Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2022

Conversaciones sobre educación popular y espiritualidades para la paz y el buen vivir (Ep. 19)

Después de trasuntar por un viaje muy inspirador de conversaciones psicoactivas diversas y altamente cruciales para la educación futura (tales como pedagogías para la paz, feministas, ancestrales, hacktivistas, artísticas y expresiones de la educación viva integral y holísticas), Fernando Torres (Coordinador de Kairós Educativo - Kairéd), nos invita a conocer la sabiduría del fogón, de cuidar nuestros fuegitos, y mientras va caminando la palabra, va hilando un relato muy potente sobre la historia de la educación popular en Colombia, la teología de la liberación, la construcción comunitaria y el valor de las pedagogías y espiritualidades para la paz y el buen vivir. 

Fernando nos comparte sus linajes familiares, sus experiencias en la escuela campesina, las conexiones con las vidas no-humanas - entre el nevado y el río - las historias y narrativas de los mayores y mayoras que contaban alrededor del fogón, la potencia del paisaje y de la comunidad, los desgarramientos y exilios y un fuerte énfasis sobre la importancia de las relaciones, la vecindad y tejidos afectivos que nos sostienen, nos reparan, nos dan vida, inspiración y alivio, todos estos para él donde se deriva nuestra capacidad de esperanza, amor, resiliencia y alegría.

Nuestro invitado tiene alma de poeta, posee un gran don de servicio y de escucha, un ser que aprecia la dignidad y creatividad de las gentes y es un referente clave en la educación popular y enlazador de mundos y de diversas construcciones comunitarias. Gracias a su itinerario formativo, recorremos junto a él un viaje que va de lo campesino, a las culturas juveniles urbanas; de los activismos espirituales a las militancias poéticas y políticas; y de los grupos juveniles ecológicos (motivados por Gonzalo Palomino, pionero del ambientalismo en Colombia), a partir de la experiencia que este líder ambiental había tenido con Camilo Torres en la Unidad de Acción Rural de Yopal a la formación de Dimensión Educativa, un gran hito de la educación colombiana y latinoamericana y la posterior conexión con el internacionalismo solidario, donde participaban jóvenes de todo el mundo y donde la solidaridad se vivía como la ternura de los pueblos.

No puede haber revolución sin fiesta, sin canto, sin danza y sin poesía: la poesía, señala Fernando, es el alimento para los soñares permanentes. Comparte las  producciones editoriales, Cante compañero (cancioneros para la música), Actuemos (producción para las artes escénicas) y Aportes para la formación pedagógica y política de los educadores populares, como contribuciones grandes de Dimensión Educativa. 

Kairós Educativo- Kairéd, surge en el año 2009 como un distanciamiento generacional entre los primeros líderes de Dimensión Educativa y los nuevos liderazgos emergentes, con una necesidad de una planeación operativa mucho más rigurosa y también con la exigencia de abrirse a la posibilidad de lo terapéutico y la auto-sanación (una realidad muy crucial para los maestros que no eran atendidas), dado que en el trabajo docente y comunitario se van sobrecargando de dolores, traumas y situaciones difíciles de salud mental, que hizo necesario integrar esta perspectiva de la sanación colectiva, la ancestralidad y la importancia de la interioridad humana. 

Más recientemente en Kairéd se crea la red teo-artística, la invitación de artistas comunitarios del país, donde encontraron experiencias maravillosas como la de Jafet Gómez de la Asociación Colectivo Cultural Wipala (ACCW), en el suroccidente colombiano (que esperamos que pronto esté participando en uno de  los próximos Episodios) y más reciente la articulación con procesos juveniles urbanos artísticos, espirituales, ambientales y diversidades de género en todo el territorio y el semillero de investigación con niñas y niños y la participación de las abuelas en la Escuela Bossa Nova desarrollada por la profesora Sandra Rojas Panqueva y la construcción una red latinoamericana de semilleros de investigación con niños y niñas.



Leer más...

martes, 17 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Edupunk, Arte y Comunidad (Ep.12)

Conversamos con Alejandro Araque (Artista plástico y visual; Mg en Comunicación y Medios y gestor de la iniciativa No2somos+ Laboratorio Nómada Medial), sobre sus experiencias culturales y artísticas en territorios rurales y con comunidades campesinas, las prácticas artísticas en comunidad y sus intuiciones sobre el edupunk, la educación hacker, Radio Sutatenza, el cacharreo (hágalo como pueda) y la cultura libre. El re-encuentro con él, después de más de 10 años de no hablarnos, fue fruto del azar… caminaba cerca de mi casa y alguien en bicicleta apareció de repente y de frente, más que miedo por la sorpresa, me dio mucha alegría. Le conté sobre esta serie de conversaciones sobre educación que estoy haciendo y mostró como siempre, generosidad y apertura a compartir.

Alejo es oriundo de Macanal Boyacá, orgullosamente campesino y narra al inicio del diálogo, las complejidades, prejuicios y conflictos violentos que se vivían en su juventud y paralelamente a esto, los primeros pálpitos, intuiciones y experimentos sociales en su territorio de construir (a la edad de los 13 años) un centro cultural independiente. También comparte sus linajes (su gran inspiración de su Abuela), los ambientes y experiencias transformadoras de aprendizajes, su experiencia editorial con la Revista Pluma Joven - que tenía el propósito de documentar la diversidad de historias de gente del campo  - y las mingas culturales con amigos (teatro, graffiti, murales), todas estas experiencias o aulas vivas, conformaron sus primeras prácticas artísticas comunitarias.  

Hace su tesis de arte inspirado en su abuela, preguntándose cómo ve su realidad, como es ver través de los ojos ella… y su homenaje posterior a ella con su proyecto Espanta-pájaros. Cuando termina su carrera, integra todas sus experiencias previas, y continúa en la creación de procesos artísticos y culturales con diferentes públicos mediados por las tecnologías, las artes y la cultura libre surgiendo como fruto su actual la iniciativa (espacio y lugar de encuentro): No2somos+ Laboratorios nómadas mediales. Aquí pueden leer su tesis de Maestría.

Por el 2008, estando ambos de profesores de artes en la UPN, nos conocemos y una anécdota curiosa, es que al ver su trayectoria, le invito a que sea mi tercer jurado, para ratificar la mención meritoria que me habían dado los otros 2 jurados por mi investigación de Maestría y la institución lo niega argumentando no tener título de Maestría, cuestión que me hizo desistir, viendo los procesos universitarios atascados en la ceguera de los cartones y en no reconocer las experiencias y experticias de las personas creadas en otros espacios educativos. Alejo, fue muy generoso cuando realicé una salida a Medellín con estudiantes de la licenciatura de educación infantil de la UPN, al recibirnos en Moravia, donde dirigía algunos proyectos con comunidad y parchamos maravilloso en el barrio en el día y en la noche con jóvenes raperos.

Hoy percibo que No2somos+ laboratorio nómada medial (que tuvo nodos en Medellín, Bogotá y Valle de Tenza), es un aula viva, ligada por el afecto, la experimentación, la amistad, el compartir en espacios abiertos, la pasión por el conocimiento, el cacharreo y el servicio a la comunidad. El buen humor, el no-saber, el hacktivismo y la valoración de las tecnologías mestizas latinoamericanas, hacen parte de los ingredientes para la educación futura. Para leer las diversidades tecnológicas del Sur-Global, requerimos tal vez marcos de conocimiento y matrices epistémicas que nos permitan observar la riqueza mediática, tecnológica y educativa que está distribuida en muchos contextos culturales (que ha sido poco documentada) y de la que también hemos estado participando, con ingenuidad ilustrada, romanticismo pragmático y rebeldía amorosa.


Leer más...

jueves, 15 de julio de 2021

Construcción de la casa (II PARTE)

Hoy, después de una semana intensa de trabajo, empezó la 2a parte de la construcción de nuestro Nido de Amor, un territorio colectivo y familiar que ha sido especialmente cuidado por muchos años con entrega y dedicación por Gustavo Salgado (Padre de María José), y en la última década, por Patricia Jiménez (Madre), y donde hemos tenido la fortuna de cuidar semillas, cosechar alimentos, cultivar sueños, afectos, festejos juntos y sobretodo ver germinar y florecer la vida.

 

Fundidos hace más de una semana los cimientos de la casa; después de haber dado el espacio suficiente para que la losa secara y ofrecido al equipo un descanso necesario de tres días, se inició el día de hoy, 15 de julio de 2021, el proceso de armado de los muros prefabricados, la mayoría de ellos reciclados y los restantes comprados a la salida al Sur de Bogotá.

 

El armado se asemeja a un rompecabezas de gran formato. Me pregunto, si tal vez, podría esta técnica constructiva de bajo costo, volverse un juego con implicaciones reales, que pueda ser enseñado a los jóvenes, en la educación media formal e informal, técnica y universitaria, con el fin de tener estas habilidades constructivas y poder hacerse a futuro su casa.

 Y a la par, otro desafío sería ir adquiriendo más consciencia ciudadana para empezar a considerar para todos el derecho a una vivienda justa y digna, el cese de la usura de las inmobiliarias y aunado a una renta básica universal, una posibilidad más expansiva de la redistribución colectiva de la tierra.

Antes de montar los muros, he percibido en varios momentos del día a Alberto - el armador de casas prefabricadas, y con quien se hizo el contacto inicial para la obra - hacer el boceto del plano de la casa a mano alzada una y otra vez en una hoja cuadriculada, con el fin de definir los materiales necesarios y faltantes, tener presente el proceso que se va a realizar, aclarar la lógica constructiva, observar la disposición de los perfiles, uniones, ventanas, techos, puertas, tubería y finalmente, la parte eléctrica. 

He descubierto que Alberto es un ser humano de gran corazón, quien ha desarrollado un talento a partir de la práctica para la arquitectura y posee además, fuerte resiliencia, el tesón de un Atlante y el aspecto desparpajado, callejero e impertinente de un adolescente. Me encantó que en este proyecto estuviera vinculada su familia, su esposa Jenny y su hijo Kevin de 10 años, los cuales están ambos aportando contentos a la obra y que como recalcó él en el almuerzo, nunca habían disfrutado de trabajar juntos. Ahora bien, al ser la persona con quien he ido a comprar la mayoría de veces los materiales a Bogotá, también nos hemos abierto a compartir nuestras historias de vida y acercándonos en nuestras esperanzas, preguntas, emprendimientos y tragedias.

En días pasados, este hombre grandulón y montador, me sorprendió cuando estábamos en la mañana desayunando todos en un andén en una estación de gasolina de chapinero (el desayuno del obrero: gaseosa, pan y salchichón) mientras cambiaban el aceite del motor del carro y le ofreció comida a un mensajero que pasaba por ahí a tanquear en moto, diciendo: papi, quiere comer?... si hay pa uno hay pa todos. El hombre saboreó la comida y agradecido, desayunó con nosotros y al despedirse, guiñó los ojos y chocaron las manos como si fuesen parceros. Toda una lección de apertura y dignidad.


Alberto evidentemente tiene una gran facilidad para conectar con la gente y posee una destreza e inteligencia espacial y muscular enorme. En cada tramo de viaje, hemos conversado de lo que venimos viviendo y soñando y una apertura a conocernos más ampliamente. Quiero al finalizar, apoyarlos en la construcción de una página web y un video promocional, para que fortalezcan, junto con su socio Daniel Matiz (maestro de obra), su propia empresa de construcción, y que este proyecto que están haciendo con nosotros, se convierta posiblemente en la oferta de un modelo de casa piloto que puedan ofrecer en el mercado.

El reto más grande que se ha tenido hasta el momento en la construcción, ha sido sin duda la subida de todo el material hasta el sitio de construcción, en un tiempo muy invernal, la carretera angosta de un solo carril y un nivel de dificultad de conducción muy alto. Sumado a esto, la novedad para mí, de la exigencia física de conducir largas horas consiguiendo todo lo necesario para la obra en los Depósitos y Ferreterías más económicos del sur de la Ciudad y de regreso, superando obstáculos en un camino muy escarpado, faldudo, con piedras altas, lluvia permanente y repleto de barro. 

Nunca había tenido que resolver tantas situaciones (y tan seguido) complicadas... e irlas resolviendo (sin miedo) momento a momento y también ha sido nuevo para mí, los viajes de un lugar a otro, por muchos lugares del Sur de Bogotá y Soacha: barrios de los que antes no sabía nada, tales como Candelaria La Nueva, San Mateo, San Carlos, Patio Bonito, María Paz, Tres Esquinas, el Oasis, Potosí, Ciudadela Sucre, San Nicolás, Los Laches, Matatigres, La Playa, Santa Lucía, el Bronx, Sierra Morena, entre otros

 Frente a la subida de materiales, tengo que reiterar que para mi ha sido maravilloso contar con un equipo fuerte, dispuesto y recursivo, que labora intenso de sol a sol y que acompaña pacientemente la compra de todos los materiales. Esto ha sido esencial y muy inusual en los maestros de obra. También es clave indicar, que nos hemos distribuido muy bien las funciones de acuerdo a las inteligencias y experticias. El equipo me ha enseñado muchas cosas, entre ellas la generosidad, la recursividad, el trabajo bien hecho, la disciplina, el humor, otras formas de vivir y ganarse la vida y he aprendido además de ver mis ignorancias y privilegios, ver mi vida desde otra perspectiva, relativizando muchas verdades que daba por supuestas y valorando otros saberes, corporalidades, inteligencias y estéticas.

Hoy puedo atestiguar, que contar con un equipo firme y hacer el trabajo en Minga, nos hace más valientes, contentos y fuertes a todos. Es una estrategia de ganar-ganar donde todos salimos fortalecidos. Ya no me preocupo, porque sé y siento que cuento con otros que están dispuestos a ayudarme. Cada uno ubicado en el puesto de la cancha, atento a la jugada donde cada uno pueda dar lo mejor de sí. Esta conclusión, es algo que me hace pensar que entre más nutrida y fortalecida sea una comunidad, es decir, entre mejores relaciones tengamos con los demás, mayores serán las posibilidades en diluir el miedo, la duda y fortalecer por ende la seguridad, la confianza, los intercambios y los proyectos comunes. Esto es un descubrimiento con consecuencias educativas y sociales muy fecundas.

 

Por otro lado, la práctica de la conducción intensiva realizada en la última semana, me ha hecho poner en la piel de muchos conductores que realizan este trabajo a diario y el voltaje de realizarlo en una ciudad grandísima, agitada y caótica como Bogotá. Sin embargo, es una realidad, que el ver la materialización de un sueño tan hermoso como el que estamos realizando y viendo un equipo tan comprometido, los miedos individuales se suavizan, y siente uno además del respaldo, la certeza de que, pasada cualquier circunstancia difícil, siempre habrá una solución imaginaria más bella y recursiva, un apoyo incondicional distribuido. Qué hermoso sentir esto.

 

Me gustaría seguir contándoles un poco más sobre la conformación del equipo. Nativos de Choachí, contamos con John, el ayudante y cuidador de la Montaña Compartida, y su hijo Estiven de 15 años, ambos muy colaboradores, fuertes y con conocimiento de la vereda y vecinos. Han vivido buena parte de la vida entre nubes, campesinos, trabajos fuertes de ciudad y de campo y envueltos en la vegetación de sub-páramo. John y Estiven, son seres fuertes, respetuosos y atentos, en varias ocasiones han colaborado con muy buena onda al resolver problemas, en especial, sacar a la camioneta del patinaje chiguano fangoso y la mayoría de veces están en buena disposición a crear las mejores soluciones. Estiven es valiente, una vez lo vi rápidamente reptar por el tronco hasta la copa de un pino alto, con el fin de desbrozar las ramas con una sierra pequeña, previo al derribo. Hemos dado un buen uso a la madera. De los pinos hemos sacado material para formaletas, postes para el parqueadero, pedazos de cortezas para caminos y también quedará buena parte para ser usado como leña. 

Subiendo de Gallinas felices hasta la casa, hay 4 puntos críticos por el camino, que, de ir y venir, los tengo plenamente mapeados. Cierro los ojos, y paso despacio para no afectar el carro por debajo, en otras partes paso rápido, para no encunetarme, esto pasa ya casi a la llegada donde voy danzando como un vals en los surcos movedizos de una capa densa y negra de barro, en un sitio oscuro impenetrable a la luz del sol y esto hace que sea de extremada dificultad, incluso subiendo con la 4x4 con bajo y un buen peso en la parte trasera de la camioneta. Las soluciones que se han intentado cuando hemos quedado patinando, van desde la puesta de arena seca, escombros y en otras ocasiones extremas, zarandear fuertemente el carro, levantar las 4 llantas con gato, para apoyarlas en otros materiales como recebo o tea partida, que proporcionen más agarre a las llantas. 

 

He notado que es muy importante al momento de trabajar en un contexto rural, muy desconocido hasta el momento para nosotros, tener aliados, una red social amplia y la oportunidad de establecer amigos y aliados en la zona, para resolver circunstancias, establecer contactos y apoyarse en ayudas mutuas que en el transcurso de la obra y de la vida compartida cotidiana se vayan necesitando. 

 

Es muy emocionante respecto a lo comunal, saber que ya participamos en una reunión de la vereda, donde nos dimos a conocer y mostramos con nuestra participación y escucha que nos interesa los asuntos comunes a todos, especial y coyunturalmente, el camino real que requiere la atención y a todos actualmente nos preocupa. Para tal fin, mi compañera María José creó un grupo en whatsapp para ir abordando la situación del camino y barajando soluciones colectivas. Aunque existen con algunos vecinos, tensiones intrínsecas por el daño generado por la subida de un tractor y de la frecuencia de uso de la camioneta, es una alegría ver que este encuentro está próximo a darse.

 

 

 

Leer más...

miércoles, 12 de mayo de 2021

El sentido del nosotros (identidad grupal)

Reflexiones sobre el sentido de pertenencia y la identidad etnocéntrica

Todas las personas necesitamos apego seguro, sentido de pertenencia y anhelamos sentirnos escuchados, vistos, valorados y reconocidos por los demás. Cuando esta condición y base no se tiene, o es muy precaria, trae como consecuencia algunos problemas en las relaciones, manejo de las emociones, afecta incluso la posibilidad de sobreponernos a las dificultades, reflejada en menor capacidad de resiliencia, y a veces estamos más propensos a enfermedades, como lo mostró hace unos años el gran estudio longitudinal sobre Experiencias Adversas en la Infancia (ACE).


En nuestra constitución ontológica, biológica e histórica, está el ser sociales, la necesidad del vínculo, la empatía, la conexión profunda, la necesidad de participar en grupos donde nuestra identidad se reafirme, se re-construya, aprenda, negocie, colabore, avive el poder de trascendencia, esto está asociado a la necesidad de pertenecer a algo más grande y al anhelo de conexión social. Nuestra consciencia actual, la inclusión de más justicia y compasión y el desarrollo de tecnologías sociales más sofisticadas, ha estado mediado por la calidad de nuestras interacciones.

En estas relaciones con los demás, como nos han mostrado las neurociencias, a su vez co-regulamos muchas de nuestras emociones, se crea y modifica el cerebro y se irrigan en el cuerpo distintas hormonas, cambiando nuestros estados anímicos, ya sea de estrés, o también, oxicoticina, dopamina, adrenalina, dependiendo del ambiente en que nos encontremos. Incluso el ambiente modifica en mujeres embarazadas la genética de sus descendientes, como ha revelado los trabajos sobre epigenética.

Las relaciones son entonces un bien común y parte de la riqueza colectiva de las sociedades. Entre mejores relaciones tengamos, la vida colectiva será más plena para todos. Todas las relaciones afectan la vida en común, nuestros aprendizajes y a la política. Se ha comprobado que personas con dificultades por adicciones o traumas, se recuperan mas fácilmente al tener mejores redes de apoyo. Esta necesidad de pertenencia y de consciencia grupal trae todas estas buenas noticias.

Ahora veamos y exploremos como en otras circunstancias, la necesidad de identidad grupal a veces se vuelve insana, ejemplo de esto son las identidades etnocéntricas, o del egoísmo grupal, que señalan "solo mi grupo", "solo mi verdad", "mi tribu, mi etnia, mi raza, mi bandera", “la razón siempre la tiene mi equipo”, mi género, mi comunidad, “mi dios es el único verdadero” o notoria en expresiones que señalan “el que piensa distinto a mi está contra mi”,...estas identidades grupales pueden llegar a ser tan férreas y rígidas que muchas personas incluso dan su vida por su tribu, su país, su equipo, su partido, su etnia, su ideología y grupo político o religioso. 

Esta tendencia moral etnocéntrica, afecta muchísimo la vida colectiva y el proceso de verdad, justicia, reparación y reconciliación en el que necesitamos pronto como país arribar. Quizá al no poder incluir más perspectivas, más contradicción, complejidad, ambigüedad e incapaz de lidiar con el sufrimiento, grandes capas de la población viven y se sobre-identifican con esta moralidad estrecha, entorpeciendo la paz, las relaciones y estas tensiones insalvables entre grupos actualmente han impulsado muchas guerras culturales en el mundo, como el actual conflicto entre Israel y Palestina, la creciente homofobia y xenofobia, el racismo, clasismo, las violencias sexuales y las violencias desatadas en Colombia que han desnudado muchas heridas históricas irresueltas.

Otra situación muy preocupante a la que habríamos de prestar mayor atención, es que muchos jóvenes en su soledad, alienación y falta de sentido y conexión, vienen a anidar - en sus ansias de pertenencia - en colectivos que les brindan un sentido de trascendencia, lo vemos en los que se ven tentados a integrar grupos terroristas, skinhead, fanáticos en cualquier área, en comunidades evangélicas conservadoras, jóvenes ansiosos de pertenecer en bandas, pandillas, grupos que hacen cumplir la ley, y los hacen sentirse grandes y empoderados, o las barras bravas de los equipos de fútbol, en grupos identitarios o culturas juveniles dogmáticas, o más actualmente en grupos extremistas sea la inclinación política que sea, identidades que defienden solo mi polo favorito, mi clase, mis privilegios, mi música, identidades construidas en torno al activismo social, o también comunidades de extrema derecha en Estados Unidos como Qanon y MAGA; en tiempos de pandemia hemos visto el resurgimiento de grupos conspiranoicos de cualquier tipo.

Hay que estar atentos en estos tiempos de emergencia y crisis social global a la creciente polarización que se expresa en el juego de Ping-pong, entre Nosotros vs Ellos, la causa como veíamos de la mayoría de guerras y conflictos en el mundo. Observemos con curiosidad algunas de las señales, comportamientos y actitudes de una identidad etnocéntrica, es decir, de una moralidad basada solo en mi grupo, tribu, raza, clase, género, pueblo: respira profundo, aquí vamos. 

-La base emocional de esta identidad grupal está generalmente basada en la lucha y confrontación, en generar una identidad en relación a heridas no resueltas...la ira, la mayoría de veces es mal enfocada y canalizada. 

- Formas de saber y de pensar que minimizan la complejidad de la realidad (percepciones distorsionadas en 2D y sin matices) a la par que uso frecuente de comentarios reactivos y odiosos, muchas veces aderezados con generalizaciones exageradas.

- Dificultad para conversar y escuchar posiciones distintas a la suya; cada vez que se abordan problemas complejos suelen responder de las mismas maneras...te ha sucedido alguna vez conversar con personas que siempre repiten como loros lo mismo? 

- Dificultad para intimar con el yo singular, esta identidad es a menudo repelente al mundo interior.

- Tendencia a creer y seguir a ciegas a un líder e incondicionalidad con el gurú, haga lo que haga; estas personalidades suelen también idolatrar a personas famosas, líderes o héroes.

- Suelen darle muchísima importancia a lo que piensan y digan los demás y tentados a culpar siempre al enemigo.

- La relación con la verdad, en una identidad estrecha y orgullosa en exceso de si misma, suele generar un ambiente propicio para inventarse los hechos o negarlos a través de noticias falsas, autoengaños o fake news, manipular la realidad a su antojo.

- Reiteración en conductas o comportamientos que los distancian emocionalmente de los demás disminuyendo la capacidad de empatía y conexión y finalmente, alfombran en un tapiz el escenario para la lucha, la hostilidad, el chisme y la separación induciendo comportamientos conservadores, rígidos, fanáticos, (cons)paranoicos y destructivos. 

Leer más...

miércoles, 28 de abril de 2021

Un viaje espiritual en clave de justicia restaurativa

Corpus Christi, es una película extraordinaria, una obra maestra del cine, no solo por los temas trascendentales que toca - la fe, la compasión, el viaje espiritual, la justicia restaurativa, el asunto bastante común, de que todos queremos ser perdonados pero no perdonar, los anacronismos de la religión, la hipocresía social y la violencia - sino por cómo los pone en acción, las preguntas que suscita en los espectadores, brillando en su técnica de realización, una magistral dirección, guión, fotografía y actuación arrolladora del protagonista Daniel (Bartosz Bielenia). La película nos recuerda las segundas oportunidades, la realidad de que todos hemos sido algunas veces víctimas y otras perpetradores, oprimidos y opresores, hemos actuado con violencia, malicia y maldad y también que somos seres compasivos y bondadosos. Las semillas del bien y el mal, de la resiliencia y los traumas anidan en nosotros y son parte del legado histórico y cultural. La película además de ser sincera y contemporánea, iluminando muchas de nuestras realidades sociales y agendas ocultas interiores, nos vuelca a pensar y a dimensionar los aspectos de la justicia esencial, restaurativa y regeneradora de los vínculos en comunidad.

Leer más...

miércoles, 7 de abril de 2021

Policía Comunitaria: re-inventando las profesiones

La policía aún cuando goza de gran impopularidad en amplios sectores de la población, no debe desaparecer, a lo mejor, debe reformarse profundamente, y esto pasaría en mi percepción, por crear al interior de la institución desde programas para el manejo de los traumas, mayor formación política, humana y social-comunitaria, hasta fortalecer un gran brazo amplio y fortalecido de policía comunitaria, que consistiría en un conjunto de acciones en pro de la seguridad y bienestar de la comunidad, incluyendo entre otras acciones: Saber de primeros auxilios físicos y psicológicos, ayudar a los residentes a plantar un jardín comunitario, cooperar con vecinos en obras de la cuadra, ayudar y cuidar a los residentes niños, niñas, mayores, mujeres gestantes, personas en discapacidad y vulnerabilidad, cuidar y proteger a los animales, proporcionar ayuda en caso de emergencia, ayudar a residentes que están angustiados y remitir a profesionales competentes, fortalecer las redes locales y proporcionar facilidad para que los encuentros en espacios públicos sucedan con tranquilidad y sin abuso de la autoridad, realizar campañas ambientales para el manejo de residuos sólidos y el uso alternativo de manejo de energías, espacios y ambientes comunitarios... así como también campañas para la democratización de la información sobre derechos humanos...facilitar las salidas pedagógicas de los estudiantes a los territorios naturales...y si existen fallos de algún servicio público procurar que se solucione con agilidad y sin corrupción. Si existen excedentes de alimentos en las tiendas y restaurantes, abastecer puntos locales donde las personas que no lo tienen puedan ir a proveerse. Cuidar a los ciudadanos de robos y saber técnicas innovadoras y pacíficas de solución de conflictos.. Procurar que el desplazamiento en bicicleta de los niños y jóvenes al colegio, no sea vulnerado y ayudar a mantener las ciclorutas en buen estado. Cuidar a los vecinos de los brotes de xenofobia, sexismo, racismo, clasismo y abusos a los inmigrantes. Facilitar que las penalidades e infracciones leves de la ley, debe asegurarse que se acompañen de un proceso de pago ciudadano a modo de servicio social comunitario. Crear alianzas entre vecinos para desarrollar talleres en los barrios donde se articulen comunidades creativas y procesos de economía solidaria. Realizar inventarios de biodiversidad y en especial mapear los árboles (con códigos qr code) y murales sobre animales, insectos y aves para fortalecer la conciencia ciudadana. Procurar integridad para los artistas urbanos, los vendedores ambulantes, las movilizaciones sociales, las instalaciones deportivas y escenarios orientados al bien común. Fortalecer las iniciativas de innovación ciudadana que emerjan en las Localidades. No se cuanto vaya demorar esto, 10 años, algunas Generaciones, pero estaría bien iniciar desde ahora. El ejercicio al que los invito es que podamos ir más personas conversando y cocreando los nuevos trabajos, proyectar los procesos de educación, reimaginar los viejos trabajos e institucionalizar los emergentes en horizonte del bien Común humano (y no-humano)

Leer más...

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Nosotros en gestación. Poder constituyente

Escrito por Cristian Felipe Fonseca
Parte I

Para mí es importante IR a apoyar a GUSTAVO PETRO, porque se ha cultivado como un ser defensor de las injusticias: a) Discriminación, en especial por orientación sexual diferente. b) Construcción de viviendas para los pobres en los extramuros. c) Maltrato a toros y a caballos. d) 3 períodos como Senador denunciando injusticias, y con una Hoja de Vida intachable, que ni Uribe, en sus múltiples y aguerridos intentos, pudo encochinar. e) Porque ha invertido en Educación, Salud y Vías, en tal orden de prioridad; aumentando como nunca recursos en Educación; siendo en las vías lo más importante el Peatón, la Persona; priorizando el cuidado del planeta con el uso de la bicicleta, y la protección del agua y sus ecosistemas, a través de la limitación de la construcción indiscriminada en humedales y cerros orientales de Bogotá, además de la recuperación de quebradas. En la Salud, médicos van a hasta las casas de los más pobres, y existen programas inéditos para quienes abusan de sustancias psico-activas. f) Puso en marcha un manejo digno y planetario de los residuos sólidos, quitándole a los monopolios el manejo de la basura, formando en el reciclaje, y dignificando el trabajo de los recicladores. g) Bajó los costos del transporte público ($1.450 pesos en hora valle). h) Está rescatando los Hospitales Públicos de la quiebra del sistema de salud colombiano. i) Sin corrupción durante el tiempo que lleva de mandato popular y con dignidad, reconoció que hubo un mal manejo gerencial en el tránsito de reivindicar los derechos de los pequeños recicladores (cuya participación o inclusión ordenó la corte constitucional) y retirar el normalizado e invisible apoyo distrital a los monopolios de empresarios adinerados de las basuras. Tal mal manejo gerencial hizo que se incurriera en un detrimento partirmonial, pero, ¿en el contexto de qué finalidades se incurrió en dicho error gerencial?. ¿En cuántos errores ha incurrido el gobierno Santos entre otras cosas con su Locomotora Minero-Energética?. ¿En cuantos el gobierno de Uribe entre otras cosas con su apuesta a terminar un conflicto interno armado con base en la desigualdad y la pobreza por medio de las armas y los asesinatos?. j) Cree y práctica la construcción de la paz y la transformación social por medios No-Violentos, aún cuando poco después de su desmovilización como guerrillero y su inclusión a la vida civil y política, le asesinan a su amigo, líder y muy probable candidato a la presidencia, Carlos Pizarro, y aún cuando le quieren dar muerte política, y, ya lo dijo Gustavo, MUERTE física, como también lo hicieron con Jorge Eliecer Gaitán, Luis Carlos Galán, Jaime Garzón, la U.P., entre muchísimos otros, aún así, reafirma e invita: SOMO LA GENERACIÓN DE LA PAZ: palabra que sí!. Más aún, con profundas diferencias políticas, apoya a Santos en su intención por liderar la PAZ. K) Entonces, ¿Por qué lo quieren MATAR POLÍTICAMENTE?. ¿Qué más están intentando ASESINAR con dicha pretendida MUERTE POLÍTICA?. ¿Será que no pretenden primordialmente MATAR formas de ejercer la POLÍTICA por parte de personas que NO pertenecen a las ÉLITES del PODER POLÍTICO y ECONÓMICO de siempre en NUESTRO país, Colombia?. ¿Será que al tiempo no pretenden ASESINAR formas de ejercer la POLÍTICA a favor de los animales, del planeta, de los pobres, de las personas, y en general, del desarrollo humano, social y planetario?. ¿Será que con ello no pretenden también MATARNOS A NOS-OTROS MISMOS, a quienes no sólo creemos y practicamos la amorosa reivindicación de derechos para los sin tierra, sin casa, sin empleo, víctimas del abandono del estado y sus instituciones, y por tanto, para los con precaria Salud Mental o Emocional, y, en general, para los pretendidos excluidos del MUNDO, sino que además pretenden ASESINAR a quienes soñamos y trabajamos por construir nuestro SUEÑO de CAMBIAR al MUNDO y SALVAR al PLANETA?. ¿Es risible e infantilizable ese SUEÑO?. L) ¿Es esto entonces cuestión de ser Petrista, o Progresista, o de Izquierda?. No señor!. m) Lo quieren ASESINAR, nos quieren ASESINAR POLÍTICAMENTE, para, en el contexto de un país desesperanzado en los "políticos" y su "democracia", como también lo he venido estando yo; y en el contexto de un país que inteligentemente no pelea con la comida, pues si protesta no come; y en el contexto de un país sin estructura amorosa en el corazón, y más bien, tristemente normalizado, acostumbrado y conforme con las migajas de condiciones de vida que los "políticos" y su "democracia" les dan, y con amplia tendencia a la agresividad, al autoritarismo y a la violencia como medios de resolución de conflictos (exploren por un momento sus infancias y adolescencias: el arquetipo del autoritarismo, del acostumbramiento a la servidumbre y del miedo a quien ejerce la autoridad, está en las entrañas de nuestra cultura y nuestra vida), para, en este contexto, intentar reposicionar no sólo al Uribismo, sino a la ULTRA-DERECHA colombiana, con Pacho Santos para la Alcaldía de Bogotá, y con la LUCHA por la presidenciales del 2018, pues ya concluyeron que no tienen ninguna opción para las del 2014, que sólo Santos tiene esa opción, y que con el probable desgaste de Santos 4 años más (tal como le pasó a Uribe), intentar retornar al PODER NACIONAL, decapitando de paso a la figura POPULAR, con mayores probabilidades de arrebatarles dicha intención, pues ni Mokcus, ni Peñalosa, ni el Liberalismo, ni el Uribismo, ni nadie, obtuvo el apoyo mayoritario del PUEBLO de Bogotá (que, por el tamaño de esta, de algún modo también lo es el apoyo de Colombia), en las anteriores elecciones, que SÍ obtuvo mi amigo GUSTAVO PETRO.
 PARTE II: IR a apoyar Gustavo Petro, a lo que él SIGNIFICA, REPRESENTA o SIMBOLIZA; pero sobre todo IR a RE-CREARNOS ENTRE NOS-OTROS MISMOS... como OTROS SERES... como OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES... como OTRAS FAMILIAS... y, en términos generales, como OTRAS FORMAS DE VIDA PERSONALES-COLECTIVAS-COMUNITARIAS. Proceso que definitivamente es posible que no se IDEALICE acá MESIÁNICAMENTE, como un previsible y frustrante ahora o nunca; sino que podemos explorar (y todos los momentos son buenos para ello) si es que ya viene en nuestros corazones y en nuestros deseos; si es que ya venimos haciéndolo; y si es que lo podemos-queremos hacer de OTRAS FORMAS! :) ....

Leer más...

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El poder de la magia

El poder de la magia aparece cuando la conexión es nuestra
Cuando los ángeles revolotean en los parques
Cuando los eclipses empapan el universo.
Cuando liberamos toda la energía del espíritu,
Cuando jugamos con los colores
Cuando brillamos por nuestras presencias.



El poder del amor surge en la poesía de los cuerpos
De las imágenes que abrazan
De las formas que nos rodean con alegría.

El poder de la vida, vibra cuando se mezcla el amor con la magia…

La magia de la vida, las mezclas siempre portadoras de esperanza y confianza.

Leer más...

jueves, 7 de noviembre de 2013

Instantáneas de la vida cotidiana

En la ESCUELA DEL INSTANTE las aulas introductorias son las casas de cada uno de los miembros y la idea es que en cada una haya un “proyecto de aula”. (James Delgado)

La confianza es el condimento perfecto para los laboratorios ciudadanos y además el capital que tienen las comunidades para potenciar la cooperación, el intercambio, el cuidado compartido y los afectos. El arte ayuda a que la confianza aflore y además permite que se movilicen las emociones y las virtudes que construyen presente y futuro.




Un maestro no enseña nada, ni le dice a nadie qué hacer. Su ejercicio es acompañar, inspirar y bailar.

La solidaridad es la ternura de los pueblos

Un día para sonreírle a todo.

El arte que más me emociona y enriquece es el de la sutilidad.

Lo que mas me gusta de nadar, es que me vuelvo agua.

Hay que estar atentos a las posturas... ellas inhiben o permiten acciones como el fluir, el amar, colaborar, sembrar, dar.

Hay cada día más confianza de que las formas de vida que venimos tejiendo, hacen parte de una perspectiva material, imaginaria, cotidiana y cósmica que representa las formas de imaginar el universo que cada vez tiende a expandirse más y más.

Siempre al diseñar ambientes hay que dejar algunos espacios donde se pueda amplificar la magia.

Los aprendizajes se dan por accidentes, errores, conflictos éticos, intentos y de los cuales se necesita afrontarlos con mucha escucha, paciencia e imaginación.

sentir el eco

Es también música, la escritura.

Paramos, para movilizar la conciencia, cambiar nuestros hábitos y procurar formas de vida más amplias, felices, bellas, generosas y amorosas. Paramos frente a todo lo que atenta con la vida. El paro es un nuevo nacimiento. Cuidar de nuestras semillas, de la vida, de lo cotidiano, de nuestras potencialidades y de nuestro presente.

El sistema económico y gobierno nacional actual que produce pobreza, escasez, desigualdad, a través de una guerra directa con las formas de vida, es lo más ilegal.

Hoy es un día para despejar la mente y sintonizar el cuerpo con el ritmo contagioso de las galaxias... un día para endulzar el amor.



Leer más...

miércoles, 9 de octubre de 2013

Propulsar la magia por el universo

El arte contemporáneo ofrece un amplio repertorio de posibilidades espirituales e integrales para el trabajo con la primera infancia; a su vez, en relación con las comunidades y contextos donde habitan los niños y niñas: Muchas tendencias del arte de los últimos tiempos, incentivan la generación de experiencias en donde la interacción, la vida cotidiana, los espacios compartidos y la subjetividad encuentran el lugar propicio para experimentarse de maneras colectivas. iIdentificar tácticas que ofrece el arte para re-diseñar los espacios pedagógicos infantiles, los tiempos para compartir y una ecología de lo cotidiano poblada de diversas sabidurías locales es hoy en día tremendo desafío.



Es necesario iniciar una búsqueda de estrategias pedagógicas que acojan con amor los ritmos infantiles (dinámicas no-directivas) que fomenten la creatividad colectiva y donde se puedan introducir experiencias enriquecidas en donde los niños y niñas activen a través del juego simbólico, la imaginación y sus múltiples lenguajes todas sus potencialidades. Hoy requerimos abrir el abanico de posibilidades que ofrece el arte, el diseño, la innovación social y experimentos de la cultura cotidiana, popular y el saber local, para desarrollar y amplificar la cultura infantil. Es pertinente (local y planetariamente), que empecemos a en múltiples escalas, fomentar desde muy pequeños valores de cooperación, ciudadanía, expresión e intervención en nuestros espacios, intensificar las relaciones intergeneracionales (niños y abuelos; niños e historias ancestrales) que contribuyan a forjar una mejor calidad de vida, conectar generaciones, historias y formas de sabiduría en donde las nuevas generaciones pueden encontrar el lugar y el tiempo para seguir propulsando la magia por todo el universo.


Leer más...