Mostrando entradas con la etiqueta educación viva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación viva. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2022

Conversación sobre Educación viva, Maternidad y Viaje (Ep.30)

Claudia, es una bella amiga con quien recuerdo haber coincidido en varios espacios en la Universidad Nacional de Colombia, tiempos de performance en la ciudad, participación a través del movimiento estudiantil, activismo ciudadano y de la gestión cultural. Ella nació en Santa Rosa de Cabal en el eje cafetero, un lugar entre montañas y donde abunda el agua. Recuerda mucho la conexión primordial con un amigo que estaba hablando de jóvenes y movimiento campesino y que le regaló un libro de Nietzsche. 

Ella estudió Gestión Cultural en la Universidad Nacional y Maestría en la UBA Comunicación y Cultura, señala que su gran escuela, haber estado vinculada en Manizales con la Fundación Territorios, en apuestas de educación popular, la agricultura urbana y las prácticas artísticas. Le encanta trabajar con la gente y ha estado participando en procesos comunitarios y en prácticas feministas. En su andadura estuvo también cercana al congreso de los pueblos y la Minga Indígena en Colombia. En su viaje a Argentina, ha participando en procesos de transformación social, con la organización colombianas y colombianos en el sur, movimiento de mujeres en América Latina. haciendo un trabajo de memoria, sanación y en co-crear espacios de aprendizaje social.

En la conversación, Claudia evoca la sísmica que produjo la Pandemia, una agitación de muchas estructuras sociales, de la identidad, los hábitos y del ser en familia. Hablamos en este episodio de varios temas sensibles como la maternidad, la crianza compartida, las ética del cuidado, las masculinidades, la sanación de las heridas mediante la mejora de las relaciones y la pertenencia a comunidades, profundizamos en el feminismo, los acuerdos, el valor de la mediación y de los espacios intergeneracionales, los círculos de palabra, en la escuela Amatreya (en Argentina) y la necesidad de trabajar creativamente con los conflictos.  


Leer más...

sábado, 28 de mayo de 2022

Conversaciones sobre educación, sanación y círculos de mujeres (Ep. 20)

Ya van más de 20 Episodios, de esta gran serie sobre educación, muy contentos de seguir participando en la co-creación de una red de iniciativas educativas y sociales en América Latina, formas de auto-organización colectiva y de convergencia de la vida y de las pedagogías en todas sus manifestaciones. Parafraseando al subcomandante Marcos, estamos empezando a leer lo que aún no ha sido escrito, así me siento hoy, convocando a mis amistades y a mis conexiones humanas profundas que he conocido en el transcurso de la vida, a confluir y a volver a darnos el regalo de influirnos mutuamente, como si cada amistad fuera un libro abierto y singular por seducir y descifrar, como si el otro fuera un misterio, una obra de arte, una parte de mí que aún no conozco.
Fig. 1 Mapa de las personas e iniciativas que han participado de las conversaciones
 
También siento al conversar con tantas diversidades, experiencias y trayectorias vitales, como si estuviera de regreso a casa, en la mejor clase a la que hubiera asistido, visitando el mejor programa académico del planeta, un aula viva y resplandeciente para volvernos a enamorar, dispuesto a aprender de todxs, interactuando con las mejores maestras y maestros, seres llenos de dulzura, asombro, curiosidad, visión y comprensión profunda de la vida y extasiados por seguir jugando colectivamente y co-creando sueños. 

Me siento muy honrado y estimulado a seguir ejerciendo la ciudadanía y democratizando los saberes, enlazando mundos, culturas y comunidades creativas, participando en estas nuevas formas de arte y educación del siglo XXI, donde no se trata de un guión a seguir, un proyecto, una entrevista formal, sino a convocar la conexión entre el saber propio, los asombros, silencios y transformaciones y las agencias colectivas y presentes potenciales, semillas de cambios profundos para la nuevas formas de educación y co-existencia.

En este Episodio Nº20, conversamos con Sandra Liliana Daza (Artista plástica y creadora de los Círculos de Lunas Rojas en el eje cafetero) sobre su experiencia amorosa de estar facilitando por 7 años círculos de mujeres; recogemos parte de sus hallazgos y experiencias, hablamos de la función del arte, la educación y la pedagogía del ritual, los procesos de sanación y del significado de los encuentros para sentir, hablar, dar y recibir, escucharnos en las historias propias, los corazones rotos, nuestros linajes ancestrales, y suscitar formas de transformación personal profunda. Asimismo, Sandra nos comparte sus prácticas, dones, historias, referentes inspiracionales, las herramientas, así como también del papel del arte y la magia para el crecimiento interior, las cualidades del facilitador de círculos y el valor de las relaciones y conexiones para la transformación, el despertar de la consciencia y actualmente el vínculo con los territorios ancestrales, a través de ofrendas, peregrinajes, siembras y pagamentos.



Leer más...

jueves, 19 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Educación Viva y Permacultura (Ep. 13)

Es una alegría inmensa compartir con Beatriz Ramírez Cruz (Diseñadora de Permacultura y co-directora del Instituto de Permacultura Na Lu'um), con quien tuve el privilegio de participar en sus talleres en el encuentro de Permacultura y Educación Viva (2015) que se realizó en Monte Samai. Betty nació en México, y ha sido una caminante del mundo; en Guatemala conoció la Pedagogía Maya, inspirada en los pueblos originarios, una mujer que ha vivenciado muchas experiencias e iniciativas de cambio y transición al buen vivir en Latinoamérica e Islas del Caribe. Junto con su compañero, Tierra Martínez, fundaron el Instituto de Permacultura Na Lu'umquien ha acompañado muchos procesos en el mundo de la permacultura, el diseño regenerativo, la construcción natural, la arquitectura orgánica y la educación alternativa.


Extraído del Facebook de Monte Samai

En esta conversación hablamos de la necesidad de que los adultos establezcan a las niñas y niños, límites con amor, el valor de las relaciones, la familia y la diversidad en educación; compartimos aspectos de la comunicación no violenta, el vivir más acorde con los ritmos de la vida y la importancia del amor en acción en la conexión con nuestra totalidad y nuestro propósito como seres únicos. Beatriz señala que su caminar y su experiencia en este estilo de vida ha sido posible y sostenible, porque ha sabido integrar su proyecto de vida personal, la vida familiar, el ejercicio profesional y el que motiva su servicio a la transformación social; esto me hace pensar en lo fundamental que es trabajar en los procesos formativos y en el diseño integral de proyectos en la tríada: personal-profesional-ciudadano.

Uno de los aspectos más potentes para mí de la permacultura, es que nos abre a la oportunidad de comprender la vida como un todo, de observar cómo nos tratamos unos con otros y también ofrece las herramientas para diseñar hábitat para regenerar la vida siendo conscientes de las relaciones, las escalas y los ecosistemas en los que participamos: cuerpo-casa-familia-vecinos-especies-biósfera. Las pedagogías regenerativas son prácticas integradoras y sistémicas que dotan de significado a la vida, que permiten disfrutar lo que hacemos, restituyendo todos los sentidos, un aprender haciendo que potencia los intercambios en comunidad y que inspira estilos de vida, más coherentes, incluyentes, serenos y contentos. 

En las prácticas regenerativas, la espiritualidad va más allá de los estados psicodélicos, el pensamiento positivo-mágico o en hacer ceremonias - es evidente que, aunque reconozco la importancia en contextos íntimos, en niños e indígenas y en prácticas de sanación - éstas expresiones en algunas ocasiones operan como formas de distracción y desconexión emocional. La espiritualidad en clave de regeneración, implica silencio, servicio, minga, aprender a convertirnos en tejedores de la red de la vida, volver a conectar e hilar con lo que ha estado roto y vincularse con mayor sinceridad en la relaciones y en la vida cotidiana y en conexión profunda (ser-consciencia-felicidad) como la gran obra y fuente del ser espiritual.

Beatriz actualmente se encuentra viviendo en Misiones Argentina, en una eco-villa y pronto estarán construyendo un ecobarrio, vivero de flores, árboles y plantas nativas y a finales de este año se está planeado el IPC donde estarán como anfitriones. El año pasado construyeron su casa de barro, pasa su tiempo aprendiendo de la vida en comunidad, cuidando el alimento (produciendo azúcar, yerba-mate, panela, fécula de mandioca, trigo, maíz, creando sus propios productos de limpieza y de uso personal, como esponjas vegetales), nutriendo huertas orgánicas, gallinas, alimentándose bien y relacionándose con los vecinos desde la inclusión, la hospitalidad y del amor. Sus buenas relaciones y la gran experiencia de Ná Lu um, les ha permitido ser visitados por muchas personas, su espacio está abierto para pasantías, diplomados, cursos y voluntariado. 


Leer más...

miércoles, 21 de octubre de 2015

Salida a la montaña compartida.

“Se viven momentos de alegría inolvidables, compartir la vida, las sonrisas, la variedad de climas, las ventanas del alma, el fuego sagrado de la amistad”


 Un acercamiento a la naturaleza para fortalecer nuestra conciencia de interdependencia con las tramas de la vida y afianzar los lazos de amistad que nos permiten descubrir en la experiencia, formas sostenibles de estar juntos, de aprender unos de otros y de vivir en comunidad.

Nos dimos cita en la estación tercer milenio a la 6:30 am para empezar nuestra travesía. Todo estaba listo para subir a la montaña, atravesar páramos y descubrir en la amplia gama de colores inmensidad de formas de vida. El cielo despejado, augurando un bonito día, el viento suave acompañando la mañana. A la subida contemplamos pequeñas cosas que aparecen en el entorno, unas hojas grandes de lulo con pintas violeta intenso, el cráneo de una vaca, el perfil de la montaña, el musgo flotante en las rocas y los sonidos de los pájaros.

Caminamos a una fuente donde discurre el agua para iniciar con una meditación colectiva. Al estar todos juntos conectados en un solo corazón y enraizados en la tierra, aparecieron dos ardillas, que nos acompañaron con su belleza nuestro canto. Fue un momento mágico. Hicimos un ejercicio en parejas de observar los ojos, las ventanas del alma. Después de esto, salimos a recoger leña para el almuerzo, cortando ramas de un árbol que yacía en el suelo.

Un momento especial para saludar a las vacas y caballos que vibraban de alegría. Posteriormente nos acercamos a las huertas para compartir las plántulas que cada uno había traído, yerbabuena, toronjil, fríjol, curuba, lechuga, acelgas, aguacate, sábila y flores, entre otras. Antes de sembrar y darle forma a la huerta, conversamos sobre las propiedades nutritivas y medicinales de las plantas y de la importancia en los procesos de formación con los niños y niñas de tener un vínculo directo con las cosas vivas,  con los bienes comunes que evolucionan y nos proveen salud y bienestar. La siembra es una buena oportunidad para retribuir a la tierra, acercarse con amor a la naturaleza, honrar nuestras relaciones y abrir un espacio para meditar lo que queremos sembrar y cosechar en nuestras vidas.




 Pasada la siembra cae del cielo un rocío que refresca todo lo sembrado y sale un sol que acompaña el tiempo de minga para la realización del almuerzo. Se hicieron 3 grupos, los guardianes del fuego, del alimento y del aseo. Los primeros prendieron un fuego hermoso, que logró sostener el delicioso sancocho que nos comimos. Como los de aseo tenían su actividad hasta el final, hicieron un círculo de palabra leyendo apartes de un libro de poesía indígena que llevaba. La conversación estuvo vital y profunda. Al finalizar la tarde, hicimos un cóctel de cierre y cada uno en una hoja plasmó con escritos y dibujos el valor de la experiencia compartida.

Como hallazgos fortuitos sucedieron los momentos de magia y de alegría, y constatamos que cuando la atención está despierta y estamos profudamente receptivos, la relación con la naturaleza puede ser un bálsamo para el cuerpo, las emociones y el alma. El milagro de la vida está en despertar a las conexiones vitales, a nuestro propósito y a incubar una libertad expansiva y amorosa.
Las pedagogías vivas introducen experiencias compartidas que logran mover las emociones a tal punto que la siembra de cada participante se agita en varias direcciones. Los rituales ofrecen una gran oportunidad para el crecimiento colectivo, para el tejido de una energía de amor que resuena en todos los corazones.





Leer más...