En este 3 episodio, enmarcado en la serie de diálogos sobre la educación - que hace parte del experimento que estamos co-creando, como Universidad del Futuro - conversamos con Ángela Niebles-Gutierrez (profesora de la Universidad Austral de Chile, investigadora y practicante de Biodanza), acerca de las ritualidades y expediciones en la educación. En este viaje del pensamiento y de la amistad, se describen parte de sus trayectorias vitales, sus comunidades de aprendizaje y actuales experiencias y expediciones ecobiogeopedagógicas (que hacen parte de sus susurros de su tesis doctoral)...el diálogo asimismo oscila, en las relaciones sexo-género, el viaje interior y por el territorio, las espiritualidades y la ancestralidad.
Mostrando entradas con la etiqueta educación integral.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación integral.. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de abril de 2022
lunes, 13 de mayo de 2019
Diario Transmedia
En un momento de donde la
atención se ve hiper-estimulada y últimamente un capital en disputa para
movilizar políticamente a la población, esta estrategia permite hacer de la
vida una obra de arte y construir una narrativa tejida por el asombro, la
libertad, las metáforas y la creatividad como una suerte de regalo para las actuales
y futuras generaciones.
El diario transmedia es
también un experimento de autoconocimiento, un prototipo que articula
diferentes medios y lenguajes para expresar y comunicar síntesis creativas. Es
un intento de integrar aspectos de la fenomenología, la hermenéutica y las
ontologías relacionales, así como también el arte, la ciencia, la filosofía y
las tecnología, a las experiencias cotidianas.
Esta metodología surgió
hace unos años como una respuesta a la fragmentación en las manera de conocer;
a la división entre campos de conocimiento, así como también como un antídoto
frente al exceso de información y a los fanatismos que se evidencian en la
academia y se manifiestan de diversas maneras. Primero, como simplificación de
las respuestas ante temas complejos, segundo, a los totalitarismos discursivos,
impulsados tanto por modernos mediante el reduccionismo a lo objetivo y
material, como por los posmodernos, por
su obsesión de que todas las verdades son una construcción cultural y que todo
es un problema social y por los activistas que se desviven por cambiar a los
otros, más interesados en cambiar lo exterior, que cuidar de sí mismos y sus relaciones.
Después de un tiempo de
practicar el diario y las etnografías y llevarlas a escenarios de formación
universitaria, he podido concluir que con una mente abierta, porosa y sensible,
la lectura de lo que nos pasa es más generativa, auto-reflexiva, patafísica,
transgeneracional. Esto me ha llevado a comprender y experimentar directamente
el tejido psicofísico que nos envuelve y la relación intrínseca entre
mente-realidad, la intimidad entre lo objetivo-subjetivo, lo plural-singular,
la intuición, la conexión, la empatía y una cadena infinita de
interdependencias, características de una mente cósmica y trans-racional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)