Mostrando entradas con la etiqueta ancestralidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ancestralidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2022

Conversación sobre Partería, Ecología Prenatal y Educación (Ep.35)

Esta es una conversación muy fluida con Uma Díaz, alrededor de sus experiencias formativas y viajes en clave de la partería, la ecología prenatal y la educación. Ella es una mujer curiosa, apasionada y dedicada a aprender viajando por distintas comunidades del mundo; aquí escuchamos sus procesos educativos, su conexión con los bebés, las plantas, las comunidades indígenas y el acompañamiento terapéutico con mujeres y familias. La desilusión con los escenarios de educación superior, orientados a fortalecer el statu quo, la motivó a viajar a Argentina a estudiar Permacultura, (aprendiendo de la mano de otra de las invitadas a esta serie: Beatriz Ramírez) y fue allí donde escuchó por primera vez el concepto de Ecología Prenatal y Parto en Casa.

Empezó formándose como doula, educadora prenatal y ha tenido un acercamiento con parteras de diferentes partes del mundo… trabajó unos años en el proyecto Parto Consentido y aprendiendo sobre diversos modelos de partería. Buscando un enfoque social de la Partería - en el cual las mujeres en condiciones de vulnerabilidad pudiesen acceder a estos beneficios del parto humanizado - encuentra la Asociación Manos Abiertas en Guatemala y realiza allí una residencia. Posteriormente co-funda en Colombia Lua, un equipo de parteras orientado al cuidado de la mujer y la familia, donde según dice ella, cuidar a las madres y cuidar a la madre tierra, es una acción interdependiente y complementaria: nuestra salud, es nuestra salud del planeta. 

El acompañamiento en la partería, la comprende Uma, de una manera integral en 3 etapas: gestación, parto y posparto y  precisa que además de ser un proceso terapéutico, también revela una gran oportunidad de transformación para toda la familia. Conversamos del parto como evento comunitario, como acontecimiento espiritual... hablamos asimismo de la importancia de los cuidados de la primera infancia, como elemento fundamental para sobrevivir como especie y fuente para transformar muchas realidades problemáticas que presenciamos en la educación y la sociedad. Para ella, a menudo, la llegada de un bebé activa toda la comunidad, todo el sistema familiar, los amigos, las amigas, une clanes familiares y estrecha el tejido comunitario... nace un abuelo, una mamá, un papá, una tía, un tío, un hermano, hermana…

Así como hablamos de la natalidad, también emerge en la conversación la verdad y el acontecimiento de la muerte, del nacer bien y del morir bien. Vivir sabroso, una expresión que se ha vuelto popular este año en Colombia, no es solo vivir sin miedo, vivir con alegría y con vitalidad, sino aprender a morir con dignidad. Al entrar en este tema, Uma señala que las parteras siempre van a enfrentarse con la muerte, y que acompañar la vida es siempre acercarse a la la muerte; para ella, muerte y vida van de la mano y lo reafirma en sus periplos por el mundo donde ha notado que las parteras tienen una sabiduría profunda frente a ambas realidades, tanto es así que le estimula imaginarse en el futuro como ofreciendo el servicio para aprender a morir con dignidad.

Hablamos de la importancia de los rituales en educación, del sentido de la magia y de los mitos y en especial ahondamos en un ritual que es común en muchas culturas: el ritual de la placenta,… la placenta simboliza "la madre", "el ángel guardián", "el alma gemela"… compartimos algunos rituales: como el poner un don en la placenta; la siembra de la placenta en el territorio o en un árbol; para los indígenas cofanes, sentar el bebé sobre la placenta; la lectura de la placenta; la placenta como mapa y destino, como representación del árbol de la vida...

En el tramo final de la conversación, hablamos de la violencia de la mujer en círculos espirituales, el abuso sexual de los chamanes, de las sombras sexuales de la psique masculina y femenina, lo peligroso que es seguir a ciegas a gurús (gurucentrismo), el cóctel perverso entre psicodélicos y amor romántico, los límites del pensamiento mágico y el bypass espiritual (que se refiere al uso de lo espiritual para evadir problemas psicológicos). 

Todas estas reflexiones críticas son muy pertinentes y sensatas en un tiempo del despertar de las prácticas espirituales en la población, que vale la pena conversarse para comprender más profundamente tanto las potencialidades, como sus sombras. La luna de la miel con la espiritualidad debe asentarse en una visión espiritual más integral y madura, donde ya dejemos de buscar solo alivio, placebo psicológico, seguridad, certeza y magia, muchas expresiones que alimentan el narcisismo, la dependencia emocional, el amor hiper-idealizado y visiones infantiles de la espiritualidad. Aquí enlazamos un artículo que escribió Uma Díaz sobre feminismo psicodélico, que recoge unas críticas y abre unas reflexiones muy provocadoras al respecto.



Leer más...

jueves, 4 de agosto de 2022

Conversación sobre Educación viva, Maternidad y Viaje (Ep.30)

Claudia, es una bella amiga con quien recuerdo haber coincidido en varios espacios en la Universidad Nacional de Colombia, tiempos de performance en la ciudad, participación a través del movimiento estudiantil, activismo ciudadano y de la gestión cultural. Ella nació en Santa Rosa de Cabal en el eje cafetero, un lugar entre montañas y donde abunda el agua. Recuerda mucho la conexión primordial con un amigo que estaba hablando de jóvenes y movimiento campesino y que le regaló un libro de Nietzsche. 

Ella estudió Gestión Cultural en la Universidad Nacional y Maestría en la UBA Comunicación y Cultura, señala que su gran escuela, haber estado vinculada en Manizales con la Fundación Territorios, en apuestas de educación popular, la agricultura urbana y las prácticas artísticas. Le encanta trabajar con la gente y ha estado participando en procesos comunitarios y en prácticas feministas. En su andadura estuvo también cercana al congreso de los pueblos y la Minga Indígena en Colombia. En su viaje a Argentina, ha participando en procesos de transformación social, con la organización colombianas y colombianos en el sur, movimiento de mujeres en América Latina. haciendo un trabajo de memoria, sanación y en co-crear espacios de aprendizaje social.

En la conversación, Claudia evoca la sísmica que produjo la Pandemia, una agitación de muchas estructuras sociales, de la identidad, los hábitos y del ser en familia. Hablamos en este episodio de varios temas sensibles como la maternidad, la crianza compartida, las ética del cuidado, las masculinidades, la sanación de las heridas mediante la mejora de las relaciones y la pertenencia a comunidades, profundizamos en el feminismo, los acuerdos, el valor de la mediación y de los espacios intergeneracionales, los círculos de palabra, en la escuela Amatreya (en Argentina) y la necesidad de trabajar creativamente con los conflictos.  


Leer más...

sábado, 28 de mayo de 2022

Conversaciones sobre educación, sanación y círculos de mujeres (Ep. 20)

Ya van más de 20 Episodios, de esta gran serie sobre educación, muy contentos de seguir participando en la co-creación de una red de iniciativas educativas y sociales en América Latina, formas de auto-organización colectiva y de convergencia de la vida y de las pedagogías en todas sus manifestaciones. Parafraseando al subcomandante Marcos, estamos empezando a leer lo que aún no ha sido escrito, así me siento hoy, convocando a mis amistades y a mis conexiones humanas profundas que he conocido en el transcurso de la vida, a confluir y a volver a darnos el regalo de influirnos mutuamente, como si cada amistad fuera un libro abierto y singular por seducir y descifrar, como si el otro fuera un misterio, una obra de arte, una parte de mí que aún no conozco.
Fig. 1 Mapa de las personas e iniciativas que han participado de las conversaciones
 
También siento al conversar con tantas diversidades, experiencias y trayectorias vitales, como si estuviera de regreso a casa, en la mejor clase a la que hubiera asistido, visitando el mejor programa académico del planeta, un aula viva y resplandeciente para volvernos a enamorar, dispuesto a aprender de todxs, interactuando con las mejores maestras y maestros, seres llenos de dulzura, asombro, curiosidad, visión y comprensión profunda de la vida y extasiados por seguir jugando colectivamente y co-creando sueños. 

Me siento muy honrado y estimulado a seguir ejerciendo la ciudadanía y democratizando los saberes, enlazando mundos, culturas y comunidades creativas, participando en estas nuevas formas de arte y educación del siglo XXI, donde no se trata de un guión a seguir, un proyecto, una entrevista formal, sino a convocar la conexión entre el saber propio, los asombros, silencios y transformaciones y las agencias colectivas y presentes potenciales, semillas de cambios profundos para la nuevas formas de educación y co-existencia.

En este Episodio Nº20, conversamos con Sandra Liliana Daza (Artista plástica y creadora de los Círculos de Lunas Rojas en el eje cafetero) sobre su experiencia amorosa de estar facilitando por 7 años círculos de mujeres; recogemos parte de sus hallazgos y experiencias, hablamos de la función del arte, la educación y la pedagogía del ritual, los procesos de sanación y del significado de los encuentros para sentir, hablar, dar y recibir, escucharnos en las historias propias, los corazones rotos, nuestros linajes ancestrales, y suscitar formas de transformación personal profunda. Asimismo, Sandra nos comparte sus prácticas, dones, historias, referentes inspiracionales, las herramientas, así como también del papel del arte y la magia para el crecimiento interior, las cualidades del facilitador de círculos y el valor de las relaciones y conexiones para la transformación, el despertar de la consciencia y actualmente el vínculo con los territorios ancestrales, a través de ofrendas, peregrinajes, siembras y pagamentos.



Leer más...

martes, 26 de abril de 2022

Conversación sobre las Ritualidades y Expediciones en la Educación. (Ep. 3)

En este 3 episodio, enmarcado en la serie de diálogos sobre la educación - que hace parte del experimento que estamos co-creando, como Universidad del Futuro - conversamos con Ángela Niebles-Gutierrez (profesora de la Universidad Austral de Chile, investigadora y practicante de Biodanza), acerca de las ritualidades y expediciones en la educación. En este viaje del pensamiento y de la amistad, se describen parte de sus trayectorias vitales, sus comunidades de aprendizaje y actuales experiencias y expediciones ecobiogeopedagógicas (que hacen parte de sus susurros de su tesis doctoral)...el diálogo asimismo oscila, en las relaciones sexo-género, el viaje interior y por el territorio, las espiritualidades y la ancestralidad.




Leer más...

martes, 2 de mayo de 2017

CASA - Madre


Hoy recordaba lo importante que es organizar la casa-madre, el territorio interior y exterior de una manera integral. Necesitamos abrir un espacio-tiempo para lo que nos hace más felices dentro de ella, dejar que circule el viento y el futuro; que los colores embriaguen el día y los sabores la noche; que el canto, la fiesta, el diálogo y el perdón sean sus cimientos y su techo, un arcoíris donde brille el amor y la sensualidad. Una casa como un jardín, como una nave, una flor, un panal, una chakana, una constelación, un universo en expansión.
En el momento en que la casa - nuestra segunda piel - se viste con el canto de los pájaros

Leer más...