Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Educación Transmediática (Ep.8)

En este Episodio Nº8, de nuestras conversaciones sobre educación, en la Universidad del Futuro, se abordan varios aspectos de la relación entre la educación y la comunicación, las conexiones entre el arte, ciencia y tecnologías, el valor del juego, la exploración, la participación y la invención de ambientes transmediales orientados a la creatividad y la experimentación. 

Invitamos a conversar a Carolina Mejía (Directora de la Escuela de Medios de Uniminuto), sobre sus pasiones, sensibilidades, proyectos edu-comunicativos y transmediales. Hablamos de su proyecto actual, Pombo Digital, que estuvo en la Feria del Libro (FiLBo 2019, 2021 y 2022) y que tiene el potencial de generar experiencias creativas, lúdicas y educativas con niñas y niños de 6 a los 12 años, a través de diversos medios, ambientes y lenguajes. 

A Carolina la conocí en "La casa de la creatividad" de Uniminuto, un espacio muy inspirador para colaborar y diseñar. Allí nos encontrábamos con su equipo, con el propósito de diseñar un proyecto que consistía en construir  narrativas interactivas, alrededor de las experiencias y saberes que habíamos encontrado en una investigación con personas mayores, que se hallaban en procesos de alfabetización digital en Bibliotecas públicas de Bogotá. 

Caro tiene un alma creativa muy despierta, en sus ojos brilla y fluye la vida y siempre el contacto con su ser, despierta conexión, musicalidad y nuevos aprendizajes. Además de tener amplios referentes culturales, posee una sensibilidad y apertura a aprender y a experimentar, y en su viaje en la exploración a través de la comunicación, la ha llevado a tener experiencias muy transformadoras.

Algunas de las potencialidades y logros que percibo en la experiencia transmedia de Pombo Digital son: 

  • En la construcción de personajes se mezclan habilidades interiores muy valiosas, tales como la autenticidad, la apreciación, la empatía, habilidades comunicativas y de convivencia, habilidades pensamiento divergente y de asumir diferentes perspectivas y conocimiento emocional.
  • Se integran diversas formas de conocer y explorar con diferentes lenguajes, tecnologías y mediaciones (corporales y sensoriales, expresión plástica, sonora, audiovisual y robótica).
  • La experiencia además de ser interdisciplinaria, requiere de la alianza de diferentes talentos, equipos y organizaciones.
  • Se transforman las historias tradicionales de la literatura colombiana (en este Caso de Rafael Pombo) y se actualizan, con valores más orientados al presente y futuro, similar a lo que hacemos los educadores, volver disponibles y actuales las sabidurías, saberes y tecnologías de todos los tiempos y territorios.
  • En la experiencia se combinan diferentes ambientes de aprendizaje, de lo off a lo online, la creación de un universo narrativo que implica una experiencia lúdica y abre a nuevos  aprendizajes.
  • Tener en cuenta las edades de los niños y niñas para el diseño de las experiencias.
  • Conectar a la niñez con nuevas formas de lectura, más lúdicas e interactivas y finalmente, la oportunidad de producción de contenidos digitales para los niñas y niñas.


Leer más...

miércoles, 4 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Literatura, Feminismo y Educación (Ep. 6)

En el Episodio Nº 6, conversamos con Luz Marina Suaza “Maín” (educadora, investigadora, antropóloga, escritora) sobre sus historias de vida, proyectos literarios, acciones colectivas feministas y trayectos investigativos. A Maín la conocí cuando cursaba la Maestría en Educación (2007-2009) y trabajaba en el grupo de investigación Educación y Cultura Política de la UPN; allí convergieron intuiciones genuinas, celebraciones, amistades, buen humor y la producción de conocimiento situado acerca de la creatividad social y las ciberciudadanías explorándolo con colectivos de mujeres, jóvenes, artistas e indígenas (Movimiento del Cauca NASA-ACIN)

En este capítulo se entrecruzan relatos e historias acerca del feminismo en Colombia, la literatura (especialmente el trabajo de la escritora colombiana Marvel Moreno), la investigación-creación, la historia de acciones colectivas de mujeres, el valor de la gestión cultural y la importancia de compartir conocimiento. La apertura de su pensamiento, la profundidad de su afecto, junto con anécdotas como las del primer encuentro Latinoamericano y del Caribe que se realizó en Bogotá (1981), sirven como eje, para hilar fino y realizar una conversación muy amena, que lo hace a uno sentirse en casa. Es una inspiración para los amantes de la vida y el conocimiento, el encuentro con mujeres apasionadas que han venido abriendo caminos y trocha para la vida, la equidad, la educación, la justicia y la libertad.

Algunas de sus obras más representativas son Los Árabes en Colombia; En Septiembre Llegó Marvel y su última producción Otros Mundos en Este




Acuarimántima - Porfirio Barba Jacob

I
Vengo a expresar mi desazón suprema
y a perpetuarla en la virtud del canto.
Yo soy Maín, el héroe del poema,
que vio, desde los círculos del día,
regir el mundo una embriaguez y un llanto.

¡Armonía! ¡Oh profunda, oh abscóndita Armonía!....



Leer más...

jueves, 25 de febrero de 2021

Ayer me soñé con Miles Davis

... ya de noche, saliendo de un misterioso y oscuro lugar, parecía como un pueblo abandonado, no se veía ni un alma por las calles; estaba caminando en círculos y no encontraba fácil la salida, de repente escucho a una persona susurrar acerca de un concierto de Miles Davis, yo me emociono, pero veo todo muy solo para tan popular y magno evento y por la escenografía, sospechaba para mis adentros de un show bastante inverosímil. Me siento en un sitio a esperar y después de unas largas horas, empiezan a desfilar como en una procesión religiosa, cámaras, periodistas, fans y un puñado de gente. Cuando anuncian la llegada del artista, me hago expectante cerca al edificio-museo, brotan gritos y una que otra lágrima, un grupo de amigos ondean banderas surrealistas de Mati Klarwein, hay en el ambiente una emoción vibrante de la gente, luego entra Miles Davis acostado en una camilla Muerto, con un color Morado rojizo parecido a la gente de la India y con todos sus órganos y tripas afuera temblando. La fanaticada lo sigue, los camarógrafos lo inundan con flash y la gente Corea con alegría y tristeza. Finalmente percibo que no era un toque, Miles hace años había muerto, era un performance de un artista para jugar con la idolatría a las celebridades y la incondicionalidad irrestricta de los fans a través de la ficción de un evento. Luego al seguir caminando, veo carteles sobre un festival en otro pueblo a pocos kilómetros llamado "El furor de la posverdad"Entro en un conflicto dentro del sueño: No sabía si seguir dormido o despertarme.







Leer más...

martes, 15 de octubre de 2019

Chesterton: el padre de las paradojas.

Quiero compartirles una serie de citas de algunos libros que he venido leyendo de Chesterton, un escritor que destila humor, sabiduría, sencillez y complejidad. Lo conocí hace poco, cuando escuchaba una conferencia del filósofo Zizek. Los invito a leerlo, tanto en su línea literaria como ensayística, es un autor que tiene mucho que contarnos, del que podemos aprender a reírnos y a tomar en serio el valor de la paradoja y de lo que implica ser humano. Las citas son fragmentos de los libros Ortodoxia, Los límites de la cordura y El hombre común.


Todo lo humano debe tener en sí júbilo y tristeza; lo interesante es la manera en que ambas cosas se equilibran o se dividen.

el hecho de que los enamorados prefieran la oscuridad, no refuta la existencia del amor

Llegué a la conclusión, que el optimista creía bueno a todo menos al pesimista y que el pesimista todo lo creía malo excepto a sí mismo.

El principal placer es la sorpresa. De ahí resulta evidente que si el hombre quiere hacer amplio a su mundo, él debe estar siempre haciéndose pequeño

…lo que necesitamos no es la fría aceptación del mundo como un compromiso, sino hallar un modo por el cual podamos odiarlo de corazón y de corazón amarlo. No queremos que la alegría y el pesar se neutralicen mutuamente y produzcan una conformidad avinagrada; queremos una satisfacción vigorosa y un vigoroso descontento. Debemos ver al mundo como al castillo del ogro que hay que asaltar, y sin embargo mirarlo al mismo tiempo como a nuestro propio hogar al que podemos regresar cuando anochece… es posible estar tanto feliz como indignado, sin necesidad de degradarse hasta ser un optimista o un pesimista… Sería posible estar en paz con el Universo y no obstante estar en guerra con el mundo.

Es, precisamente este don de asociar las aparentes contradicciones, lo que constituye toda la elasticidad del hombre sano.

La existencia debe ser gozada, no adorada.

ira y amor, pero ambos ardiendo
la sensatez es un equilibrio
desear la vida como si fuera agua
y no obstante beber la muerte como si fuera vino

…todos queremos que se nos perdone un pecado grande como si fuera pequeño…

¿queremos destruir, por pura diversión, al mundo?

Usted puede alterar el lugar hacia donde se dirige; pero no puede alterar el lugar de donde viene.

lo que necesitamos no es la fría aceptación del mundo como un compromiso, sino hallar un modo por el cual podamos odiarlo de corazón y de corazón amarlo

Sin humildad es imposible gozar de nada.

Pero el escéptico de nuevo cuño es tan humilde, que duda hasta de poder aprender

Pensar significa relacionar cosas y detenerse cuando no pueden ser relacionadas.

Ya es hora de que cesemos de buscar interrogantes y comencemos a buscar respuestas.

Las cosas ordinarias tienen más valor que las extraordinarias; aún mejor: son más extraordinarias.

la justicia y la paz se combinan para besarse.

La seriedad es un vicio. En realidad, eso de tomarse en serio es una inclinación o falla natural, porque es la cosa más fácil de hacer.

hay que elevarse hasta el alegre olvido de sí mismo

No perdamos más tiempo evitando la libertad.

Muchas veces por hacer de héroes resultamos siendo idólatras.

Las gentes más sencillas tienen las ideas más sutiles. Todos deberíamos saber esto, puesto que todos fuimos niños.

La situación es demasiado seria como para que el ser humano esté en otro estado de ánimo que no sea el buen humor.

Lo que está mal es que no nos preguntamos qué está bien.

El desapego es la muerte del drama

Las personas humildes son las más sinceras.

La risa tiene algo en común con los antiguos vientos de la fe y de la inspiración; deshiela el orgullo y desenmaraña el secreto… hace que los hombres se olviden de sí mismos en presencia de algo más grande que ellos; algo que ellos no pueden resistir La risa se abre a la crítica, es inocente e indefensa, posee la clase de humanidad que siempre tiene algo de humildad…



Leer más...

sábado, 13 de julio de 2013

Hoy es un día

HOY ES UN DÍA


Hoy es un día perfecto para despedirnos de todo lo que nos aleja de nuestras potencialidades, de toda nuestra vitalidad.

Hoy es un día para abrazar las diferencias, para abrazarnos a nosotros mismos y al mundo.

Hoy es un día para escuchar lo que nos conecta con la vida plena.

Hoy es un día para sintonizar nuestros bienes y descubrirnos generosos en el amor y en el juego. Un día para sonreírle a todo.

Hoy es un día para experimentar intercambios en comunidad. Un día para disfrutar la magia de los rituales.

Hoy es un día para hablarle a la  naturaleza y cantar junto a los pájaros.

Hoy es un día para respirar y así, desprevenidamente acoger nacimientos.

Hoy es un día para pasearnos con alegría por los umbrales, caminar los límites.

Hoy es un día para sorprendernos con actos sensuales, abrirle espacio a nuevos hábitos, estimular la piel.

Leer más...