Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Programa Pázala Voz (Episodios II-2024)

Este segundo semestre de 2024 realicé 6 programas radiales en la emisora de la UPN abordando temas de coyuntura social y política que aportan a la comprensión de las violencias en universidades públicas, la justicia tradicional y restaurativa, el balance de la implementación de los acuerdos de paz, balance sobre la unidad de búsqueda y análisis y desafíos del actual proceso de paz total. 

EPISODIO 1. Violencia en universidades públicas.

INVITADOS. Natalia Caruso (profesora UPN). Miguel Ángel Beltrán (prof Sociología UN y expreso político)

 Gloria Silva (Abogada y Defensora de Derechos Humanos). Wilson Gómez (profesor U. Tolima).

EPISODIO 2. Estigmatización universitaria en los medios de comunicación.

INVITADO: Alejandro Sepúlveda (Profesor UPN)

EPISODIO 3. Justicia Transicional y Justicia Restaurativa

INVITADOS: Luz María Sánchez (Doctora en ciencias políticas U. Massachussets). Iván Torres (Pedagogo, escritor y gestor cultural)

EPISODIO 4. Balance de la implementación de los acuerdos de paz

INVITADO: Matías Aldecoa (Firmante de Paz)

EPISODIO 5. Balance de la Unidad de Búsqueda

INVITADA: Patricia Jiménez (Docente-investigadora. Activista de derechos humanos MOVICE)

EPISODIO 6. Balance y desafíos de la paz total

INVITADO: Alberto Yepes (Director de la Observatorio de Derechos Humanos de la Corporación Colombia-Europa-Estados Unidos). Aura Rodríguez (Viva la Ciudadanía). Manuel Restrepo (Profesor UPTC). Jaidíver Ojeda (Unicauca)

En este enlace se puede acceder a todos los programas: https://radio.upn.edu.co/podcast/pazalavoz/


Leer más...

jueves, 30 de noviembre de 2023

Top 10 de películas de mujeres cineastas

Top 10 Películas que he visto este año y que además de impactarme por el estilo, la estética y los temas que tratan, tienen en común que han sido dirigidas por mujeres cineastas… los géneros son diversos desde thriller, drama, animación, documental y los temas son el fanatismo, la violencia, las relaciones de pareja, la adicción y el activismo, los hijos de los otros, el dolor, la maternidad, los problemas con el matrimonio y las diversidades sexo-género… 
















Leer más...

jueves, 26 de mayo de 2022

Conversaciones sobre cultura integral para la paz (Ep.17)

En esta conversación abordamos algunas cualidades para crear una cultura integral para la paz en contextos educativos. Raúl Aramayo (líder de la iniciativa Pragmagia y co-creador de la plataforma Vida Integral), es oriundo de Sucre (Bolivia), hijo de madre activista política y padre músico de rock, le encanta la poesía y compartir con amigos… inicia sus trayectorias formativas estudiando economía en Rusia, luego planificación de empresa y en muchos de sus viajes por el mundo y otros aprendizajes en otras áreas del saber y de la experiencia humana (en el Salvador, Nicaragua, México y últimamente en Colombia), facilitando procesos para cultivar una conciencia integral y de construcción de paz. 

Raúl comunica con claridad, presencia y empatía y ofrece reflexiones y prácticas muy valiosas sobre la educación para la paz y la convivencia. Nos comenta de cómo la pandemia nos mostró la complejidad de los problemas, de las desigualdades, pero también paralelamente nos mostró una mayor consciencia de las interconexiones, de quienes somos y con quién contamos. También señala algo que es muy evidente actualmente en los espacios educativos, y es el caso de profesores que quedaron muy cansados por la virtualidad y ahora se encuentran en el aula presencialmente con niños y niñas igualmente desregulados emocionalmente, por la carencia de vínculos durante tanto tiempo.

Para hablar de la paz, Raúl nos invita a observar los patrones de violencia que han existido y aún existen en las familias (y también en los profesores), mostrando el legado de micro-violencias naturalizadas en precedentes generaciones, expresadas en dureza, descalificación, hostilidad, miedo, odio, juicio, vergüenza, comparación, evitación de la responsabilidad, sobreprotección, ocultamiento de las emociones, llegando a la conclusión que muchos de los adultos actuales no poseen herramientas interiores que les permitan desarrollar una cultura de la paz. Raúl asimismo señala que la violencia empieza cuando empezamos a negar la humanidad del otro, eliminando su interior, y convirtiendo al otro en objeto de violencia, blanco para la descarga, el odio y la eliminación.


La cultura de la paz ha de empezar descubriendo nuestra humanidad, nuestro ser único (así como nuestra sombra y oscuridad), para luego conectar con la humanidad de los demás, porque todos somos iguales en dignidad…todos somos merecedores de buenos tratos, respeto y compasión. Hablamos de la valentía y la vulnerabilidad como cualidades interiores de la paz y una resignificación del concepto del diálogo, la escucha, el poder (alcanzar juntos cosas y consciencia) y del amor (unir lo que está separado) y enunciando un gran desafío de que los maestros se conviertan en promotores de salud mental en sus escuelas.

En la parte final de la conversación, Raúl nos comparte sus más recientes experiencias y aprendizajes viajando a diversos territorios rurales en Colombia, facilitando procesos de cultura de paz y como colofón nos regala 3 prácticas fundamentales para la paz en la vida cotidiana.

Leer más...

jueves, 19 de mayo de 2022

Conversaciones sobre jóvenes, memoria y paz (Ep. 14)

Conversando con Wilson Gómez (Doctor en ciencias sociales, niñez y juventud y Director de la Maestría Territorio, Conflicto y Cultura), sobre la tríada jóvenes, memoria y paz; hablamos acerca de sus primeras experiencias en la gestión cultural comunitaria, sobre el territorio, la amistad y la pregunta por el sentido de lo humano en el mundo. Después de caminar como líder estudiantil y formarse en gestión cultural en Manizales, donde estuvo muy activo en el círculo de pensamiento Ambiental (coordinado por Patricia Noguera), prosigue su formación doctoral, y luego como profesor en la Universidad del Tolima, crea junto a otros amigos la cátedra ambiental Gonzalo Palomino Ortiz (líder ambiental). 

Con “Guicho” y otros amigos, por el año (2002-2004), en la Universidad Nacional, estuvimos encontrándonos semanalmente en “El diseminario”, un espacio donde nos proponíamos entender las raíces del conflicto armado colombiano. Tengo especial recuerdo de este acontecimiento, de aquellos rituales de la inteligencia compartida, como también de las ocasiones de efervescencia de las ideas, de las acciones y publicaciones en espacios universitarios que realizábamos (con Wilmar Osorio, Daniel Benavides, Etna Castaño) como colectivo Magma, Testimonios de cultura. Recuerdo que en esa época tuve un sueño en donde el volcán del Ruiz estallaba y yo me alegraba gozosamente de sentirme vivo con el fluido rocoso incandescente que me cubría y que brotaba de las entrañas de la tierra. Esta fue de las primeras metáforas que brotaron como acontecimiento de la amistad, de la palabra, el pensamiento y el territorio emergente.

Como amigo, intelectual y ciudadano, Wilson siempre ha estado abierto a pensar, a escuchar y a ser generoso con lo que intuye y con lo que sabe. En este encuentro aprovechamos para explorar una síntesis de su investigación doctoral, así como también sobre las memorias de los estudiantes caídos en Colombia, las violencias contra los jóvenes, reflexiones sobre el proceso de la paz, el rol de la empatía, la memoria y del arte.




Leer más...

miércoles, 28 de abril de 2021

Un viaje espiritual en clave de justicia restaurativa

Corpus Christi, es una película extraordinaria, una obra maestra del cine, no solo por los temas trascendentales que toca - la fe, la compasión, el viaje espiritual, la justicia restaurativa, el asunto bastante común, de que todos queremos ser perdonados pero no perdonar, los anacronismos de la religión, la hipocresía social y la violencia - sino por cómo los pone en acción, las preguntas que suscita en los espectadores, brillando en su técnica de realización, una magistral dirección, guión, fotografía y actuación arrolladora del protagonista Daniel (Bartosz Bielenia). La película nos recuerda las segundas oportunidades, la realidad de que todos hemos sido algunas veces víctimas y otras perpetradores, oprimidos y opresores, hemos actuado con violencia, malicia y maldad y también que somos seres compasivos y bondadosos. Las semillas del bien y el mal, de la resiliencia y los traumas anidan en nosotros y son parte del legado histórico y cultural. La película además de ser sincera y contemporánea, iluminando muchas de nuestras realidades sociales y agendas ocultas interiores, nos vuelca a pensar y a dimensionar los aspectos de la justicia esencial, restaurativa y regeneradora de los vínculos en comunidad.

Leer más...

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Educación y traumas intergeneracionales


Nuestro sistema nervioso está en modo defensivo: por lo que está percibiendo constantemente el peligro. Primero por la cuarentena, el distanciamiento social, el miedo a la infección del Covid, el desempleo, ahora por la violencia policial, la desmesura de la ley y los fascismos que aquejan a todo el continente. El mundo está moviéndose fuertemente y muchos traumas en todos los niveles están apareciendo. Para los que somos profesores y estamos haciendo virtualmente las clases, recomiendo algunas de estas estrategias: ahora no se trata solo de contenidos sino de presencia, sentimientos y conexión con el otro. Las tareas deben desafiar la alegría de la creatividad y el asombro, el vínculo familiar e intergeneracional, al tiempo que la conversación sincera y profunda (desde los cuatro cuadrantes), sobre lo que está pasando. Si es posible, aborde los temas tabúes y sombras con tacto pedagógico. Genere un espacio seguro donde se puedan suscitar e indagar con asombro sobre experiencias personales. Antes de entrar realice ejercicios colectivos de respiración, canto, agradecimiento o lectura poética. Permítase conectar con las miradas de todos y no estar mirando una pantalla negra (la experiencia así se torna muy impersonal). Preguntémonos qué necesita en este instante el cuerpo, asentémonos primero antes de cualquier actividad. No necesitamos estar hablando todo el rato. Genere estrategias donde el silencio sea un bálsamo, al tiempo que el intercambio colectivo y suscite intimidad, humor, asombro y una actitud hacker frente a la cotidianidad, la vida y el conocimiento.

No deberíamos olvidar que los brotes de violencia, racismo, y sexismo que vemos hoy por muchos lugares en el mundo, son el florecimiento de las semillas que fueron plantadas hace unos años, décadas, incluso siglos. Muchos nos preguntamos en los ámbitos educativos, familiares y sobre todo personales y relacionales, ¿qué hacer con esta cosecha tan profusa? ¿Con esta semilla que viaja de generación en generación? La invitación que primero me viene en mente, es que una alternativa es la acción directa, a las calles, para mostrar inconformidad, pero creo que el asunto amerita complementarse con otros niveles de cambio, aún más próximos…el envite es más complejo…desde ahora podemos ser mucho más conscientes con lo que estamos sembrando día a día, con las acciones, pensamientos, políticas, para evitar a futuro estos dolores profundos. El mejor regalo que podemos darle a las futuras generaciones es sanar estos traumas en todos los niveles. Muchos de estos problemas no surgen solos, de la nada, tienen su tronco y su raíz, están enraizados en contextos cercanos y lejanos y están emergiendo a cántaros para que sean tramitados en lo profundo de todos nosotros y nuestras relaciones. No todas las veces hay la bella y trágica oportunidad para cancelar esta deuda histórica. Recordemos que estos problemas, se ven alimentados por la inconsciencia, la apatía, la injusticia, las adicciones al poder y algo que es muy común en el ser humano la incapacidad para lidiar con el dolor. Así que tenemos sendos bocados, trágicos y desafiantes objetos de comprensión y transformación. La educación en mi concepto, podría trabajar con ellos desde 4 perspectivas que interactúan todas: Conversación, Creación, Comprensión y Conexión.

Leer más...

jueves, 1 de agosto de 2019

El insulto

En la película el Insulto (2017) "se muestra la dificultad que tienen algunas personas para aceptar la reconciliación y pasar la página a la historia. Los temas tratados son realmente muchos y muy universales: el odio e intolerancia entre pueblos que comparten un mismo territorio y la inquietante relación entre política y religión". 
https://www.filmaffinity.com/co/user/rating/771379/762191.html


El insulto una gran película del cineasta libanés Ziad Doueiri, muestra los ecos profundos de la violencia, la vanidad, el odio (la incapacidad de negociar, hablar, reconciliar) y el etnocentrismo (nosotros contra ellos). Todo empieza por algún disgusto, un insulto, una pequeña situación o diferencia que nos molesta y que no alcanzamos a digerir y dirimir,... no la conversamos, la ocultamos, la dejamos pasar, esperando que el tiempo u otro agente exterior lo haga....al no encarar el asunto sobreviene el tsunami emocional, la avalancha de ira, la polarización, la distancia, la frialdad, las cada vez más pocas claridades, la adicción, una espiral de violencia. No asumir responsabilidades frente a lo que nos pasa, desencadena una cadena de negaciones, regresiones e incomprensiones: es seguir presos en la inmadurez. El film evoca lo difícil que es sacrificar al ego por el bienestar y la relación, muestra que somos demasiado orgullosos y egocéntricos y también interroga sobre la cuestión de las víctimas y se pregunta quién tiene el monopolio del sufrimiento?. Muy recomendada.

"No pocas veces las vidas se hunden por una nimiedad. Un pequeño accidente, una discusión absurda, una casualidad, un malentendido. Un golpe del destino que, por culpa de nuestro orgullo, de nuestra terquedad, y de un equivocado planteamiento hacia el fácil arreglo, va degenerando en un problema más grande, mucho más complicado de erradicar, que revela prejuicios, traumas interiores, resentimientos del pasado" https://elpais.com/cultura/2018/03/14/actualidad/1521066551_457422.html

Leer más...

martes, 26 de marzo de 2019

El feminismo es asunto de todos


Por el aluvión de noticias que nos llegan en los últimos años, acerca de cuestiones tales como la discriminación hacia las mujeres, el machismo, la violencia de género y el abuso sexual, nos hace interrogarnos a todos sobre nuestra capacidad de comprensión y respuesta sobre estas problemáticas. Invito a todos los hombres a considerar el feminismo con mucho más respeto y creatividad, ya que por mucho tiempo o nos hemos hecho los locos, o hemos creído que es un asunto exclusivo de las mujeres, quizá para mantener las situaciones de dominación y confort, los comportamientos violentos y sexistas que necesitan desde ya empezar a transformarse. A las mujeres también una invitación a la apertura, al diálogo, la autonomía y a un trato más solidario.


Aquí va una lluvia de ideas para trabajar estas cuestiones : 1) hacer conciencia de los hábitos machistas que están soterrados en nuestras memorias personales, en los pensamientos y acciones y también arraigados profundamente  en los sistemas sociales y culturales. 2) abordar en profundidad todas estas disfuncionalidades y patologías del ser humano y no quedarnos sólo en los síntomas; 3) mejorar nuestras capacidades relacionales; apoyarnos mediante comunidades y espacios de conexión que nos permitan descubrir juntos las potencialidades que nos hacen seres humanos. 4) realizar comunicaciones más compasivas que no solo señalen los problemas sino que también convoquen nuevas alianzas, propuestas reales y cotidianas para la transformación individual y colectiva. 5) integración de lo masculino y lo femenino;  6) comprensión de la importancia del trabajo de cuidados y crianza y de las transformaciones en las leyes e instituciones sociales; 7) una invitación a los educadores, hacer consciencia del papel tan importante que han jugado las mujeres en el sostén de la vida en el planeta, la afirmación de luchas y resistencias mediante el activismo social y los aportes a la contribución al conocimiento  y la sabiduría; 8) por último una inmensa gratitud a todas las mujeres, por su amor, fertilidad, consciencia y compasión: a la madre tierra, al linaje ancestral, las abuelas, madres, parteras, chamanas, brujas, sabias,  hijas y parejas por tanto que nos han dado. Y también a todos los hombres que encarnan la belleza, el cuidado, la dulzura y la reciprocidad en todas las relaciones.




Leer más...

martes, 22 de mayo de 2018

Cine y Posconflicto

Son ya muchas las películas que en los últimos años vienen abordando desde inéditas perspectivas, la cuestión de la justicia, el perdón, la venganza, los círculos viciosos del odio y el posconflicto. Es necesario reiterar que el cine desde sus orígenes ha sido un excelente medio para abordar asuntos éticos y morales, pero la artesanía con la que estos jóvenes directores nos introducen en dilemas profundos de la moral y la psique humana,...una inmersión en la mediación de conflictos, a partir de la elección consciente de imágenes que deciden mostrar y en determinadas circunstancias omitir. Es a lo mejor esta decisión de encuadrar y de hacernos partícipes de un un ritual ilusorio que interpela nuestra subjetividad, donde reside la fuerza de todo auténtico arte. Todas estas películas ofrecen verdaderas experiencias estéticas, en donde además de ponerse a prueba la sensibilidad, capacidad de empatía y compasión, interrogan de diferentes maneras, la tensión entre víctimas y victimarios,...las inercias y deficiencias de la justicia, la elaboración interna del duelo vs la tramitación externa de las demandas, los fanatismos religiosos y políticos, la xenofobia y el racismo y muchas sombras de la humanidad que campean los contextos familiares y más próximos, y que a veces nuestro romanticismo político de ver un cambio en lo social, no dimensiona y se cuestiona.

Dónde vamos a seguir buscando la verdad, la belleza, la bondad y la justicia? Dónde termina el odio (venganza, tendencia del ojo por ojo diente por diente) y empieza la paz? 

Cómo hacer justicia? Cómo sanar las heridas que deja la violencia? Cómo nos curamos de las pérdidas? En donde recae el proceso de transformación y qué implicaciones tienen para todos los habitantes del planeta? Es suficiente la verdad, la justicia penal, la cárcel, la muerte, como medidas de neutralización del mal? Es el arte un vehículo para trascender hacia sociedades más compasivas?


Aquí va una lista de películas recomendadas:








Leer más...