 19)

Después de trasuntar por un viaje muy inspirador de conversaciones psicoactivas diversas y altamente cruciales para la educación futura (tales como pedagogías para la paz, feministas, ancestrales, hacktivistas, artísticas y expresiones de la educación viva integral y holísticas), Fernando Torres (Coordinador de Kairós Educativo - Kairéd), nos invita a conocer la sabiduría del fogón, de cuidar nuestros fuegitos, y mientras va caminando la palabra, va hilando un relato muy potente sobre la historia de la educación popular en Colombia, la teología de la liberación, la construcción comunitaria y el valor de las pedagogías y espiritualidades para la paz y el buen vivir. 

Fernando nos comparte sus linajes familiares, sus experiencias en la escuela campesina, las conexiones con las vidas no-humanas - entre el nevado y el río - las historias y narrativas de los mayores y mayoras que contaban alrededor del fogón, la potencia del paisaje y de la comunidad, los desgarramientos y exilios y un fuerte énfasis sobre la importancia de las relaciones, la vecindad y tejidos afectivos que nos sostienen, nos reparan, nos dan vida, inspiración y alivio, todos estos para él donde se deriva nuestra capacidad de esperanza, amor, resiliencia y alegría.

Nuestro invitado tiene alma de poeta, posee un gran don de servicio y de escucha, un ser que aprecia la dignidad y creatividad de las gentes y es un referente clave en la educación popular y enlazador de mundos y de diversas construcciones comunitarias. Gracias a su itinerario formativo, recorremos junto a él un viaje que va de lo campesino, a las culturas juveniles urbanas; de los activismos espirituales a las militancias poéticas y políticas; y de los grupos juveniles ecológicos (motivados por Gonzalo Palomino, pionero del ambientalismo en Colombia), a partir de la experiencia que este líder ambiental había tenido con Camilo Torres en la Unidad de Acción Rural de Yopal a la formación de Dimensión Educativa, un gran hito de la educación colombiana y latinoamericana y la posterior conexión con el internacionalismo solidario, donde participaban jóvenes de todo el mundo y donde la solidaridad se vivía como la ternura de los pueblos.

No puede haber revolución sin fiesta, sin canto, sin danza y sin poesía: la poesía, señala Fernando, es el alimento para los soñares permanentes. Comparte las  producciones editoriales, Cante compañero (cancioneros para la música), Actuemos (producción para las artes escénicas) y Aportes para la formación pedagógica y política de los educadores populares, como contribuciones grandes de Dimensión Educativa. 

Kairós Educativo- Kairéd, surge en el año 2009 como un distanciamiento generacional entre los primeros líderes de Dimensión Educativa y los nuevos liderazgos emergentes, con una necesidad de una planeación operativa mucho más rigurosa y también con la exigencia de abrirse a la posibilidad de lo terapéutico y la auto-sanación (una realidad muy crucial para los maestros que no eran atendidas), dado que en el trabajo docente y comunitario se van sobrecargando de dolores, traumas y situaciones difíciles de salud mental, que hizo necesario integrar esta perspectiva de la sanación colectiva, la ancestralidad y la importancia de la interioridad humana. 

Más recientemente en Kairéd se crea la red teo-artística, la invitación de artistas comunitarios del país, donde encontraron experiencias maravillosas como la de Jafet Gómez de la Asociación Colectivo Cultural Wipala (ACCW), en el suroccidente colombiano (que esperamos que pronto esté participando en uno de  los próximos Episodios) y más reciente la articulación con procesos juveniles urbanos artísticos, espirituales, ambientales y diversidades de género en todo el territorio y el semillero de investigación con niñas y niños y la participación de las abuelas en la Escuela Bossa Nova desarrollada por la profesora Sandra Rojas Panqueva y la construcción una red latinoamericana de semilleros de investigación con niños y niñas.



Leer más...

jueves, 19 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Educación Viva y Permacultura (Ep. 13)

Es una alegría inmensa compartir con Beatriz Ramírez Cruz (Diseñadora de Permacultura y co-directora del Instituto de Permacultura Na Lu'um), con quien tuve el privilegio de participar en sus talleres en el encuentro de Permacultura y Educación Viva (2015) que se realizó en Monte Samai. Betty nació en México, y ha sido una caminante del mundo; en Guatemala conoció la Pedagogía Maya, inspirada en los pueblos originarios, una mujer que ha vivenciado muchas experiencias e iniciativas de cambio y transición al buen vivir en Latinoamérica e Islas del Caribe. Junto con su compañero, Tierra Martínez, fundaron el Instituto de Permacultura Na Lu'umquien ha acompañado muchos procesos en el mundo de la permacultura, el diseño regenerativo, la construcción natural, la arquitectura orgánica y la educación alternativa.


Extraído del Facebook de Monte Samai

En esta conversación hablamos de la necesidad de que los adultos establezcan a las niñas y niños, límites con amor, el valor de las relaciones, la familia y la diversidad en educación; compartimos aspectos de la comunicación no violenta, el vivir más acorde con los ritmos de la vida y la importancia del amor en acción en la conexión con nuestra totalidad y nuestro propósito como seres únicos. Beatriz señala que su caminar y su experiencia en este estilo de vida ha sido posible y sostenible, porque ha sabido integrar su proyecto de vida personal, la vida familiar, el ejercicio profesional y el que motiva su servicio a la transformación social; esto me hace pensar en lo fundamental que es trabajar en los procesos formativos y en el diseño integral de proyectos en la tríada: personal-profesional-ciudadano.

Uno de los aspectos más potentes para mí de la permacultura, es que nos abre a la oportunidad de comprender la vida como un todo, de observar cómo nos tratamos unos con otros y también ofrece las herramientas para diseñar hábitat para regenerar la vida siendo conscientes de las relaciones, las escalas y los ecosistemas en los que participamos: cuerpo-casa-familia-vecinos-especies-biósfera. Las pedagogías regenerativas son prácticas integradoras y sistémicas que dotan de significado a la vida, que permiten disfrutar lo que hacemos, restituyendo todos los sentidos, un aprender haciendo que potencia los intercambios en comunidad y que inspira estilos de vida, más coherentes, incluyentes, serenos y contentos. 

En las prácticas regenerativas, la espiritualidad va más allá de los estados psicodélicos, el pensamiento positivo-mágico o en hacer ceremonias - es evidente que, aunque reconozco la importancia en contextos íntimos, en niños e indígenas y en prácticas de sanación - éstas expresiones en algunas ocasiones operan como formas de distracción y desconexión emocional. La espiritualidad en clave de regeneración, implica silencio, servicio, minga, aprender a convertirnos en tejedores de la red de la vida, volver a conectar e hilar con lo que ha estado roto y vincularse con mayor sinceridad en la relaciones y en la vida cotidiana y en conexión profunda (ser-consciencia-felicidad) como la gran obra y fuente del ser espiritual.

Beatriz actualmente se encuentra viviendo en Misiones Argentina, en una eco-villa y pronto estarán construyendo un ecobarrio, vivero de flores, árboles y plantas nativas y a finales de este año se está planeado el IPC donde estarán como anfitriones. El año pasado construyeron su casa de barro, pasa su tiempo aprendiendo de la vida en comunidad, cuidando el alimento (produciendo azúcar, yerba-mate, panela, fécula de mandioca, trigo, maíz, creando sus propios productos de limpieza y de uso personal, como esponjas vegetales), nutriendo huertas orgánicas, gallinas, alimentándose bien y relacionándose con los vecinos desde la inclusión, la hospitalidad y del amor. Sus buenas relaciones y la gran experiencia de Ná Lu um, les ha permitido ser visitados por muchas personas, su espacio está abierto para pasantías, diplomados, cursos y voluntariado. 


Leer más...

sábado, 10 de julio de 2021

Crónica de la construcción de nuestra Casa en el Valle del Amor (I PARTE)

Ha sido una semana intensa, hermosa y de mucho aprendizaje. Una de las semanas más bellas de mi vida, unos pocos días e instantes, donde el aprendizaje rezuma y sintetiza años, incluso décadas. El 2 de julio de 2021, iniciamos junto a mi  compañera Maria Jose Salgado y 5 trabajadores más (dos nativos de la vereda y 3 bogotanos: un armador de prefabricados, un maestro de obra y un ayudante), una Minga de construcción de nuestra casa, un sueño fraguado desde hace meses con intenso anhelo (catalizado por la Pandemia actual) en el Valle del Amor, predio que está ubicado en la zona del Oriente de Cundinamarca, específicamente en la Vereda “El Púlpito”, en el Municipio de Choachí, sector más conocido como “El Ruchical”. 

Equipo de Construcción
Después de muchos ires y venires, semanas de producción, de cotizaciones, exploración de sistemas constructivos, entrevistas con carpinteros, obreros, maestros, arquitectos, ingenieros y familiares; después de la siembra de los 40 árboles (ritual que realizamos con amigos en mi cumpleaños número 40) y el desmonte y reciclaje de una casa prefabricada, en la Montaña Compartida y posterior a la visita de proyectos inspiradores y regenerativos realizados por amigos, tales como: Minkalab, Aldea Feliz, Monte Mama y Monte Samai, entre otros; decidimos dar un paso más allá y preparar todo para iniciar obra: intuíamos que necesitábamos integrar de nuevas maneras lo aprendido en la vida urbana y llenarnos de fuerza y alegría para emprender una aventura más osada y radical, enraizada y comprometida, una viaje más sentido, tranquilo y creativo: en conexión profunda con lo vivo y la naturaleza. 

Ya veníamos desde hace unos años sintiendo ese palpitar, cultivando con alegría y esperanza, en una suerte de ejercicio resonante y constante de hábitos y hábitats regenerativos que fortalecieron esta decisión, ese deseo de otra economía más ardiente y consciente… nuestro anhelo ya olía a bosque húmedo, océano de niebla y páramo, fuegos, cantos, Mingas, caminatas, susurros en la montaña, siembra y cosecha de alimentos, pequeños experimentos en clave de permacultura, vivencias de rituales ancestrales, la exploración sensible de sistemas vivos y puesta en juego de economías solidarias y del bien común.

Ahora que estamos en construcción de nuestra casa, percibo con mayor claridad, que a menudo los intercambios en la ciudad, sobretodo la vida en espacios superpoblados, se ven muchas veces ensombrecidos por la automatización, la rapidez, el facilismo y la desconexión de los procesos vivos, los ecosistemas y el contacto con la vida comunitaria. Parece que muchos de los intercambios y prácticas cotidianas en la ciudad, están diseñados para favorecer la desconexión, la pérdida de contexto de la ecología de las relaciones y de las interacciones sutiles y sistémicas que sostienen y regeneran la vida. Sospecho que esta distancia, acrecienta nuestra renuncia a ser parte del cambio, a anestesiarnos, habituarnos a tomar mucho y a dar y a entregar poco, sin darnos cuenta que entramos inconscientemente en la economía de la escasez, lo estrecho y por otra parte a engancharnos en modos de vida insostenibles donde prima la velocidad, el consumo, la deuda, la separación, las desigualdades y la alienación.

Después de 2 años tan intensos emocionalmente (2020-2021), donde transcurrieron por igual parte, tragedias, duelos, renuncias, muertes, aumento vertiginoso del desempleo, pandemia y emergencia de crisis globales, la invitación a replantearnos nuestra vida compartida se volvió prioritaria y urgente. Ya no podíamos ética y existencialmente hacer y ser los mismos. Algo profundo murió dentro de nosotros y a la par, algo nuevo se prestó a iniciar su rumbo, a echar raíces en un nuevo ambiente. Nuestros modos de habitar se vieron agitados en muchos frentes, problematizados radicalmente y muchas acciones que hacíamos consuetudinariamente se volvieron anacrónicas: perdieron su brillo, flujo y potencia. 

Fue necesario mirar de nuevo, recoger, soñar, crear, soltar, abrir nuevos cauces y re-imaginar el rumbo... también fue importante sanar, mejorar la conexión, sintonizar más profundo con el territorio, con las relaciones, los amigos, el inicio de otra danza y ritmo, integrar mejor lo aprendido y dar un salto a lo profundo de nosotros mismos; habitar otros espacios donde brota a cántaros el agua, donde el silencio resuena, donde las nubes danzan, un lugar fértil donde se viene enriqueciendo nuestro amor, nuestros sueños, esperanzas, el reverdecer de la vida comunitaria y la posibilidad de articular de maneras más audaces los saberes urbanos (académicos y experimentales), con los campesinos, los indígenas, los nativos y los de la artesanía, el hacktivismo y el trabajo por el bien común, es decir, la labranza del trabajo bien hecho y el resurgir de la inteligencia colectiva. A lo mejor, en esos encuentros y en esa diversidad de sabidurías, aspiramos se hallen posibilidades inauditas para el florecimiento de la naturaleza, la comunidad, la sociedad, la ciencia, el arte, la tecnología y los mundos humanos y no-humanos. 

Ha llegado el momento de salir de nuestras zonas de confort para ir hacia lo desconocido, el misterio, la profundidad, la belleza, lo salvaje, lo holístico y acechar y construir el nuevo arte y educación, que ya está dentro de nosotros, en nuestras huellas, andanzas, amistades, familias expandidas, ensoñaciones e historias compartidas.

Aquí llegamos a esta Minga en el Valle del Amor, después de haber cultivado un amor fecundo y palpitante... de habernos embellecido mutuamente, de haber tenido subidas y caídas, de haber retejido las heridas, curado los dolores, perdonado, realizado con arrojo un trabajo fuerte con las sombras personales y colectivas; nuestro amor ha sido una fuente infinita de aprendizaje en los 11 años que llevamos  juntos y todo sigue animándonos a descubrirnos en nuevos retos, en nuevas pieles, semblanzas, en el zumbido del colibrí y de las libélulas, aquí todo está fresco, vivo, sensual como el aire que a diario respiramos. Aquí llegamos después de intentar volvernos más sensibles y humanos, de haber re-encantado nuestra cotidianidad, después de nuestras Maestrías en la música, el arte, la investigación y la educación integral, el nomadismo pedagógico, de compartir nuestras naturalezas radiantes y salvajes, nuestros conocimientos y generosidad con todos. 


Aquí llegamos conscientes de nuestra fragilidad, vulnerabilidad y finitud. Estamos prestos a aprender de todo lo que vivenciamos, a fortalecer la comunidad y a inspirar modelos de desarrollo local-comunitario sostenible donde se integren las mejores sabidurías para el buen vivir y donde todos ganemos y florezcamos. Aquí llegamos para fundar un territorio de paz, sostenibilidad y creatividad, donde se abran espacios para la educación integral, el crecimiento del ser humano, el cuidado de lo vivo y el florecimiento de las relaciones con todo. Aquí llegamos para seguir despertando, compartiendo, sembrando y produciendo lo que mejor sabemos hacer. Aquí llegamos con humildad, respeto, para honrar la dignidad de todos los seres y ecosistemas, conscientes de nuestras ignorancias y lo poco que sabemos. 

Aquí llegamos para amar más intensamente, para fortalecernos y seguir produciendo espacios para la creatividad, el arte, la educación, la ecología y la conexión espiritual. Aquí llegamos para escuchar el bosque, el concierto estelar, para merodear y encontrar nuevas fuentes de inspiración para nuestros quehaceres cotidianos y proyectos creativos y educativos. Aquí llegamos para vivir, para seguir cantando y compartiendo los mejores frutos de la casa de hadas en devenir del Valle del Amor, un espacio que no tiene fronteras. Aquí llegamos para seguir honrando a nuestros ancestros, a todos los que nos precedieron. Qué seríamos nosotros sin los caminos andados por ellos?. Son muchas las implicaciones de este salto a la montaña, trayecto inmerso en nuevas economías, estéticas, políticas y reinvención de prácticas y oficios cotidianos. 

Aquí llegamos después de que Iara María, trasuntara en la danza, su vocación al servicio social, finalizado su último grado de bachillerato, el discurrir de viajes, la práctica deportiva constante con el ju jitsu (actualmente ella es cinturón morado y nos sorprendió este año con el 3er puesto en el Nacional que se realizó en Estados Unidos), unos despertares que han sido también fuente e impulso de nuestro nuevo hogar. Su vida e integridad nos enriquece a todos y ella es fuente especial de inspiración para este sueño en construcción.


Es mucho lo vivido y lo aprendido. Este amor sigue vivo y receptivo al cambio, a la utopía y a los aprendizajes y liderazgos que se avecinan. Algo nuevo está naciendo entre nosotros, una exhalación divina, un perfume a bosque, una casa en el cielo, un jardín en el mar, un amor encendido, un volver a empezar. Hoy me siento profundamente enamorado de ti y de todo lo que nos rodea.

Como pueden olfatear, son muchos los aprendizajes y las cortezas advirtiendo el camino del amor. Mucho aún por procesar, no obstante, como hemos visto, no surge de la nada, sino que es parte de un gran rizoma, una historia en construcción, un proceso interno-externo intenso, una vida orientada a la reflexión, a la auto-trascendencia y al asombro.

Otras raíces de nuevos aprendizajes:

- El potencial del trabajo colectivo. Todos los trabajos importan, son necesarios e iguales en dignidad. La admiración por el saber, oficios y sabidurías de los artesanos, obreros y campesinos y del trabajo bien hecho. El valorar saberes, tecnologías y oficios que en el ámbito social y urbano son desconocidos y a veces vistos como de poca monta, la mayoría de veces mal pagos, como los domésticos y del sector de la artesanía y la construcción.

- La consciencia de las interdependencias en clave de la salud de todos los ecosistemas.

- El reconocimiento de los privilegios y de las ignorancias en muchos aspectos de la vida, especialmente en la vida rural y en el dominio de la construcción.

- Que todos tenemos talentos que orquestados en conjunto, se convierten en una fuente de inteligencia colectiva: allí reside el poder de la vida comunitaria y de las obras en clave del bien común

- Para hacer una casa se necesita en iguales proporciones, soñar, planear, diseñar, pensar, ejecutar, celebrar y agradecer. Es en esencia un trabajo holístico.

- Realizar una labor diferente a las que realizo cotidianamente (mi trabajo es mayoritariamente intelectual) me ha puesto a valorar y a reconocer otros trabajos, que no había tenido la oportunidad de saborear y de realizar, pero que con la nueva vida en el campo necesito ejercitarme más. Estamos ad-portas de un equilibrio en las forma de habitar y vivir.

- Poder convivir con un equipo diverso ha sido un reto y una oportunidad para acrecentar la empatía y ensoñar de nuevo otras prácticas pedagógicas fundadas en proyectos, donde el intercambio, el trabajo en equipo y la convivencia sean ejes centrales. 

- El amor mueve montañas, permite reinventar, acechar lo nuevo, hacer que la vida  cobre mayor sentido, potencia e inspiración.


Valle del Amor

Vereda “El Púlpito”- Choachí.

(2 al 10 de Julio de 2021)



Leer más...

jueves, 5 de noviembre de 2020

Meditación Corona

Gratitud infinita por remover las capas oscuras de nuestro corazón, de la mente y la sociedad. Por abrir nuevos horizontes a nuestras realidades más próximas, muy agradecido por jalonar cambios profundos, re-encantar nuestra cotidianidad y abrir los ojos al dolor y a las desigualdades e injusticias. Gratitud por qué nos recordaste la fragilidad y finitud, que no lo controlamos todo, que hay fuerzas mas grandes que nuestro intelecto, nuestro cuerpo y morada. Tu llegada nos permitió ver nuestras interdependencias y también que somos parte de algo más inmenso, bello, misterioso e inconmensurable. Gratitud por recordarnos la naturaleza cíclica de los movimientos íntimos y cósmicos. Gracias a ti mis relaciones se han llenado de una vitalidad y de un amor desbordante y resplandeciente. Siendo tú imperceptible y agitadora de caos, engendras en mis latitudes y entrañas nuevos órdenes de dignidad, de amor, cuidado y autorealización. 

Gracias por motivarme a cambiar en todos los aspectos de mi vida, de tratar con mayor cordialidad mi cuerpo, mi mente y acunar mis emociones, de asombrarme por la vida en el universo, por acrecentar el amor a mi familia, mis amigos, mis ancestros y la herencia cultural en la que participo. Gratitud porque me has hecho más consciente donde está la salud, el bienestar y el buen vivir. Tu pequeñez y mortandad es ahora mi tributo a la grandeza y un canto a enamorarme más apasionadamente de la vida. Eres un amor y una bendición, dado que lograste mover cosas que no podrían ser de otro modo. Finalmente entró en ti honrando tu belleza y la fiereza de tu encanto y la posibilidad de ser el uno para el otro fuente de una vida inspirada y de canalizar y catalizar todos los sueños, la creatividad y la generosidad que estaban sembrados en el árbol invisible de los encantos. Gratitud por los frutos espirituales que encarnamos hoy, por ser la fuerza que nos llevó a alinear los opuestos y en esta noche maravillosa palpita y surge un pacto de amor universal. Gratitud infinita por la coronación.

Leer más...

viernes, 1 de marzo de 2019

Educación integral

Introducir lo espiritual y la conciencia de unidad en el ámbito educativo y en la investigación se presenta hoy como un gran desafío. La alergia y la ausencia de prácticas tonificadoras del cuerpo, la mente y el alma en la universidad y la incredulidad y menosprecio por muchos líderes y académicos de los estados de conciencia, de la humildad, del buen vivir, se debe en parte a la rigidez y exclusividad por muchas décadas en formas de aprendizaje orientado a la homogeneidad y lo convencional, a los procesos racionales y mentales y recientemente por enfoques pluralistas y posmodernos, que aunque todos son muy importantes, legítimos en su tiempo y parte de la  evolución de la consciencia, hoy en día se ven limitados por el cientificismo, la fragmentación del conocimiento, la desesperanza, el "burn out", el agotamiento mental, la polarización, la victimización, la lucha y defensa de ideales.

La creatividad, el humor, el altruismo, la libertad, la belleza, el servicio y la compasión, asentados en aulas vivas, círculos virtuosos, tejidos de sabiduría donde fluye el autoconocimiento, la riqueza del encuentro y la creación, son rasgos que exige el acto de aprender y conocer y son el asiento de la formación y de las habilidades que necesitamos en el siglo XXI.

Recordemos que en la conciencia unitiva del mundo, ser y conocer, verdad y belleza, objetivo y subjetivo, estético y funcional, aprender y desaprender, dar y recibir, totalidad y parte, vida y muerte cielo y tierra, están íntimamente relacionados, hacen parte de un espectro continuo.

La investigación y el acto de aprender se renueva con el conocimiento propio que resuena en todas las direcciones y dimensiones, que surge al leer con tacto, sinceridad, coraje e imaginación lo que nos pasa...de observar nuestras reacciones y nuestras formas de ver el mundo...al realizar prácticas de conexión, fluir e inspiración que surgen de las experiencias autotrasendentes y las prácticas integrales de vida que realizan los maestros. Solo habrá otra educación, cuando el arte, la filosofía, la sabiduría perenne, el humor, el deporte, la ciencia de las relaciones, la conexión con la naturaleza y con la tecnología vean sus íntimas conexiones, comprendan su naturaleza holística e interdependiente del presente, de la mente y de la realidad.

Leer más...

domingo, 3 de febrero de 2019

Diario-trans

-->
VIII.
¿A dónde van todos los sueños, lo que pensamos, hacemos, experimentamos, creamos, cantamos?...la respuesta tentativa para hoy, es que mucho de ello se vuelve hábito, cuerpo, casa, ambiente, consciencia colectiva que resuena en vivo y en directo con todo el universo. Entre más transparente sea la comunicación, entre más sincera, mayor el poder de surgimiento de las obras del alma creativas y sanadoras

IX.
Desde una perspectiva integral de la nutrición, es complementario a una variada y saludable alimentación, a hacer ejercicio, a tener relaciones creativas con otros y a abrir la mente y el corazón, reconocer las capas de alimento que nos cobijan y nos alientan (físico, emocional, mental y espiritual), reconocer la medicina que producimos y cuidamos,… cómo nos movemos, respiramos, intercambiamos  y cómo reaccionamos,… identificar lo que más nos nutre… las personas y lugares que nos recargan, ya que además de proveernos energía y  claridad, son arte y parte de la arquitectónica del buen vivir.

Leer más...

miércoles, 30 de agosto de 2017

Inteligencia Espiritual.

Ahora que está despertando con mucha intensidad el interés por la espiritualidad (el amor en acción, el buen vivir, activismos sagrados, círculos de transformación, estilos de vida más conectados con el presente, el cuidado de los otros y la naturaleza), es necesario precisar la apropiación engañosa (fake) que hizo (y sigue haciendo) la nueva era, que laminó el potencial transformador del trabajo con el mundo interior. Estos autores, en su mayoría posmodernos, pensaban en los milagros y en la magia de transformaciones que sucedían de maneras instantáneas. Que solo orando, siendo consciente y pensando positivo se iban a transformar las realidades. Confundieron los estados con las estructuras.


Autorretrato realizado por Cristina Sajor (estudiante de educación infantil UPN)

Lo que pienso es que una cosa es la religión, un sistema de creencias, rituales, símbolos y dogmas… que tienen la función de ofrecer una suerte de solaz y consuelo a las personas que buscan religarse con el mundo fragmentado en el que viven y que permite encontrar un sentido a la vida y otra es la espiritualidad, el amor y la presencia, el toque y perfume de la gracia divina que transforma nuestra vida y nos hace mejores seres humanos, más libres y creativos. Este impulso por trascender que surge de lo profundo de sí mismo, es algo natural, pero requiere coraje y resolución, atención, silencio, desapego y profundo autoconocimiento. La imagen del espíritu que más nos podría ayudar no será ya un sistema de creencias, sino una forma de vida, una entrega de amor en cada instante, estemos donde estemos, dando y recibiendo amor, alimentando al mundo, practicando el estar en el mundo como algo sagrado, como un fuego infinito que nos abraza a todos.

Un primer momento para la humanidad fue el solaz que produjo la creencia, el mito para tener una seguridad en el mundo. Pero en este momento requerimos de prácticas y activismos sagrados (Harvey) que activen todos los potenciales para la transformación del mundo. Inteligencia, pasión, corazón, paz interior, imaginación, encuentros, círculos y muchas experiencias de activismo ciudadano que transformen las condiciones en que estamos.

Hoy en día necesitamos actualizar la inteligencia espiritual que no ha salido de las cavernas  y sigue atada al miedo, al dolor, la culpa, la magia y la evasión. Necesitamos cultivar una relación más madura y práctica con la inteligencia espiritual, ya que es parte constitutiva como seres humanos y puede llevarnos a actuar de maneras más inclusivas, creativas, amorosas y compasivas y despertar todos nuestros potenciales más elevados. Necesitamos para abordar nuestros problemas actuales, imaginación, consciencia, pensamientos, prácticas, redes y  organizaciones que movilicen la espiritualidad (belleza y la bondad) en la vida cotidiana.


Leer más...