Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2020

Reflexiones sobre la violencia policial

·      Se siguen destapando traumas intergeneracionales, sombras institucionales (especismo, racismo, sexismo, violencia policial), traumas familiares y personales....a menudo todas estas sombras interactúan. Nos cuesta mucho lidiar con el dolor y hay muchas recompensas culturales y físicas para negarlo y evadirlo. Esto está creando un gran daño para las vidas, las familias y los cuerpos humanos y no humanos...incluso, tomando los avances de la epigenética, un gran impacto para las futuras generaciones. Particularmente en la educación, hemos estado por décadas, mirando hacia otras orillas más ascépticas, a las disciplinas, a los logros, la calidad, la erudición, el trabajo, un conocimiento fosilizado y poca ciencia en acción, en el caso de las ciencias humanas, no logramos a veces salir de los dualismos y del pensamiento crítico, lineal y arrogante, con poca belleza, imaginación e invitación a una reconstrucción experimental, esperanzadora y co-creativa....en el Arte, ideales de genialidad que ocultan nuestras debilidades... y muchas envidias destructivas....se podría concluir, que son aún muy escasas las visiones y herramientas que estamos democratizando en lo cotidiano, para abordar y digerir esto de la sombra a todos los niveles ...que a pesar que puede parecer incomible y desbordante, sí se puede empezar a digerir girando hacia los dolores más profundos, intimando con el cuerpo, las emociones, los traumas, adicciones y alergias, la herida colonial, asumiendo mayores responsabilidades y liderazgos, recordando nuestro papel como opresores, de la violencia que somos capaces, abordando los temas del pasado pendientes y los tabúes, de los que nadie quiere hablar, en conversaciones más amplias, complejas y profundas, de corazón a corazón, en procesos de una ciudadanía mas compasiva, integrando más voces, ciencias, tradiciones y actores y con prácticas espirituales más auténticas...Un viaje del alma, que pasa por abrirse a lo vulnerable, una aventura en la que aprendemos a hacer un cambio verdaderamente importante de evitar nuestro dolor a avanzar directamente hacia él.

 


·      Para no seguir el hilo (bastante atractivo) de los ciclos de destrucción y de guerra tanto en el plano verbal, como las expresiones incendiarias y violentas como las que hemos visto surgir en estos días, respecto a los abusos de la violencia policial que se han multiplicado, me pregunto varias cosas...¿quienes entran a esta profesión, tienen oportunidad de abordar o tener acompañamiento para sus traumas o lesiones de la infancia...las lesiones propias del trabajo y los abusos o negligencias del pasado, o entran a esta institución a resolverlas, como a veces a menudo pasa. Lo otro que me inquieta es que no es solo la violencia policial algo personal, sino que está alimentada e incrustada como mecanismo psicológico en esta institución. Parece haber mucha corrupción, abusos de poder, uso de la vergüenza generalizada y formas donde la humillación es bastante cotidiana y aguda. Lo otro que me llama la atención, es el ocultamiento y la impunidad que muchas veces opera como mecanismo de distracción por gobernantes y medios de comunicación ante torturas, homicidios y genocidios. Igualmente, reiteramos que no es la violencia solo de los "tombos", un caso aislado, sino la expresión y voluntad de gobiernos de darles más fuerza, empoderarlos y que en vez de aportar a la solución de conflictos civiles y comunitarios, ser jueces de paz, están legitimados por Los Altos mandos para atacar muchas veces con violencia a las minorías. Es un entrenamiento y un aprendizaje que sistemáticamente se replica al interior de la institución, para actuar así, y otras veces hasta legitimado y hasta premiado, como el caso de los falsos positivos. El último punto a considerar, es la cantidad de personas en el mundo que pide más seguridad, más policías, incluso más violencia y mano dura para los conflictos que hay en la sociedad y que no se van a arreglar (quizá empeorar) con más penalización, cárcel o torturas.

 

·      La policía está en el ojo del huracán… para muchos representa el símbolo de lo demoníaco y de la maldad, de la insensibilidad y la falta de empatía. Es una evidencia en las últimas décadas, agravándose con los últimos gobiernos, observar múltiples abusos, homicidios e impunidad. Pero paradójicamente, y algo que muy pocos se dignarían en reconocer, también hemos visto cómo han arriesgado muchas veces sus vidas para atenuar conflictos y normalizar desmanes que se viven diariamente en la sociedad. Lo que veo en el ambiente, es que hay un gran cansancio, una ira reprimida, manifestaciones de la desigualdad, de la privación de las libertades en los últimos gobiernos, la ingobernabilidad del país, el fascismo in crescendo, la falta de liderazgo y queremos deshacernos de esto, acabando con esta institución. Quisiera compartir unas cuantas intuiciones acerca de las personas cuyo trabajo es cumplir la ley, inspirado en el maravilloso libro “The Grandmothers Hands” de Resmaa Menakem, muchos integrantes de la policía, en su gran mayoría proviene de grupos de jóvenes traumatizados - muy similares y guardando proporciones - a los que se enfrentan cotidianamente… muchos están cansados de perseguir a los intrusos, al ver que el circuito de recuperación no es efectivo, sino que parece un círculo vicioso. Se sienten muchos de ellos sin jefes y para medir su eficacia a veces necesitan cuotas de detención. Al no tener nada que hacer, montan a jóvenes en sus camiones como pasatiempo. Sus mentalidades muchas veces por formación y cuna son conservadoras y les cuesta mucho lidiar con la diversidad. En vez de proteger a la ciudadanía y servir comunitariamente muchos se han volcado a ser fuerzas de ocupación. A esto agreguémosle el trauma institucional, lógicas de tortura y de violencia psicológica internalizada. A muchos les toca que presenciar grados de violencia cotidiana muy alta y esto a veces genera un trauma indirecto. La mayoría de ellos no están capacitados para descargar el exceso de energía que queda en sus cuerpos después de un evento traumático. Tampoco existe una infraestructura organizativa para apoyar su auto-cuidado y su sanación. Como resultado muchos policías viven con los bioquímicos del estrés crónico en su torrente sanguíneo. Algunos agentes de policía intentan controlar esta energía a través del alcohol, las drogas, la prostitución, los acosos sexuales, la violencia doméstica, la ira crónica, el aislamiento o la combinación de éstos.

 

Muchas de estas reflexiones son inspiradas en la realidad nacional y en la lectura del maravilloso  libro My Grandmothers Hands de Resmaa Menaken.

Leer más...

lunes, 21 de octubre de 2019

Activismo Integral

En plena coyuntura electoral, donde muchas veces sacrificamos libertades entregando el voto a partidos y a una democracia falseada por intereses privados, mentirosos y corruptos, hago una invitación y una síntesis de algunas perspectivas del activismo integral. Es natural que cada quien encuentre mayor afinidad con unas acciones que con otras, pero todas son útiles, constructivas y además están interconectadas:
  • Acciones directas como manifestaciones públicas para hacer evidentes las injusticias y desigualdades locales y globales. Toma de espacios comunes para la re-existencia, la conexión humana, la amistad y el trabajo comunitario. Uso más consciente e inspirador de las tecnologías y redes sociales; aumento de conciertos públicos, laboratorios ciudadanos y democratización del arte y la cultura.
  • Nuevas gramáticas y lenguajes para comprender la complejidad de los problemas y capacidad para comunicar a diferentes públicos, con claridad, escucha, crítica y apertura. La invención de historias, acciones colectivas y procesos educativos que inspiren a la gente a nuevos movimientos, hábitos, comportamientos y liderazgos sociales.
  • La co-creación de una caja de herramientas integral que apoye el cambio psicológico, cultural, jurídico y social.
  • Una capacidad emergente de conectar con mayor empatía ante la enfermedad, las crisis y el sufrimiento personal y del mundo y tener respecto a estos, además de solidaridad, alternativas para la sanación, incorporando habilidades para el trabajo con la sombra, la mediación de conflictos y el establecimiento de acuerdos.
  • Visibilizar los problemas, sin odio y fatalismo, sino con mayor ecuanimidad: como una oportunidad, aprendizaje y una esperanza colectiva para movilizar la consciencia, ofrecer alternativas constructivas y soluciones concretas que se puedan realizar en espacios cotidianos, locales y globales, profesionales, laborales, familiares, ciudadanos e institucionales.
  • Capacidad de diálogo y de integración del saber científico, popular, amateur, artístico, tecnológico, ancestral y de la sabiduría latente que existe en toda la humanidad.
  • Imaginación para resolver los problemas, así como para suscitar encuentros, experiencias, conexiones y nuevas conversaciones.
  • Capacidad de autocrítica frente a las fuentes de división, polarización y fragmentación de la sociedad y con la reacciones etnocéntricas de odio y de violencia.
  • Creación de espacios y rituales de conexión, donde se ponga en juego la creación, la libertad, la dignidad, la colaboración, el humor y la alegría.
  • Trabajar por el desarrollo de la inteligencia emocional y espiritual de toda la población.

Leer más...

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Nosotros en gestación. Poder constituyente

Escrito por Cristian Felipe Fonseca
Parte I

Para mí es importante IR a apoyar a GUSTAVO PETRO, porque se ha cultivado como un ser defensor de las injusticias: a) Discriminación, en especial por orientación sexual diferente. b) Construcción de viviendas para los pobres en los extramuros. c) Maltrato a toros y a caballos. d) 3 períodos como Senador denunciando injusticias, y con una Hoja de Vida intachable, que ni Uribe, en sus múltiples y aguerridos intentos, pudo encochinar. e) Porque ha invertido en Educación, Salud y Vías, en tal orden de prioridad; aumentando como nunca recursos en Educación; siendo en las vías lo más importante el Peatón, la Persona; priorizando el cuidado del planeta con el uso de la bicicleta, y la protección del agua y sus ecosistemas, a través de la limitación de la construcción indiscriminada en humedales y cerros orientales de Bogotá, además de la recuperación de quebradas. En la Salud, médicos van a hasta las casas de los más pobres, y existen programas inéditos para quienes abusan de sustancias psico-activas. f) Puso en marcha un manejo digno y planetario de los residuos sólidos, quitándole a los monopolios el manejo de la basura, formando en el reciclaje, y dignificando el trabajo de los recicladores. g) Bajó los costos del transporte público ($1.450 pesos en hora valle). h) Está rescatando los Hospitales Públicos de la quiebra del sistema de salud colombiano. i) Sin corrupción durante el tiempo que lleva de mandato popular y con dignidad, reconoció que hubo un mal manejo gerencial en el tránsito de reivindicar los derechos de los pequeños recicladores (cuya participación o inclusión ordenó la corte constitucional) y retirar el normalizado e invisible apoyo distrital a los monopolios de empresarios adinerados de las basuras. Tal mal manejo gerencial hizo que se incurriera en un detrimento partirmonial, pero, ¿en el contexto de qué finalidades se incurrió en dicho error gerencial?. ¿En cuántos errores ha incurrido el gobierno Santos entre otras cosas con su Locomotora Minero-Energética?. ¿En cuantos el gobierno de Uribe entre otras cosas con su apuesta a terminar un conflicto interno armado con base en la desigualdad y la pobreza por medio de las armas y los asesinatos?. j) Cree y práctica la construcción de la paz y la transformación social por medios No-Violentos, aún cuando poco después de su desmovilización como guerrillero y su inclusión a la vida civil y política, le asesinan a su amigo, líder y muy probable candidato a la presidencia, Carlos Pizarro, y aún cuando le quieren dar muerte política, y, ya lo dijo Gustavo, MUERTE física, como también lo hicieron con Jorge Eliecer Gaitán, Luis Carlos Galán, Jaime Garzón, la U.P., entre muchísimos otros, aún así, reafirma e invita: SOMO LA GENERACIÓN DE LA PAZ: palabra que sí!. Más aún, con profundas diferencias políticas, apoya a Santos en su intención por liderar la PAZ. K) Entonces, ¿Por qué lo quieren MATAR POLÍTICAMENTE?. ¿Qué más están intentando ASESINAR con dicha pretendida MUERTE POLÍTICA?. ¿Será que no pretenden primordialmente MATAR formas de ejercer la POLÍTICA por parte de personas que NO pertenecen a las ÉLITES del PODER POLÍTICO y ECONÓMICO de siempre en NUESTRO país, Colombia?. ¿Será que al tiempo no pretenden ASESINAR formas de ejercer la POLÍTICA a favor de los animales, del planeta, de los pobres, de las personas, y en general, del desarrollo humano, social y planetario?. ¿Será que con ello no pretenden también MATARNOS A NOS-OTROS MISMOS, a quienes no sólo creemos y practicamos la amorosa reivindicación de derechos para los sin tierra, sin casa, sin empleo, víctimas del abandono del estado y sus instituciones, y por tanto, para los con precaria Salud Mental o Emocional, y, en general, para los pretendidos excluidos del MUNDO, sino que además pretenden ASESINAR a quienes soñamos y trabajamos por construir nuestro SUEÑO de CAMBIAR al MUNDO y SALVAR al PLANETA?. ¿Es risible e infantilizable ese SUEÑO?. L) ¿Es esto entonces cuestión de ser Petrista, o Progresista, o de Izquierda?. No señor!. m) Lo quieren ASESINAR, nos quieren ASESINAR POLÍTICAMENTE, para, en el contexto de un país desesperanzado en los "políticos" y su "democracia", como también lo he venido estando yo; y en el contexto de un país que inteligentemente no pelea con la comida, pues si protesta no come; y en el contexto de un país sin estructura amorosa en el corazón, y más bien, tristemente normalizado, acostumbrado y conforme con las migajas de condiciones de vida que los "políticos" y su "democracia" les dan, y con amplia tendencia a la agresividad, al autoritarismo y a la violencia como medios de resolución de conflictos (exploren por un momento sus infancias y adolescencias: el arquetipo del autoritarismo, del acostumbramiento a la servidumbre y del miedo a quien ejerce la autoridad, está en las entrañas de nuestra cultura y nuestra vida), para, en este contexto, intentar reposicionar no sólo al Uribismo, sino a la ULTRA-DERECHA colombiana, con Pacho Santos para la Alcaldía de Bogotá, y con la LUCHA por la presidenciales del 2018, pues ya concluyeron que no tienen ninguna opción para las del 2014, que sólo Santos tiene esa opción, y que con el probable desgaste de Santos 4 años más (tal como le pasó a Uribe), intentar retornar al PODER NACIONAL, decapitando de paso a la figura POPULAR, con mayores probabilidades de arrebatarles dicha intención, pues ni Mokcus, ni Peñalosa, ni el Liberalismo, ni el Uribismo, ni nadie, obtuvo el apoyo mayoritario del PUEBLO de Bogotá (que, por el tamaño de esta, de algún modo también lo es el apoyo de Colombia), en las anteriores elecciones, que SÍ obtuvo mi amigo GUSTAVO PETRO.
 PARTE II: IR a apoyar Gustavo Petro, a lo que él SIGNIFICA, REPRESENTA o SIMBOLIZA; pero sobre todo IR a RE-CREARNOS ENTRE NOS-OTROS MISMOS... como OTROS SERES... como OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES... como OTRAS FAMILIAS... y, en términos generales, como OTRAS FORMAS DE VIDA PERSONALES-COLECTIVAS-COMUNITARIAS. Proceso que definitivamente es posible que no se IDEALICE acá MESIÁNICAMENTE, como un previsible y frustrante ahora o nunca; sino que podemos explorar (y todos los momentos son buenos para ello) si es que ya viene en nuestros corazones y en nuestros deseos; si es que ya venimos haciéndolo; y si es que lo podemos-queremos hacer de OTRAS FORMAS! :) ....

Leer más...

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Movilización Global

Leer más...