Top 10 Películas que he visto este año y que además de impactarme por el estilo, la estética y los temas que tratan, tienen en común que han sido dirigidas por mujeres cineastas… los géneros son diversos desde thriller, drama, animación, documental y los temas son el fanatismo, la violencia, las relaciones de pareja, la adicción y el activismo, los hijos de los otros, el dolor, la maternidad, los problemas con el matrimonio y las diversidades sexo-género…
jueves, 30 de noviembre de 2023
jueves, 24 de agosto de 2023
Cine: As Bestas y Le otto montagne
As bestas - para algunos sobrevalorada y para otros de lo mas excelso del cine español - es una gran película, excelente dirección y un contenido que explora con especial tacto las relaciones, los intereses de las partes en un conflicto entre vecinos (pugna de intereses entre una familia rural y otra urbana, unos quienes buscan una oportunidad para irse y otros que quieren sembrar su vida allí en el campo)..la peli presenta las paradojas y diferencias de intereses entre las clases sociales, las injusticias, la rivalidad y envidia, la agresividad masculina, los privilegios, el perdón, la ayuda mutua, el esclarecimiento de límites y la importancia de evitar a tiempo la hostilidad en las relaciones. Uno de los sabores que quedan, para quienes amamos la vida en el campo, es no ser tan ingenuos de idealizar la vida rural o romantizar la naturaleza, asunto que percibo en este film y también en "Las 8 montañas" que ganó el premio del jurado en el festival de Cannes 2022.
Las ocho montañas es una película super magnética y telúrica que habla sobre la amistad entre 2 hombres (Pietro y Bruno), equilibrio inestable entre el éxtasis de la cumbre y dolor ante la pérdida...un poema visual que se degusta a fuego lento y que camina sobre las montañas, el autodescubrimiento, la búsqueda de un lugar en el universo, las nuevas masculinidades, la amistad como casa y camino, un regalo increíble para todos los montañeros, los habitantes de tierras escarpadas, para los que crecimos y vivimos entre montañas y estas fulguran como cumbre y valle, amor y desilusión, vida y muerte, solidez y fragilidad... verla me recordó dos grandes libros que a veces consulto como oráculo: La montaña viva de Nan Shepherd y Walden de Thoreau.
sábado, 19 de agosto de 2023
Les choses Humaines de Yvan Attal
Las cosas humanas (traducida al español como el acusado), es una obra cinematográfica muy recomendada que expone un tema actual muy delicado, de muchas aristas y a menudo difícil de conversar como es el caso de los acosos sexuales y los umbrales y zonas grises que existen entre el consentimiento y la violencia sexual. La película es una adaptación de un libro homónimo de la escritora Karine Tuil, por parte del director Yvan Attal, que cuenta con un guión muy bien entretejido y con un elenco fenomenal, y donde nos presenta la narrativa de un drama judicial que tiene por mérito mostrar con profundidad y matices los mundos interiores de los personajes cuando se habla de la sexualidad en las relaciones humanas.
Reitero que el gran logro que tiene esta película, es que nos pone a los espectadores ante el reto de conversar con mayor ecuanimidad, explorando con más cuidado los intríngulis de los problemas en las relaciones y específicamente de un tema que sigue siendo tabú en la sociedad como es la sexualidad. De cierta forma nos interpela, nos hace hablar de nosotros mismos, entrenarnos en hablar con respeto y serenidad, de ser empáticos con las personas y sus circunstancias, teniendo tiempo suficiente para sentir las percepciones encontradas y cualificar nuestras conversaciones sobre temas espinosos. Otros asuntos claves que se van desgranando, son la exploración de las contradicciones, las desigualdades, las injusticias, el mundo inconsciente y lo monstruoso en el ser humano, presentados de tal manera que pone entre paréntesis la dinámica del chivo expiatorio, y contribuye a que profundicemos con mejores argumentos acerca de la cultura que necesitamos construir para que los crímenes contra Eros, los conflictos sexuales y las sombras de hombres y mujeres no nos acechen tan vehementemente.
Es evidente que la oportunidad que aquí se nos brinda, nos lleva a conversar con mayor profundidad sobre nuestras historias de vidas, la malicia, el victimismo, las percepciones acerca de la verdad, los desafíos en la educación, la familia, los movimientos de justicia social, la cultura de dominación y de la cancelación, los vacíos en la crianza y los anacronismos en las tradiciones culturales respecto al sexo. Es una película muy recomendada para un cine-foro y que vale la pena doble visionado.
jueves, 4 de agosto de 2022
Conversación sobre Artivismo, Fiesta y Educación (Ep. 32)
En este episodio de la Serie sobre educación: “La Universidad del Futuro” (que por estos días cumple 5 meses de realización), conversamos con Daniela Mercado, acerca de sus trayectorias de vida, sus experiencias de aprendizaje en el encuentro entre el arte, la educación y derechos humanos y otra tríada fecunda: artivismo, fiesta y educación. Daniela es oriunda de Oruro y vive actualmente en Cochabamba (Bolivia), desempeñándose en variados frentes, como educadora, comunicadora, facilitadora integral, editora de estilo, instructora de yoga somático y autocuidado.
En su narración, Daniela nos relata con admiración las experiencias vividas de niña entrelazadas con la naturaleza, que la vinculan muy temprano con la potencia de la vivencia, el arte y el juego en los procesos de educación. En el caminar por la vida, ha tenido una experiencia muy nutritiva y participado en diferentes instituciones, en procesos de Educación y Derechos Humanos, la recuperación de la dignidad en mujeres y niños, un periódico en quechua para niños en el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA); en IFFI (Organización para la equidad de género); INFANTE (Promoción integral de la Mujer y la Infancia); Comunidad Montessori Infante y más recientemente en procesos de activismo social mediados por las artes y en facilitación integral con comunidades.
En esta conversación profundizamos asimismo en la experiencia de dignificación a través de la educación, del Circo Social el Tapeque y en su participación como directora del proyecto Educar es Fiesta, donde se desarrollan procesos en territorios periurbanos a través del arte y el juego, que conecta con el valor de la fiesta y del valor emocional y transformador del arte. En la recta final hablamos de la potencia del proyecto nómada teatral Amares Social Clown, unas puntadas de su reciente libro, Tu, Yo, Nosotres: el amor en la diversidad, de la educación emocional, de la educación para la paz, del compromiso más responsable y activo sobre la salud y del gran desafío de todo lo que toquemos vaya respirando esta energía alquimista que tiene el poder de transformarnos y embellecer el mundo.
miércoles, 4 de mayo de 2022
Conversaciones sobre Literatura, Feminismo y Educación (Ep. 6)
En el Episodio Nº 6, conversamos con Luz Marina Suaza “Maín” (educadora, investigadora, antropóloga, escritora) sobre sus historias de vida, proyectos literarios, acciones colectivas feministas y trayectos investigativos. A Maín la conocí cuando cursaba la Maestría en Educación (2007-2009) y trabajaba en el grupo de investigación Educación y Cultura Política de la UPN; allí convergieron intuiciones genuinas, celebraciones, amistades, buen humor y la producción de conocimiento situado acerca de la creatividad social y las ciberciudadanías explorándolo con colectivos de mujeres, jóvenes, artistas e indígenas (Movimiento del Cauca NASA-ACIN)
En este capítulo se entrecruzan relatos e historias acerca del feminismo en Colombia, la literatura (especialmente el trabajo de la escritora colombiana Marvel Moreno), la investigación-creación, la historia de acciones colectivas de mujeres, el valor de la gestión cultural y la importancia de compartir conocimiento. La apertura de su pensamiento, la profundidad de su afecto, junto con anécdotas como las del primer encuentro Latinoamericano y del Caribe que se realizó en Bogotá (1981), sirven como eje, para hilar fino y realizar una conversación muy amena, que lo hace a uno sentirse en casa. Es una inspiración para los amantes de la vida y el conocimiento, el encuentro con mujeres apasionadas que han venido abriendo caminos y trocha para la vida, la equidad, la educación, la justicia y la libertad.
Algunas de sus obras más representativas son Los Árabes en Colombia; En Septiembre Llegó Marvel y su última producción Otros Mundos en Este.
domingo, 28 de febrero de 2021
Cine y género
Ahora que ando con el hábito de ver diariamente una película con mi compañera, en el umbral entre la tarde y el anochecer, por casualidad nos acercamos con curiosidad a 2 producciones cinematográficas contemporáneas muy alabadas por la crítica internacional, que tenían por contexto a Georgia, un país desconocido para ambos hasta el momento. Georgia, fue integrante de la antigua URSS, y para que se hagan una imagen, queda entre Europa y Asia, frontera con Rusia, Armenia y Turquía.
La primera película que vimos fue Beginning, la premier de la directora Dea Kulumbegashvili y después, And then we danced, de Levan Akim, ambos realizadores oriundos de este país. La primera, es una película que arrasó en el 2020 con varios premios en el Festival de San Sebastián y que tiene como centro, el desmoronamiento emocional de una mujer, atrapada y casi paralizada por un cóctel dramático, mezcla de una infancia abandonada y vulnerada por su padre, la violencia tajante de la culpa religiosa, el machismo cultural de su pueblo y la frustración en su identidad profesional. Mediante planos largos y fijos, una estética fría y paradójicamente ardiente y distante, logra introducirnos al centro del fuego, al incendio que vemos recorrer in crescendo en todo el metraje y conforme avanza, va provocando en el espectador, además de un sentimiento de impotencia y dramática soledad, también, un halo de comprensión y compasión profunda con el personaje.
La segunda producción, es And then we danced, un drama y amor entre dos bailarines en una sociedad bastante homofóbica, todo acontece en una escuela de baile tradicional que carga con unos estereotipos muy conservadores de masculinidad. Un film con bellos planos, buen ritmo y paleta cromática y como logros, fascinante el debut de actores no profesionales y un final que te anima a seguir sembrando con arte y amor la diferencia y la dignidad en la libertad.