Mostrando entradas con la etiqueta Niños y Niñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niños y Niñas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2022

Crianza Integral, Familia y Educación (Ep. 33)

En esta conversación con Martha Isabel Parra, nos acercamos a una dimensión muy importante en los procesos educativos: la crianza integral y la familia; de la mano de ella,  comprendemos la importancia de los cuidados mutuos, la inteligencia emocional (conexión y presencia), la paz en familia, los mundos internos de los adultos y las cualidades del apego seguro como base para el desarrollo social y plantilla de todas nuestras relaciones. Surge en este diálogo la reflexión sobre los modelos de crianza, también se advierten los peligros tanto de la sobreprotección, como dejar a los niños libremente sin contención, bordeamos el asunto de los traumas que se dan en infancia, que según expresa nuestra invitada, "no es haber tenido papás o mamás imperfectos, sino habernos sentido solos en momentos difíciles". Otras ideas provocadoras que se enuncian en su relato, es que las niñas y los niños no se forman en micro-ondas sino en fogoncitos de leña. 

Martha Isabel Parra es Mujer, madre, conectada con la vida, apasionada por ver familias despiertas que crecen en bienestar. Autora del curso Crianza Integral. Estudió psicología social y se especializó en creatividad, arteterapia y psicopatología del vínculo. Isabel es facilitadora de la metodología integral y certificada en el método de crianza efectiva y terapia familiar sistémica. Como terapeuta lleva más de 10 años acompañando a niños, jóvenes y familias a sanar y transformar sus lazos.

Imagen extraída de la presentación (ppt) de Martha Isabel Parra

En este episodio, Martha Isabel nos comparte el modelo de Crianza Integral que ha venido desarrollado, inspirado en la meta-teoría AQAL de Ken Wilber, en la cual emplea la estructura de los 4 cuadrantes, para profundizar y explorar sistémicamente los procesos y dimensiones de la crianza. Según ella, la legitimidad y novedad del enfoque se debe por un lado, dado que la mayoría de paradigmas de crianza se basan exclusivamente en los comportamientos de niños o cuidadores, y a menudo en hábitos, normas, principios rectores y por otro lado, también debido el reto y desafío de de construir paz en la Casa. También menciona ella como detonante, el encuentro en un evento con Raúl Aramayo (también invitado a esta Serie), que le llevó a articular las mejores teorías de diferentes enfoques para su práctica.

Agradecemos la generosidad de Martha Isabel en compartir sus experiencias, abrir el corazón y compartir los doce pétalos para la paz. El bonus track de la conversación ofrece algunas reflexiones sobre la relación entre crianza y política, la raíz de los problemas del autoritarismo y su relación con la psicología,...los prejuicios y finalmente, nos comparte diferentes modelos de crianza, basadas en metáforas del programa televisivo el Chavo del 8.


Leer más...

miércoles, 22 de junio de 2022

Conversaciones sobre Educación Artística, Infancia y Familia (Ep. 26)

Conversamos con los amigos de Tierra de sueños (Lilián Farías y Johan Mejía), que además de ser un proyecto artístico que desde hace más de 16 años trabaja en Bogotá las artes con niñas, niños y familia, es una historia de amor que tuvo como atractor la música y la pedagogía. Lilián desde muy pequeña tenía el interés de componer música y tuvo una gran sensibilidad y acercamiento a la música colombiana por parte de sus dos familias provenientes de Santander y Boyacá; mientras tanto, Johan, su compañero de vida, llevaba más el groove del rock. Aun cuando a primera vista llevaban trayectorias musicales opuestas, se encuentran para dar vida a su amor, el arte y su experiencia educativa y a partir del nacimiento de Luna, su primera hija, emerge la Tierra de Sueños, como una alternativa educativa para nutrirse junto a ella.

Extraído de: https://www.facebook.com/TierraDeSue/

Tierra de sueños es un espacio artístico-educativo para compartir y vivenciar las artes con los niños y niñas (las artes plásticas, danza, música y bio-literatura), donde se escuchan los intereses, las potencialidades, la singularidad de los niños y niñas y se integra también el saber y la experiencia de las familias. En los talleres que realizan, se compone música con los niños y niñas, talleres de exploración con la naturaleza y los alimentos a través de la huerta orgánica que han creado en su casa, obras  de danza y teatro y las artes plásticas.

Los referentes del proyecto son entre muchos otros, a Murray Schaffer, Malaguzzi, Rudolf Steiner, en su experiencia educativa existe un valor fundamental en lo humano (el cuidado y la vida), las artes, la experiencia, el juego, la ancestralidad, la conexión con el territorio y la espiritualidad. Dentro de sus metodologías lo conforman los talleres artísticos integrales que se realizan durante 17 sábados en el semestre, las onces compartidas, los proyectos de investigación que nacen de los niños y niñas y que van abonando a través de sus creaciones desde las artes. 

En esta historia, se enfatiza la importancia de escuchar a los niños, nuestros amigos invitados nos comparten sus metodologías, anécdotas, proyectos y canciones. Este es el primer episodio donde estamos conversando 3 personas y es una gran alegría haber compartido sueños... larga vida para la Tierra de Sueños.


"Escucha la voz ancestral que nace de la tierra
Abriéndose paso entre luz y tinieblas.
Escucha la voz viajera en el tiempo y la memoria...
historias que fueron, que son y serán...tu huella..."

Tierra de sueños.... tierra de ensueños...


Leer más...

martes, 10 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Educación Transmediática (Ep.8)

En este Episodio Nº8, de nuestras conversaciones sobre educación, en la Universidad del Futuro, se abordan varios aspectos de la relación entre la educación y la comunicación, las conexiones entre el arte, ciencia y tecnologías, el valor del juego, la exploración, la participación y la invención de ambientes transmediales orientados a la creatividad y la experimentación. 

Invitamos a conversar a Carolina Mejía (Directora de la Escuela de Medios de Uniminuto), sobre sus pasiones, sensibilidades, proyectos edu-comunicativos y transmediales. Hablamos de su proyecto actual, Pombo Digital, que estuvo en la Feria del Libro (FiLBo 2019, 2021 y 2022) y que tiene el potencial de generar experiencias creativas, lúdicas y educativas con niñas y niños de 6 a los 12 años, a través de diversos medios, ambientes y lenguajes. 

A Carolina la conocí en "La casa de la creatividad" de Uniminuto, un espacio muy inspirador para colaborar y diseñar. Allí nos encontrábamos con su equipo, con el propósito de diseñar un proyecto que consistía en construir  narrativas interactivas, alrededor de las experiencias y saberes que habíamos encontrado en una investigación con personas mayores, que se hallaban en procesos de alfabetización digital en Bibliotecas públicas de Bogotá. 

Caro tiene un alma creativa muy despierta, en sus ojos brilla y fluye la vida y siempre el contacto con su ser, despierta conexión, musicalidad y nuevos aprendizajes. Además de tener amplios referentes culturales, posee una sensibilidad y apertura a aprender y a experimentar, y en su viaje en la exploración a través de la comunicación, la ha llevado a tener experiencias muy transformadoras.

Algunas de las potencialidades y logros que percibo en la experiencia transmedia de Pombo Digital son: 

  • En la construcción de personajes se mezclan habilidades interiores muy valiosas, tales como la autenticidad, la apreciación, la empatía, habilidades comunicativas y de convivencia, habilidades pensamiento divergente y de asumir diferentes perspectivas y conocimiento emocional.
  • Se integran diversas formas de conocer y explorar con diferentes lenguajes, tecnologías y mediaciones (corporales y sensoriales, expresión plástica, sonora, audiovisual y robótica).
  • La experiencia además de ser interdisciplinaria, requiere de la alianza de diferentes talentos, equipos y organizaciones.
  • Se transforman las historias tradicionales de la literatura colombiana (en este Caso de Rafael Pombo) y se actualizan, con valores más orientados al presente y futuro, similar a lo que hacemos los educadores, volver disponibles y actuales las sabidurías, saberes y tecnologías de todos los tiempos y territorios.
  • En la experiencia se combinan diferentes ambientes de aprendizaje, de lo off a lo online, la creación de un universo narrativo que implica una experiencia lúdica y abre a nuevos  aprendizajes.
  • Tener en cuenta las edades de los niños y niñas para el diseño de las experiencias.
  • Conectar a la niñez con nuevas formas de lectura, más lúdicas e interactivas y finalmente, la oportunidad de producción de contenidos digitales para los niñas y niñas.


Leer más...