viernes, 27 de mayo de 2022
Conversaciones sobre educación popular y espiritualidades para la paz y el buen vivir (Ep. 19)
martes, 17 de mayo de 2022
Conversaciones sobre Edupunk, Arte y Comunidad (Ep.12)
Conversamos con Alejandro Araque (Artista plástico y visual; Mg en Comunicación y Medios y gestor de la iniciativa No2somos+ Laboratorio Nómada Medial), sobre sus experiencias culturales y artísticas en territorios rurales y con comunidades campesinas, las prácticas artísticas en comunidad y sus intuiciones sobre el edupunk, la educación hacker, Radio Sutatenza, el cacharreo (hágalo como pueda) y la cultura libre. El re-encuentro con él, después de más de 10 años de no hablarnos, fue fruto del azar… caminaba cerca de mi casa y alguien en bicicleta apareció de repente y de frente, más que miedo por la sorpresa, me dio mucha alegría. Le conté sobre esta serie de conversaciones sobre educación que estoy haciendo y mostró como siempre, generosidad y apertura a compartir.
Alejo es oriundo de Macanal Boyacá, orgullosamente campesino y narra al inicio del diálogo, las complejidades, prejuicios y conflictos violentos que se vivían en su juventud y paralelamente a esto, los primeros pálpitos, intuiciones y experimentos sociales en su territorio de construir (a la edad de los 13 años) un centro cultural independiente. También comparte sus linajes (su gran inspiración de su Abuela), los ambientes y experiencias transformadoras de aprendizajes, su experiencia editorial con la Revista Pluma Joven - que tenía el propósito de documentar la diversidad de historias de gente del campo - y las mingas culturales con amigos (teatro, graffiti, murales), todas estas experiencias o aulas vivas, conformaron sus primeras prácticas artísticas comunitarias.
Hace su tesis de arte inspirado en su abuela, preguntándose cómo ve su realidad, como es ver través de los ojos ella… y su homenaje posterior a ella con su proyecto Espanta-pájaros. Cuando termina su carrera, integra todas sus experiencias previas, y continúa en la creación de procesos artísticos y culturales con diferentes públicos mediados por las tecnologías, las artes y la cultura libre surgiendo como fruto su actual la iniciativa (espacio y lugar de encuentro): No2somos+ Laboratorios nómadas mediales. Aquí pueden leer su tesis de Maestría.
Por el 2008, estando ambos de profesores de artes en la UPN, nos conocemos y una anécdota curiosa, es que al ver su trayectoria, le invito a que sea mi tercer jurado, para ratificar la mención meritoria que me habían dado los otros 2 jurados por mi investigación de Maestría y la institución lo niega argumentando no tener título de Maestría, cuestión que me hizo desistir, viendo los procesos universitarios atascados en la ceguera de los cartones y en no reconocer las experiencias y experticias de las personas creadas en otros espacios educativos. Alejo, fue muy generoso cuando realicé una salida a Medellín con estudiantes de la licenciatura de educación infantil de la UPN, al recibirnos en Moravia, donde dirigía algunos proyectos con comunidad y parchamos maravilloso en el barrio en el día y en la noche con jóvenes raperos.
Hoy percibo que No2somos+ laboratorio nómada medial (que tuvo nodos en Medellín, Bogotá y Valle de Tenza), es un aula viva, ligada por el afecto, la experimentación, la amistad, el compartir en espacios abiertos, la pasión por el conocimiento, el cacharreo y el servicio a la comunidad. El buen humor, el no-saber, el hacktivismo y la valoración de las tecnologías mestizas latinoamericanas, hacen parte de los ingredientes para la educación futura. Para leer las diversidades tecnológicas del Sur-Global, requerimos tal vez marcos de conocimiento y matrices epistémicas que nos permitan observar la riqueza mediática, tecnológica y educativa que está distribuida en muchos contextos culturales (que ha sido poco documentada) y de la que también hemos estado participando, con ingenuidad ilustrada, romanticismo pragmático y rebeldía amorosa.
jueves, 15 de julio de 2021
Construcción de la casa (II PARTE)
Hoy, después de una semana intensa de trabajo, empezó la 2a parte de la construcción de nuestro Nido de Amor, un territorio colectivo y familiar que ha sido especialmente cuidado por muchos años con entrega y dedicación por Gustavo Salgado (Padre de María José), y en la última década, por Patricia Jiménez (Madre), y donde hemos tenido la fortuna de cuidar semillas, cosechar alimentos, cultivar sueños, afectos, festejos juntos y sobretodo ver germinar y florecer la vida.
Fundidos hace más de una semana los cimientos de la casa; después de haber dado el espacio suficiente para que la losa secara y ofrecido al equipo un descanso necesario de tres días, se inició el día de hoy, 15 de julio de 2021, el proceso de armado de los muros prefabricados, la mayoría de ellos reciclados y los restantes comprados a la salida al Sur de Bogotá.
El armado se asemeja a un rompecabezas de gran formato. Me pregunto, si tal vez, podría esta técnica constructiva de bajo costo, volverse un juego con implicaciones reales, que pueda ser enseñado a los jóvenes, en la educación media formal e informal, técnica y universitaria, con el fin de tener estas habilidades constructivas y poder hacerse a futuro su casa.
Y a la par, otro desafío sería ir adquiriendo más consciencia ciudadana para empezar a considerar para todos el derecho a una vivienda justa y digna, el cese de la usura de las inmobiliarias y aunado a una renta básica universal, una posibilidad más expansiva de la redistribución colectiva de la tierra.Antes de montar los muros, he percibido en varios momentos del día a Alberto - el armador de casas prefabricadas, y con quien se hizo el contacto inicial para la obra - hacer el boceto del plano de la casa a mano alzada una y otra vez en una hoja cuadriculada, con el fin de definir los materiales necesarios y faltantes, tener presente el proceso que se va a realizar, aclarar la lógica constructiva, observar la disposición de los perfiles, uniones, ventanas, techos, puertas, tubería y finalmente, la parte eléctrica.
He descubierto que Alberto es un ser humano de gran corazón, quien ha desarrollado un talento a partir de la práctica para la arquitectura y posee además, fuerte resiliencia, el tesón de un Atlante y el aspecto desparpajado, callejero e impertinente de un adolescente. Me encantó que en este proyecto estuviera vinculada su familia, su esposa Jenny y su hijo Kevin de 10 años, los cuales están ambos aportando contentos a la obra y que como recalcó él en el almuerzo, nunca habían disfrutado de trabajar juntos. Ahora bien, al ser la persona con quien he ido a comprar la mayoría de veces los materiales a Bogotá, también nos hemos abierto a compartir nuestras historias de vida y acercándonos en nuestras esperanzas, preguntas, emprendimientos y tragedias.
En días pasados, este hombre grandulón y montador, me sorprendió cuando estábamos en la mañana desayunando todos en un andén en una estación de gasolina de chapinero (el desayuno del obrero: gaseosa, pan y salchichón) mientras cambiaban el aceite del motor del carro y le ofreció comida a un mensajero que pasaba por ahí a tanquear en moto, diciendo: papi, quiere comer?... si hay pa uno hay pa todos. El hombre saboreó la comida y agradecido, desayunó con nosotros y al despedirse, guiñó los ojos y chocaron las manos como si fuesen parceros. Toda una lección de apertura y dignidad.
Alberto evidentemente tiene una gran facilidad para conectar con la gente y posee una destreza e inteligencia espacial y muscular enorme. En cada tramo de viaje, hemos conversado de lo que venimos viviendo y soñando y una apertura a conocernos más ampliamente. Quiero al finalizar, apoyarlos en la construcción de una página web y un video promocional, para que fortalezcan, junto con su socio Daniel Matiz (maestro de obra), su propia empresa de construcción, y que este proyecto que están haciendo con nosotros, se convierta posiblemente en la oferta de un modelo de casa piloto que puedan ofrecer en el mercado.
Nunca había tenido que resolver tantas situaciones (y tan seguido) complicadas... e irlas resolviendo (sin miedo) momento a momento y también ha sido nuevo para mí, los viajes de un lugar a otro, por muchos lugares del Sur de Bogotá y Soacha: barrios de los que antes no sabía nada, tales como Candelaria La Nueva, San Mateo, San Carlos, Patio Bonito, María Paz, Tres Esquinas, el Oasis, Potosí, Ciudadela Sucre, San Nicolás, Los Laches, Matatigres, La Playa, Santa Lucía, el Bronx, Sierra Morena, entre otros
Frente a la subida de materiales, tengo que reiterar que para mi ha sido maravilloso contar con un equipo fuerte, dispuesto y recursivo, que labora intenso de sol a sol y que acompaña pacientemente la compra de todos los materiales. Esto ha sido esencial y muy inusual en los maestros de obra. También es clave indicar, que nos hemos distribuido muy bien las funciones de acuerdo a las inteligencias y experticias. El equipo me ha enseñado muchas cosas, entre ellas la generosidad, la recursividad, el trabajo bien hecho, la disciplina, el humor, otras formas de vivir y ganarse la vida y he aprendido además de ver mis ignorancias y privilegios, ver mi vida desde otra perspectiva, relativizando muchas verdades que daba por supuestas y valorando otros saberes, corporalidades, inteligencias y estéticas.Hoy puedo atestiguar, que contar con un equipo firme y hacer el trabajo en Minga, nos hace más valientes, contentos y fuertes a todos. Es una estrategia de ganar-ganar donde todos salimos fortalecidos. Ya no me preocupo, porque sé y siento que cuento con otros que están dispuestos a ayudarme. Cada uno ubicado en el puesto de la cancha, atento a la jugada donde cada uno pueda dar lo mejor de sí. Esta conclusión, es algo que me hace pensar que entre más nutrida y fortalecida sea una comunidad, es decir, entre mejores relaciones tengamos con los demás, mayores serán las posibilidades en diluir el miedo, la duda y fortalecer por ende la seguridad, la confianza, los intercambios y los proyectos comunes. Esto es un descubrimiento con consecuencias educativas y sociales muy fecundas.
Por otro lado, la práctica de la conducción intensiva realizada en la última semana, me ha hecho poner en la piel de muchos conductores que realizan este trabajo a diario y el voltaje de realizarlo en una ciudad grandísima, agitada y caótica como Bogotá. Sin embargo, es una realidad, que el ver la materialización de un sueño tan hermoso como el que estamos realizando y viendo un equipo tan comprometido, los miedos individuales se suavizan, y siente uno además del respaldo, la certeza de que, pasada cualquier circunstancia difícil, siempre habrá una solución imaginaria más bella y recursiva, un apoyo incondicional distribuido. Qué hermoso sentir esto.
Me gustaría seguir contándoles un poco más sobre la conformación del equipo. Nativos de Choachí, contamos con John, el ayudante y cuidador de la Montaña Compartida, y su hijo Estiven de 15 años, ambos muy colaboradores, fuertes y con conocimiento de la vereda y vecinos. Han vivido buena parte de la vida entre nubes, campesinos, trabajos fuertes de ciudad y de campo y envueltos en la vegetación de sub-páramo. John y Estiven, son seres fuertes, respetuosos y atentos, en varias ocasiones han colaborado con muy buena onda al resolver problemas, en especial, sacar a la camioneta del patinaje chiguano fangoso y la mayoría de veces están en buena disposición a crear las mejores soluciones. Estiven es valiente, una vez lo vi rápidamente reptar por el tronco hasta la copa de un pino alto, con el fin de desbrozar las ramas con una sierra pequeña, previo al derribo. Hemos dado un buen uso a la madera. De los pinos hemos sacado material para formaletas, postes para el parqueadero, pedazos de cortezas para caminos y también quedará buena parte para ser usado como leña.
Subiendo de Gallinas felices hasta la casa, hay 4 puntos críticos por el camino, que, de ir y venir, los tengo plenamente mapeados. Cierro los ojos, y paso despacio para no afectar el carro por debajo, en otras partes paso rápido, para no encunetarme, esto pasa ya casi a la llegada donde voy danzando como un vals en los surcos movedizos de una capa densa y negra de barro, en un sitio oscuro impenetrable a la luz del sol y esto hace que sea de extremada dificultad, incluso subiendo con la 4x4 con bajo y un buen peso en la parte trasera de la camioneta. Las soluciones que se han intentado cuando hemos quedado patinando, van desde la puesta de arena seca, escombros y en otras ocasiones extremas, zarandear fuertemente el carro, levantar las 4 llantas con gato, para apoyarlas en otros materiales como recebo o tea partida, que proporcionen más agarre a las llantas.
He notado que es muy importante al momento de trabajar en un contexto rural, muy desconocido hasta el momento para nosotros, tener aliados, una red social amplia y la oportunidad de establecer amigos y aliados en la zona, para resolver circunstancias, establecer contactos y apoyarse en ayudas mutuas que en el transcurso de la obra y de la vida compartida cotidiana se vayan necesitando.
Es muy emocionante respecto a lo comunal, saber que ya participamos en una reunión de la vereda, donde nos dimos a conocer y mostramos con nuestra participación y escucha que nos interesa los asuntos comunes a todos, especial y coyunturalmente, el camino real que requiere la atención y a todos actualmente nos preocupa. Para tal fin, mi compañera María José creó un grupo en whatsapp para ir abordando la situación del camino y barajando soluciones colectivas. Aunque existen con algunos vecinos, tensiones intrínsecas por el daño generado por la subida de un tractor y de la frecuencia de uso de la camioneta, es una alegría ver que este encuentro está próximo a darse.
miércoles, 12 de mayo de 2021
El sentido del nosotros (identidad grupal)
Reflexiones sobre el sentido de pertenencia y la identidad etnocéntrica
miércoles, 28 de abril de 2021
Un viaje espiritual en clave de justicia restaurativa
miércoles, 7 de abril de 2021
Policía Comunitaria: re-inventando las profesiones
La policía aún cuando goza de gran impopularidad en amplios sectores de la población, no debe desaparecer, a lo mejor, debe reformarse profundamente, y esto pasaría en mi percepción, por crear al interior de la institución desde programas para el manejo de los traumas, mayor formación política, humana y social-comunitaria, hasta fortalecer un gran brazo amplio y fortalecido de policía comunitaria, que consistiría en un conjunto de acciones en pro de la seguridad y bienestar de la comunidad, incluyendo entre otras acciones: Saber de primeros auxilios físicos y psicológicos, ayudar a los residentes a plantar un jardín comunitario, cooperar con vecinos en obras de la cuadra, ayudar y cuidar a los residentes niños, niñas, mayores, mujeres gestantes, personas en discapacidad y vulnerabilidad, cuidar y proteger a los animales, proporcionar ayuda en caso de emergencia, ayudar a residentes que están angustiados y remitir a profesionales competentes, fortalecer las redes locales y proporcionar facilidad para que los encuentros en espacios públicos sucedan con tranquilidad y sin abuso de la autoridad, realizar campañas ambientales para el manejo de residuos sólidos y el uso alternativo de manejo de energías, espacios y ambientes comunitarios... así como también campañas para la democratización de la información sobre derechos humanos...facilitar las salidas pedagógicas de los estudiantes a los territorios naturales...y si existen fallos de algún servicio público procurar que se solucione con agilidad y sin corrupción. Si existen excedentes de alimentos en las tiendas y restaurantes, abastecer puntos locales donde las personas que no lo tienen puedan ir a proveerse. Cuidar a los ciudadanos de robos y saber técnicas innovadoras y pacíficas de solución de conflictos.. Procurar que el desplazamiento en bicicleta de los niños y jóvenes al colegio, no sea vulnerado y ayudar a mantener las ciclorutas en buen estado. Cuidar a los vecinos de los brotes de xenofobia, sexismo, racismo, clasismo y abusos a los inmigrantes. Facilitar que las penalidades e infracciones leves de la ley, debe asegurarse que se acompañen de un proceso de pago ciudadano a modo de servicio social comunitario. Crear alianzas entre vecinos para desarrollar talleres en los barrios donde se articulen comunidades creativas y procesos de economía solidaria. Realizar inventarios de biodiversidad y en especial mapear los árboles (con códigos qr code) y murales sobre animales, insectos y aves para fortalecer la conciencia ciudadana. Procurar integridad para los artistas urbanos, los vendedores ambulantes, las movilizaciones sociales, las instalaciones deportivas y escenarios orientados al bien común. Fortalecer las iniciativas de innovación ciudadana que emerjan en las Localidades. No se cuanto vaya demorar esto, 10 años, algunas Generaciones, pero estaría bien iniciar desde ahora. El ejercicio al que los invito es que podamos ir más personas conversando y cocreando los nuevos trabajos, proyectar los procesos de educación, reimaginar los viejos trabajos e institucionalizar los emergentes en horizonte del bien Común humano (y no-humano)
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Nosotros en gestación. Poder constituyente
miércoles, 13 de noviembre de 2013
El poder de la magia
jueves, 7 de noviembre de 2013
Instantáneas de la vida cotidiana
La confianza es el condimento perfecto para los laboratorios ciudadanos y además el capital que tienen las comunidades para potenciar la cooperación, el intercambio, el cuidado compartido y los afectos. El arte ayuda a que la confianza aflore y además permite que se movilicen las emociones y las virtudes que construyen presente y futuro.
Un maestro no enseña nada, ni le dice a nadie qué hacer. Su ejercicio es acompañar, inspirar y bailar.
La solidaridad es la ternura de los pueblos
Un día para sonreírle a todo.
El arte que más me emociona y enriquece es el de la sutilidad.
Lo que mas me gusta de nadar, es que me vuelvo agua.
Hay que estar atentos a las posturas... ellas inhiben o permiten acciones como el fluir, el amar, colaborar, sembrar, dar.
Hay cada día más confianza de que las formas de vida que venimos tejiendo, hacen parte de una perspectiva material, imaginaria, cotidiana y cósmica que representa las formas de imaginar el universo que cada vez tiende a expandirse más y más.
Siempre al diseñar ambientes hay que dejar algunos espacios donde se pueda amplificar la magia.
Los aprendizajes se dan por accidentes, errores, conflictos éticos, intentos y de los cuales se necesita afrontarlos con mucha escucha, paciencia e imaginación.
sentir el eco
Es también música, la escritura.
Paramos, para movilizar la conciencia, cambiar nuestros hábitos y procurar formas de vida más amplias, felices, bellas, generosas y amorosas. Paramos frente a todo lo que atenta con la vida. El paro es un nuevo nacimiento. Cuidar de nuestras semillas, de la vida, de lo cotidiano, de nuestras potencialidades y de nuestro presente.
El sistema económico y gobierno nacional actual que produce pobreza, escasez, desigualdad, a través de una guerra directa con las formas de vida, es lo más ilegal.
Hoy es un día para despejar la mente y sintonizar el cuerpo con el ritmo contagioso de las galaxias... un día para endulzar el amor.