Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2023

Top 10 de películas de mujeres cineastas

Top 10 Películas que he visto este año y que además de impactarme por el estilo, la estética y los temas que tratan, tienen en común que han sido dirigidas por mujeres cineastas… los géneros son diversos desde thriller, drama, animación, documental y los temas son el fanatismo, la violencia, las relaciones de pareja, la adicción y el activismo, los hijos de los otros, el dolor, la maternidad, los problemas con el matrimonio y las diversidades sexo-género… 
















Leer más...

jueves, 24 de agosto de 2023

Cine: As Bestas y Le otto montagne

As bestas - para algunos sobrevalorada y para otros de lo mas excelso del cine español - es una gran película, excelente dirección y un contenido que explora con especial tacto las relaciones, los intereses de las partes en un conflicto entre vecinos (pugna de intereses entre una familia rural y otra urbana, unos quienes buscan una oportunidad para irse y otros que quieren sembrar su vida allí en el campo)..la peli presenta las paradojas y diferencias de intereses entre las clases sociales, las injusticias, la rivalidad y envidia, la agresividad masculina, los privilegios, el perdón, la ayuda mutua, el esclarecimiento de límites y la importancia de evitar a tiempo la hostilidad en las relaciones. Uno de los sabores que quedan, para quienes amamos la vida en el campo, es no ser tan ingenuos de idealizar la vida rural o romantizar la naturaleza, asunto que percibo en este film y también en "Las 8 montañas" que ganó el premio del jurado en el festival de Cannes 2022. 


Las ocho montañas es una película super magnética y telúrica que habla sobre la amistad entre 2 hombres (Pietro y Bruno), equilibrio inestable entre el éxtasis de la cumbre y dolor ante la pérdida...un poema visual que se degusta a fuego lento y que camina sobre las montañas, el autodescubrimiento, la búsqueda de un lugar en el universo, las nuevas masculinidades, la amistad como casa y camino, un regalo increíble para todos los montañeros, los habitantes de tierras escarpadas, para los que crecimos y vivimos entre montañas y estas fulguran como cumbre y valle, amor y desilusión, vida y muerte, solidez y fragilidad... verla me recordó dos grandes libros que a veces consulto como oráculo: La montaña viva de Nan Shepherd y Walden de Thoreau.

Leer más...

sábado, 19 de agosto de 2023

Les choses Humaines de Yvan Attal

Las cosas humanas (traducida al español como el acusado), es una obra cinematográfica muy recomendada que expone un tema actual muy delicado, de muchas aristas y a menudo difícil de conversar como es el caso de los acosos sexuales y los umbrales y zonas grises que existen entre el consentimiento y la violencia sexual. La película es una adaptación de un libro homónimo de la escritora Karine Tuil, por parte del director Yvan Attal, que cuenta con un guión muy bien entretejido y con un elenco fenomenal, y donde nos presenta la narrativa de un drama judicial que tiene por mérito mostrar con profundidad y matices los mundos interiores de los personajes cuando se habla de la sexualidad en las relaciones humanas. 

En la primera parte, la película muestra las verdades y las mentiras, presenta el nudo y la trama con las luces y sombras de los involucrados en la historia, instando nuestras creencias y prejuicios, diseccionando cuestiones de clase, la soledad, las vidas rotas y las heridas, las culturas opresivas respecto al sexo, las contradicciones de lo humano, los arrepentimientos, la culpa y la vergüenza propia de una cultura coercitiva respecto al sexo y la cultura de dominación que se expresa en la vida de chicos privilegiados. Si en la primera parte la historia se centra en la percepción y en el mundo del hombre, que rápidamente lo identificamos como el agresor, en la segunda es la versión del caso contada por parte de la chica, que proviene de un contexto cultural y familiar diferente y que en el estrado judicial comparece como víctima. El desenlace es lo más interesante y atractivo de la obra, en donde el director toma la decisión de desplegar excelentes diálogos de los jueces y los testigos y que permite que no nos quedemos viendo solo un tapiz de blanco y negro, sino obteniendo una perspectiva más compleja y comprensiva de la situación y los dilemas morales en pugna. 

Reitero que el gran logro que tiene esta película, es que nos pone a los espectadores ante el reto de conversar con mayor ecuanimidad, explorando con más cuidado los intríngulis de los problemas en las relaciones y específicamente de un tema que sigue siendo tabú en la sociedad como es la sexualidad. De cierta forma nos interpela, nos hace hablar de nosotros mismos,  entrenarnos en hablar con respeto y serenidad, de ser empáticos con las personas y sus circunstancias, teniendo tiempo suficiente para sentir las percepciones encontradas y cualificar nuestras conversaciones sobre temas espinosos. Otros asuntos claves que se van desgranando, son la exploración de las contradicciones, las desigualdades, las injusticias, el mundo inconsciente y lo monstruoso en el ser humano, presentados de tal manera que pone entre paréntesis la dinámica del chivo expiatorio, y contribuye a que profundicemos con mejores argumentos acerca de la cultura que necesitamos construir para que los crímenes contra Eros, los conflictos sexuales y las sombras de hombres y mujeres no nos acechen tan vehementemente. 

Es evidente que la oportunidad que aquí se nos brinda, nos lleva a conversar con mayor profundidad sobre nuestras historias de vidas, la malicia, el victimismo, las percepciones acerca de la verdad, los desafíos en la educación, la familia, los movimientos de justicia social, la cultura de dominación y de la cancelación, los vacíos en la crianza y los anacronismos en las tradiciones culturales respecto al sexo. Es una película muy recomendada para un cine-foro y que vale la pena doble visionado.


Leer más...

jueves, 4 de agosto de 2022

Conversación sobre Artivismo, Fiesta y Educación (Ep. 32)

En este episodio de la Serie sobre educación: “La Universidad del Futuro” (que por estos días cumple 5 meses de realización), conversamos con Daniela Mercado, acerca de sus trayectorias de vida, sus experiencias de aprendizaje en el encuentro entre el arte, la educación y derechos humanos y otra tríada fecunda: artivismo, fiesta y educación. Daniela es oriunda de Oruro y vive actualmente en Cochabamba (Bolivia), desempeñándose en variados frentes, como educadora, comunicadora, facilitadora integral, editora de estilo, instructora de yoga somático y autocuidado. 

En su narración, Daniela nos relata con admiración las experiencias vividas de niña entrelazadas con la naturaleza, que la vinculan muy temprano con la potencia de la vivencia, el arte y el juego en los procesos de educación. En el caminar por la vida, ha tenido una experiencia muy nutritiva y participado en diferentes instituciones, en procesos de Educación y Derechos Humanos, la recuperación de la dignidad en mujeres y niños, un periódico en quechua para niños en el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA); en IFFI (Organización para la equidad de género); INFANTE (Promoción integral de la Mujer y la Infancia); Comunidad Montessori Infante y más recientemente en procesos de activismo social mediados por las artes y en facilitación integral con comunidades. 

En esta conversación profundizamos asimismo en la experiencia de dignificación a través de la educación, del Circo Social el Tapeque y en su participación como directora del proyecto Educar es Fiesta, donde se desarrollan procesos en territorios periurbanos a través del arte y el juego, que conecta con el valor de la fiesta y del valor emocional y transformador del arte. En la recta final hablamos de la potencia del proyecto nómada teatral Amares Social Clown, unas puntadas de su reciente libro, Tu, Yo, Nosotres: el amor en la diversidad, de la educación emocional, de la educación para la paz, del compromiso más responsable y activo sobre la salud y del gran desafío de todo lo que toquemos vaya respirando esta energía alquimista que tiene el poder de transformarnos y embellecer el mundo.


Leer más...

miércoles, 4 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Literatura, Feminismo y Educación (Ep. 6)

En el Episodio Nº 6, conversamos con Luz Marina Suaza “Maín” (educadora, investigadora, antropóloga, escritora) sobre sus historias de vida, proyectos literarios, acciones colectivas feministas y trayectos investigativos. A Maín la conocí cuando cursaba la Maestría en Educación (2007-2009) y trabajaba en el grupo de investigación Educación y Cultura Política de la UPN; allí convergieron intuiciones genuinas, celebraciones, amistades, buen humor y la producción de conocimiento situado acerca de la creatividad social y las ciberciudadanías explorándolo con colectivos de mujeres, jóvenes, artistas e indígenas (Movimiento del Cauca NASA-ACIN)

En este capítulo se entrecruzan relatos e historias acerca del feminismo en Colombia, la literatura (especialmente el trabajo de la escritora colombiana Marvel Moreno), la investigación-creación, la historia de acciones colectivas de mujeres, el valor de la gestión cultural y la importancia de compartir conocimiento. La apertura de su pensamiento, la profundidad de su afecto, junto con anécdotas como las del primer encuentro Latinoamericano y del Caribe que se realizó en Bogotá (1981), sirven como eje, para hilar fino y realizar una conversación muy amena, que lo hace a uno sentirse en casa. Es una inspiración para los amantes de la vida y el conocimiento, el encuentro con mujeres apasionadas que han venido abriendo caminos y trocha para la vida, la equidad, la educación, la justicia y la libertad.

Algunas de sus obras más representativas son Los Árabes en Colombia; En Septiembre Llegó Marvel y su última producción Otros Mundos en Este




Acuarimántima - Porfirio Barba Jacob

I
Vengo a expresar mi desazón suprema
y a perpetuarla en la virtud del canto.
Yo soy Maín, el héroe del poema,
que vio, desde los círculos del día,
regir el mundo una embriaguez y un llanto.

¡Armonía! ¡Oh profunda, oh abscóndita Armonía!....



Leer más...

domingo, 28 de febrero de 2021

Cine y género

Ahora que ando con el hábito de ver diariamente una película con mi compañera, en el umbral entre la tarde y el anochecer, por casualidad nos acercamos con curiosidad a 2 producciones cinematográficas contemporáneas muy alabadas por la crítica internacional, que tenían por contexto a Georgia, un país desconocido para ambos hasta el momento. Georgia, fue integrante de la antigua URSS, y para que se hagan una imagen, queda entre Europa y Asia, frontera con Rusia, Armenia y Turquía. 

La primera película que vimos fue Beginning, la premier de la directora Dea Kulumbegashvili y después, And then we danced, de Levan Akim, ambos realizadores oriundos de este país.  La primera, es una película que arrasó en el 2020 con varios premios en el Festival de San Sebastián y que tiene como centro, el desmoronamiento emocional de una mujer, atrapada y casi paralizada por un cóctel dramático, mezcla de una infancia abandonada y vulnerada por su padre, la violencia tajante de la culpa religiosa, el machismo cultural de su pueblo y la frustración en su identidad profesional. Mediante planos largos y fijos, una estética fría y paradójicamente ardiente y distante, logra introducirnos al centro del fuego, al incendio que vemos recorrer in crescendo en todo el metraje y conforme avanza, va provocando en el espectador, además de un sentimiento de impotencia y dramática soledad, también, un halo de comprensión y compasión profunda con el personaje. 

La segunda producción, es And then we danced, un drama y amor entre dos bailarines en una sociedad bastante homofóbica, todo acontece en una escuela de baile tradicional que carga con unos estereotipos muy conservadores de masculinidad. Un film con bellos planos, buen ritmo y paleta cromática y como logros, fascinante el debut de actores no profesionales y un final que te anima a seguir sembrando con arte y amor la diferencia y la dignidad en la libertad.  






Leer más...

miércoles, 18 de marzo de 2020

Reflexiones sobre la masculinidad y la vulnerabilidad

1. La frase “entre más grande es mejor”, es una idea popular y naturalizada que aplica mucho al egoísmo de los hombres y a cierta tendencia insana de la modernidad. Aquí les comparto algunos ejemplos acompañados de películas...la relación excluyente de un hombre frente a los demás ufanándose de su estatus social y haciendo evidente su superioridad y clasismo...cuando exagera e infla acerca de sus propiedades (incluida la tendencia exagerada hacia los celos, como en el film “El” de Buñuel)..,cuando chicanea exageradamente de sus logros y grandezas...(incluyendo las mentiras como en el Adversario) cuando en la crianza los padres se esfuerzan por agrandar la dureza y fomentar la ausencia de emocionalidad (La danza de la realidad)...cuando hay demasiada preocupación por los bíceps abultados, la adicción a sacar músculos, a ganar y luchar (como lo expone la peli de Aronofsky, The Wrestler)...así como también, cuando el objetivo es aumentar desproporcionadamente sus ingresos (el lobo de Wall Street), sus parejas sexuales y el tamaño de su pene...(incluido el fetichismo de los senos grandes)...todos estos ejemplos muestran que el adagio entre más grande mejor, (recordemos la frase de campaña de Trump, “Make America Great Again”) la mayoría de veces es proporcional a la inflación del ego, puro narcisismo y vanidad.


2. Expresiones como que “Todo hombre es macho, fuerte, tóxico, agresivo y potencial cazador y violador” o que “Toda mujer es histérica, dramática, débil y envidiosa”, son comentarios bastante generales y superficiales, ideas que muestran una caricatura del género, inundada de prejuicios propios de una mente reactiva, que lucha por el poder, dualista, con tintes tendenciosos, que pueden estar agravando y circunscribiendo una pataleta más amplia de formas de ser y de comportarse, más que aportando a la comprensión del problema y a la transición hacia nuevos roles entre los géneros. A pesar de que hay ejemplos que tipifican estas conductas insanas en ambos géneros, hay una variedad de formas de ser que no se pueden aplanar exclusivamente en dos frentes, dos polos listos a la guerra y a la confrontación. Aunque claro esta que todos tenemos una tendencia a deshumanizar y en casos patológicos a gozar del sufrimiento de los otros, hay que matizar y profundizar más la mirada acerca del género, de las relaciones entre hombres - mujeres, hombres - hombres y mujeres - mujeres, homosexuales y transgéneros, para no instalar rápido el campo de batalla y terminar como en los clásicos entre hinchadas de fútbol, agrediendo a lo que se mueva por determinada ropa, consigna o bandera, o sembrando campos de concentración como en los totalitarismo

3.  Cada vez soy más consciente de que las transformaciones venideras requieren por parte de todos y lo más pronto posible un trabajo fuertísimo con la sombra, con nuestros condicionamientos, con el yo oculto y reactivo que no queremos ver, con nuestro yo evasivo, alérgico y con el yo súper apegado y adictivo. El sexo parece estar punteando el primer lugar en los lugares con más sombra, con más miedos y evasiones, repleto de vergüenza y envidia, no más miremos nuestras historias personales, las búsquedas en google, los fuertes y constantes abusos, todo esto connota la expresión de lo reprimido y del trauma cultural, escondido por milenios en el closet (en la oscuridad), en las sombras intergeneracionales en un grado significativo, no importa lo maravilloso que sea la experiencia. Con las noticias que salen a diario podríamos observar un listado amplio de los dolores y sufrimiento con relación a lo sexual. Ahora bien, el año pasado buscando comprender mejor el problema, me lei un libro de la escritora Leila Slimani, sobre la sexualidad en Marruecos y pude conectar más con historias de mujeres y donde se revelaba nítidamente la sombra en lo sexual y lo atrasada que estaba en algunos países las leyes, derechos y la vida sexual y lo vulneradas principalmente las mujeres...al cerrar el libro no podía de seguir viendo la sombra que está en lo sexual, y haciendo conexiones con mis experiencias culturales y personales. La sombra en lo sexual se hace evidente ya sea como erotización de las heridas no resueltas y abordadas, el desespero por el orgasmo, la compensación masturbatoria exagerada, la eroticitis (obsesión excesiva por lo sexual), la hipersexualización de las miradas de los hombres hacia las mujeres, la exagerada tendencia homofóbica por parte de la sociedad más conservadora, la pederastia, la hipocresía frente al placer sexual, la prostitución, la pornografía, los abusos sexuales, las medicinas popularizadas para la virilidad, el tener sexo para sentirnos bien, para provocar alivio y la promiscuidad que en muchas ocasiones más que Libertad de elegir entre parejas puede una manera de evadir dolores y miedo a la intimidad.



4. Que he aprendido en las relaciones de pareja. Pues, infinidad de cosas que me han hecho crecer muchísimo y fortalecer mi creatividad y confianza, expandir mi amor a muchos mas seres. Primero que todo, reconocer que siempre habrá luchas de poder, pero no se trata de dejar de luchar, sino de luchar entre sí por la relación, como un buen equipo, para restablecer la conexión, el acuerdo constante de mantener una buena comunicación transparente y experiencias que apoyen al crecimiento. También es muy clave en las relaciones de pareja, la presencia, la escucha profunda, la sinceridad, los sueños compartidos, la singularidad, los tiempos propios como los experimentados juntos, tanto los pequeños momentos y experiencias de resonancia, como la habilidad para enfrentar compasivamente las heridas mutuas y traumas, y frente a esto, reconocer cuando los problemas se deben a asuntos no resueltos (a un pasado que se hace presente), o ya sea cuando mordemos el anzuelo con los sufrimientos del otro, o por último, lo que percibo que es más habitual, problemas de imprecisión en lo que queremos comunicar. En los problemas, me he dado cuenta que las estrategias que a menudo uso, son la distancia emocional, la retirada temporal del amor, la cual es evidentemente un fracaso, así como también dosis de sarcasmo, la palabra envenenada y agresiva. Soy agresivo pasivo, a veces mi ira se esconde en la sombra y tiendo a imperturbabilidades sospechosas y a veces a negar los problemas...también, a veces no digo lo que siento en el momento adecuado. He aprendido que podemos mejorar en las formas de comunicarnos, de decir como me siento y como nos sentimos, no percepciones desproporcionadas y mentirosas o racionalizaciones desmedidas que lo que hacen es alargar el sufrimiento, es decir evitar el dolor presente. También me he dado cuenta lo importante de reír juntos, de viajar, de ir hacia lo desconocido sin temores, de encontrar lugares de trabajo que integren la mayor parte de capacidades, talentos y virtudes de nuestro ser, la importancia de tejerse en familia y en comunidad, compartir sentidos de vida que sean integradores y desafiantes.

Leer más...

lunes, 30 de septiembre de 2019

Qué puede hacer el hombre?

Que puede hacer el hombre para estar en una paz más generosa y efectiva..colaborar más en la casa, cocinar, cuidar a sus parejas, darles mucho amor y placer, aprender a comunicar sus dolores y fracasos, sorprenderse intentando explorar experiencias nuevas; bajarle a la hipersexualización de las miradas, para trascender esta imagen tan recurrente de la mujer como objeto sexual. Dejar de identificarse únicamente como objeto de recaudo de dinero, de trabajador a tiempo completo, de ser objeto del cañón y la guerra. Ser consciente de los sobornos con que nos engancha la cultura, bajarle a la imagen mítica del héroe, el salvador y el que tiene siempre la razón. Ser más respetuoso con las diferencias y evitar avergonzar a otros, ojo con el matoneo. Pensar antes de hablar, sembrar en su jardín sus vicios y virtudes, aprender algún instrumento, incorporar prácticas de autocuidado y quemar calorías...también es necesario sobretodo al hombre adulto, cultivar relaciones de amistad, evitar comparaciones y trascender las envidias. Estar atento al hiperindividualismo, la competencia insana, a las formas violentas de reaccionar, apalabrar sus afectos y darse el privilegio de sentir y reconocer sus sentimientos. Expandir su inteligencia emocional y espiritual y emprender un camino transpersonal.

Leer más...

jueves, 11 de abril de 2019

Remando el barco juntos

Muchas de las cosas que se aplican al movimiento de las mujeres, de liberación de los roles, desmitificación de lo femenino, como exclusividad en su rol de amas de casa, madres, objetos sexuales, seres pasivos y dependientes, necesitan apreciarse históricamente y de las cuales, los hombres podemos aprender y hacer más consciencia para la liberación de roles estereotipados que se transmiten por la familia, los medios y la cultura y que son condición y fuente para muchas de las violencias de género. Las mujeres iniciaron hace mucho tiempo esa liberación y ese empoderamiento y el hombre, creo yo, va un tanto rezagado, está inmunizado...ahora le corresponde romper el mito de lo masculino como el fuerte, duro, inflexible, violento, competitivo, agresivo, objeto de éxito, el que se identifica únicamente con el dinero, el poder y el trabajo, el que siempre quiere tener la razón, el que reprime sus emociones y el que le cuestan las amistades y relaciones duraderas...y ser fuente de problematización y apoyo para que otros den el salto, comprendan los privilegios y las crisis de la masculinidad que se expresa inicialmente como crisis de la educación; crisis de la paternidad (ausencia de responsabilidad); crisis del hombre mítico (el héroe que muere en la guerra); crisis del hombre moderno (individualismo, codicioso y competitivo); crisis de salud mental (acosos sexuales, suicidios, violencia intrafamiliar y trabajos riesgosos); crisis del hombre posmoderno, el que dice unas cosas y hace otras, el que habla de paz y engendra violencia, el man retórico y enredador, que dice que no hay jerarquías pero le encanta dominar. La conclusión es que se necesita remar el barco juntos, porque de hacerlo por un solo lado, corremos el riesgo de quedarnos dando vueltas en círculos y no avanzar.

Gracias a todas mis amigas feministas por compartir esa semilla de compasión frente a todos los seres. Por reconocer cada vida como sagrada y ser consciente tanto de las fuerzas y potencias como seres humanos, como de las injusticias y vulneraciones que se ejercen en la vida cotidiana de mujeres y de hombres; de sabernos juntos para luchar por las desigualdades y de liderar cambios trascendentales en la vida colectiva; de mirar como en cada herida brota una mayor consciencia y un deseo de mayor justicia para todos; de pensar con reverencia por la vida, de valorar el trabajo de cuidados y la necesidad de integrar lo femenino en lo masculino y viceversa con el objetivo de una mejor Salud mental para toda la sociedad. Hombres y mujeres hemos sido objeto por muchos siglos de sobornos sociales y de muchas mentiras y autoengaños. La mentira del héroe que se sacrifica, del ser aislado y exitoso y de la mujer como objeto y dependiente. Gracias por ayudarme entender que si un sexo gana sobre el otro, ambos pierden y que los hombres y mujeres necesitamos trabajar juntos, hacer consciencia de las profundas heridas y de la inflexibilidad de nuestras formas de pensar, de cuánto es pensamiento nuestro y cuánto el que imprime la cultura. Me han hecho pensar en que el hombre "Macho" que tanto se recrimina necesita toda nuestra atención y cuidado, como el doctor recibe a su paciente, dado que además de los privilegios que nos muestran día a día las noticias, ponen de manifiesto que algo anda mal, que andan sueltos psicópatas, niños que matan a todo el curso en una escuela, la esclavitud de ciertos trabajos, el servicio militar obligatorio, pérdidas por la guerra, padecimiento de obesidad y represión de las emociones, depresiones, suicidio, acosos sexuales, la muerte precoz...me han hecho percibir lo precarios que estamos en el autocuidado y en descubrir nuestro ser erótico, cultivar una mejor relacionalidad e interdependencias, expresión del Eros. Gracias al trabajo de 10 años en contextos de educación infantil, he percibido que necesitamos más hombres y mujeres amorosas y sensibles que alienten la nueva siembra de una nueva una humanidad más equilibrada e integrada y que sean referentes de paz para las futuras generaciones.

Leer más...

martes, 26 de marzo de 2019

El feminismo es asunto de todos


Por el aluvión de noticias que nos llegan en los últimos años, acerca de cuestiones tales como la discriminación hacia las mujeres, el machismo, la violencia de género y el abuso sexual, nos hace interrogarnos a todos sobre nuestra capacidad de comprensión y respuesta sobre estas problemáticas. Invito a todos los hombres a considerar el feminismo con mucho más respeto y creatividad, ya que por mucho tiempo o nos hemos hecho los locos, o hemos creído que es un asunto exclusivo de las mujeres, quizá para mantener las situaciones de dominación y confort, los comportamientos violentos y sexistas que necesitan desde ya empezar a transformarse. A las mujeres también una invitación a la apertura, al diálogo, la autonomía y a un trato más solidario.


Aquí va una lluvia de ideas para trabajar estas cuestiones : 1) hacer conciencia de los hábitos machistas que están soterrados en nuestras memorias personales, en los pensamientos y acciones y también arraigados profundamente  en los sistemas sociales y culturales. 2) abordar en profundidad todas estas disfuncionalidades y patologías del ser humano y no quedarnos sólo en los síntomas; 3) mejorar nuestras capacidades relacionales; apoyarnos mediante comunidades y espacios de conexión que nos permitan descubrir juntos las potencialidades que nos hacen seres humanos. 4) realizar comunicaciones más compasivas que no solo señalen los problemas sino que también convoquen nuevas alianzas, propuestas reales y cotidianas para la transformación individual y colectiva. 5) integración de lo masculino y lo femenino;  6) comprensión de la importancia del trabajo de cuidados y crianza y de las transformaciones en las leyes e instituciones sociales; 7) una invitación a los educadores, hacer consciencia del papel tan importante que han jugado las mujeres en el sostén de la vida en el planeta, la afirmación de luchas y resistencias mediante el activismo social y los aportes a la contribución al conocimiento  y la sabiduría; 8) por último una inmensa gratitud a todas las mujeres, por su amor, fertilidad, consciencia y compasión: a la madre tierra, al linaje ancestral, las abuelas, madres, parteras, chamanas, brujas, sabias,  hijas y parejas por tanto que nos han dado. Y también a todos los hombres que encarnan la belleza, el cuidado, la dulzura y la reciprocidad en todas las relaciones.




Leer más...