- Acciones directas como manifestaciones públicas para hacer evidentes las injusticias y desigualdades locales y globales. Toma de espacios comunes para la re-existencia, la conexión humana, la amistad y el trabajo comunitario. Uso más consciente e inspirador de las tecnologías y redes sociales; aumento de conciertos públicos, laboratorios ciudadanos y democratización del arte y la cultura.
- Nuevas gramáticas y lenguajes para comprender la complejidad de los problemas y capacidad para comunicar a diferentes públicos, con claridad, escucha, crítica y apertura. La invención de historias, acciones colectivas y procesos educativos que inspiren a la gente a nuevos movimientos, hábitos, comportamientos y liderazgos sociales.
- La co-creación de una caja de herramientas integral que apoye el cambio psicológico, cultural, jurídico y social.
- Una capacidad emergente de conectar con mayor empatía ante la enfermedad, las crisis y el sufrimiento personal y del mundo y tener respecto a estos, además de solidaridad, alternativas para la sanación, incorporando habilidades para el trabajo con la sombra, la mediación de conflictos y el establecimiento de acuerdos.
- Visibilizar los problemas, sin odio y fatalismo, sino con mayor ecuanimidad: como una oportunidad, aprendizaje y una esperanza colectiva para movilizar la consciencia, ofrecer alternativas constructivas y soluciones concretas que se puedan realizar en espacios cotidianos, locales y globales, profesionales, laborales, familiares, ciudadanos e institucionales.
- Capacidad de diálogo y de integración del saber científico, popular, amateur, artístico, tecnológico, ancestral y de la sabiduría latente que existe en toda la humanidad.
- Imaginación para resolver los problemas, así como para suscitar encuentros, experiencias, conexiones y nuevas conversaciones.
- Capacidad de autocrítica frente a las fuentes de división, polarización y fragmentación de la sociedad y con la reacciones etnocéntricas de odio y de violencia.
- Creación de espacios y rituales de conexión, donde se ponga en juego la creación, la libertad, la dignidad, la colaboración, el humor y la alegría.
- Trabajar por el desarrollo de la inteligencia emocional y espiritual de toda la población.
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de octubre de 2019
Activismo Integral
martes, 3 de abril de 2018
VISIÓN INTEGRAL CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA
Les comparto una tentativa de comprensión global y multidimensional
acerca de los performances y discursos que expresaron ayer los candidatos en el
debate presidencial organizado en alianza entre Semana y
Teleantioquia. Para realizarlo, tuve en cuenta las visión integral que ofrece Jean Gebser en su libro Origen y Presente (2011).
PETRO (Integrador), incluyente, social,
multicultural, ecológico, defensor de lo público y de los derechos humanos y convencido
de tener a su alcance alternativas para afrontar las crisis locales y nacionales.
Sus propuestas aportan hacia la transición humana, hacia una paz efectiva en los territorios,
buscando la equidad, la justicia, la educación, las energías limpias, la participación
efectiva de los ciudadanos y la conciencia global.
FAJARDO. (Posmoderno). Es el profesor universitario
por excelencia; le pasa como aquellas personas (deconstructivas) que quieren
limpiar la huerta (el tema de la corrupción) pero sin saber con certeza lo que
posteriormente van a sembrar. Su
labilidad, deja el sabor de un candidato tibio que puede coquetear a su
conveniencia tanto con los liberales, como los conservadores, cautivo más por los
segundos.
LLERAS. (Moderno). Candidato egocéntrico,
autorreferencial y moderno. Su discurso
es frentero, sus ideas son plenamente modernas (reduccionistas) que se expresan
en el progreso material, el libre mercado, la judicialización de los problemas,
fortalecimiento de la autoridad y de un esquema de gobierno reaccionario y
policiaco. Su meta es hacer crecer y progresar el país a toda costa a expensas
de lo que haya que hacer.
DUQUE. (Mítico).
Es la cara amable y populista que muestra con mucha habilidad lo que la mayoría
quiere escuchar, pero que en su hábil retórica miente y engaña al país; maneja las
emocionalidades básicas de las personas, para formar batallones fortalecidos. La
impronta moral de la gente que lo acompaña, está implicada en muchos delitos de
lesa humanidad, genocidios, xenofobia, militarismo, monopolios cruentos y es la
expresión de la mano más vertical y dura; defensor a ultranza de las seguridad,
la familia, la norma y las convenciones; dios (en su versión mesiánica y
autoritaria), orden y fe en las tecnologías.
-->
Labels:
2018,
Candidatos presidencia,
Colombia,
Duque,
Elecciones,
Fajardo,
Foro,
Lleras,
Petro,
Visión integral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)